Familiares de presos de manifestaron frente a la cárcel
Ocurrió en la madrugada de hoy. Un grupo de familiares de presos se manifestaron frente a las puertas del Servicio Penitenciario n° 6 para reclamar por mejoras en las condiciones sanitarias de los reclusos.
Más tarde fueron recibidos por autoridades de la justicia que recibieron su petitorio y lo elevarán a las autoridades. Desde la provincia de Córdoba señalan que las condiciones de los presos aislados están bien y que no hay riesgo en los otros pabellones.
El Policlínico San Lucas está saturado, con todas las camas ocupadas
Las instituciones de salud de la ciudad esperan que el acatamiento de la población a la fase 1 genere un alivio en el sistema sanitario. Una de las clínicas más comprometidas en la ciudad es el Policlínico San Lucas, donde aseguran que el sistema está saturado y tienen ocupación plena de las camas.
Telediario dialogó con el Dr. Eduardo Mattos, director médico del policlínico para mostrar el panorama de lo que se vive en la institución “estamos transitando una etapa de restricción en los últimos 10 días por contagios entre el personal de salud”. En cuanto al estado del sistema de salud de la ciudad expresó “podemos decir que está saturado, no tenemos ninguna duda”.
Además, indicó que las derivaciones de la zona a la ciudad son incesantes y hay una mayor necesidad de camas. En el caso del Policlínico, la mayoría de los pacientes son Covid-19 positivo o sospechosos.
Para el secretario de Salud, no podemos salir «de golpe» de la fase 1
Después de siete días de la fase 1 en Río Cuarto, aumenta la preocupación entre la población y las personas de las actividades no esenciales sobre una posible extensión del aislamiento social preventivo y obligatorio. Telediario dialogó con Marcelo Ferrario, secretario de Salud Municipal quien sostuvo “nosotros lo que estamos buscando es detener la transmisibilidad del virus”, además agregó “los resultados se van a ver dentro de 15 días”.
Con respecto a la visita del equipo epidemiológico de la Nación esta semana Ferrario aseguró que fue vista “con buenos ojos” la medida que tomó Río Cuarto de retroceder de fase para aplacar la curva de contagios.
En cuanto a la evaluación de la situación epidemiológica de la ciudad y la ocupación de camas en los distintos centros asistenciales, Ferrario sostuvo que las camas se dividen entre Covid y no Covid. Dentro de las camas Covid están las de ocupación críticas que están en un 45/47 por ciento de ocupación mientras que en las camas comunes hay un 80 por ciento.
Comerciantes autoconvocados se declaran en rebeldía
El martes de la semana que viene se cumplen los 10 días de fase 1 propuestos inicialmente por la Municipalidad de Río Cuarto, se espera que este domingo el intendente realice un nuevo anuncio. Se habla de seguir con restricciones, pero no de fase 1 estricta. Quienes aseguran que el día 22 retomarán su actividad son los Comerciantes Autoconvocados que sostienen que ya son medio centenar de comercios que se declaran en rebeldía y abrirán sus puertas.
Telediario dialogó con Fernando Márquez, integrante de Comerciantes Autoconvocados quien sostuvo “la situación es inaguantable, estamos ahorcados” además agregó que desde el colectivo están a favor de la cuarentena y de la salud pero que piensan que el comercio “ya ha dado mucho”.
Márquez aseguró “estamos convencidos que nosotros tenemos todos los protocolos necesarios para poder realizar nuestra actividad normalmente” además agregó “estamos convencidos que el número de contagios se ha dado por las reuniones sociales”.
Córdoba cerró la segunda mejor cosecha de su historia
Con total acumulado de 40.342.980 toneladas de granos, la provincia de Córdoba cerró la segunda mejor cosecha de su historia, de acuerdo a las estadísticas procesadas y dadas a conocer por la Unidad Ministerial del Sistema Integrado de Información Agropecuaria (UMSIIA), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Estos números solo son superados por una sola campaña, precisamente la inmediata anterior que significó el record absoluto, con 41.591.221 toneladas.
Esta segunda posición de la recolección correspondiente al ciclo 2019/2020 se obtiene de la sumatoria de los seis cultivos principales que se producen en territorio cordobés: maíz, soja, maní, sorgo, girasol y trigo. De esta forma, se superaron las expectativas de los primeros meses de este año, cuando en las proyecciones se apuntaba a llegar a los 40 millones totales.
Para que esto fuera posible, al igual que el año pasado se dio una conjunción de factores, como las buenas condiciones climáticas al momento de la siembra, del desarrollo y de la cosecha de los granos, el paquete tecnológico utilizado por los productores, y la decisión de estos últimos de apostar al maíz en sus campos. En esta nueva campaña, otra vez este cultivo resultó ser la estrella, al obtener 19.475.460 toneladas.
«Con estos números el sector agropecuario Cordobés continua demostrando su potencial. Que en dos años seguidos hayamos obtenido el record de recolección de granos y la segunda mejor campaña habla a las claras de que nuestros productores saben hacer las cosas, pero fundamentalmente que las saben hacer bien: porque generan, pero además lo hacen de manera sostenible; el programa de Buenas Prácticas Agropecuarias es una muestra de ello», expresó el Ministro Sergio Busso en una conferencia de prensa realizada de manera virtual con periodistas del sector.
A continuación, las cifras correspondientes a soja, maíz, girasol, maní, sorgo y trigo de la campaña 2019/2020.
SOJA
- Superficie sembrada: 4.578.000 ha.
- Superficie cosechada: 4.445.000 ha.
- Rendimiento obtenido: 3.298 kg/ha.
- Producción obtenida: 14.659.610 tn.
MAÍZ
- Superficie sembrada: 2.574.400 ha.
- Superficie cosechada: 2.313.000 ha.
- Rendimiento obtenido: 8.420 kg./ha.
- Producción obtenida: 19.475.460 tn.
GIRASOL
- Superficie sembrada: 34.810 ha.
- Superficie cosechada: 34.700ha.
- Rendimiento obtenido: 2.149 kg./ha.
- Producción obtenida: 74.570 tn.
MANÍ
- Superficie sembrada: 298.500 ha.
- Superficie cosechada: 297.000 ha.
- Rendimiento obtenido: 3.210 kg./ha.
- Producción obtenida: 953.370 tn.
SORGO
- Superficie sembrada: 145.000 ha.
- Superficie cosechada: 137.800 ha.
- Rendimiento obtenido: 6.023 kg./ha.
- Producción obtenida: 829.969 tn.
TRIGO
- Superficie sembrada: 1.500.000 ha.
- Superficie cosechada: 1.450.000 ha.
- Rendimiento obtenido: 3.000 kg./ha.
- Producción obtenida: 4.350.000 tn.
Covid-19: «Aumentarán los casos al menos hasta fines de septiembre»
El ministro de Salud, Diego Cardozo, junto a la secretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Gabriela Barbás, encabezó este jueves la presentación de la situación epidemiológica por Covid-19 en la provincia de Córdoba.
Las autoridades sanitarias destacaron que se espera que siga en aumento el número de casos positivos, por lo que instan a que la comunidad continúe con las medidas de prevención: uso del barbijo, distanciamiento social, lavado frecuente de manos y reducir en lo posible los contactos personales.
Indicaron que este fin de semana no estarán habilitadas las reuniones familiares ni sociales, y recordaron que este año no podrán hacerse los habituales festejos por la llegada de la primavera debido al contexto sanitario.
En este sentido, los referentes de Salud llamaron a que las personas adultas acompañen las medidas de cuidado para evitar que los grupos de jóvenes realicen encuentros en el marco de ese festejo.
“Estamos en un momento muy delicado, crítico, donde hay mucha circulación del virus. Estimamos que aumentará el número de casos al menos hasta fines de septiembre”, dijo Cardozo.
Por su parte, Barbás indicó: “Hay una nueva forma de vincularse como sociedad, de divertirse y de amar. Tenemos que entender la realidad social que se nos presenta, y actuar con responsabilidad social, disminuyendo todo lo posible los contactos interpersonales”.
Criterios de aislamiento
El Ministerio de Salud subrayó que la principal acción para interrumpir la cadena de contagio es el aislamiento de las personas que tengan sospechas de haber contraído el virus. Y se recalcó que no es necesario tener la confirmación de haber dado positivo para entrar en aislamiento.
Este es la situación de los considerados contactos estrechos, que incluye a aquellas personas que:
-
Hayan permanecido a una distancia menor a dos metros de un caso probable o confirmado.
-
Hayan trabajado en estrecha proximidad con un caso confirmado.
-
Hayan compartido la misma aula u oficina que un caso confirmado.
-
El personal de salud o cualquier persona que haya proporcionado cuidado a un caso sospechoso, probable, o confirmado, y no haya utilizado las medidas de protección personal adecuadas.
En ese caso, deben cumplir los 14 días de aislamiento a partir de la fecha del último contacto con esa persona, incluso aunque el resultado de su estudio por PCR sea negativo.
En el caso de los contactos de los contactos estrechos, deben mantener aislamiento -bajo las mismas condiciones que el contacto estrecho-, hasta que la serología del contacto estrecho de los siete días sea negativa; en ese caso se levanta el aislamiento.
De ser positivo, se transforma en contacto estrecho, por lo que debe continuar el aislamiento por 14 días.
Resultados vía CIDI
A partir del trabajo coordinado de diferentes áreas de Salud, las personas que se realizaron análisis o hisopados pueden acceder a los resultados a través de la plataforma CIDI. Quienes no cuenten con esa herramienta, son notificados a sus números telefónicos personales.
La UNRC podrá analizar hasta 94 muestras diarias y contribuir con aquellos resultados que se necesiten de forma prioritaria
Este sábado la Universidad Nacional de Río Cuarto comenzó el análisis de PCR a muestras de casos sospechosos para Covid 19.
Mediante la articulación científico tecnológica entre la UNRC y el Hospital Regional Río Cuarto, se podrá descentralizar el diagnóstico de muestras a hisopados a fin de acelerar la entrega de resultados en toda la provincia de Córdoba.
Durante la jornada del sábado se estableció la logística de coordinación entre las Etapas 1 y 2 y se organizaron los equipos de trabajo para los diferentes turnos que se llevaron a cabo durante esta semana.
En Telediario nos conectamos con la Decana de la Facultad de Ciencias Exactas de La UNRC, Marisa Rovera, quien indicó que que la universidad podrá realizar hasta 94 muestras diarias y colaborar con aquellos resultados que se necesiten en forma prioritaria.
Cabe destacar el rol de los docentes, investigadores y profesionales que se pusieron a disposición de manera voluntaria definiendo su compromiso como invaluable ante la situación sanitaria actual.
Caso Solange: el Juez Federal de Río Cuarto se declaró incompetente y derivó la causa a Huinca Renancó
El juez federal de Río Cuarto, Carlos Ochoa, se declaró incompetente para entender en la denuncia penal presentada por el padre de Solange Musse. Se trata de la mujer de 35 años que solicitó ver a su padre mientras cursaba una enfermedad terminal. Pablo Musse viajó en su automóvil desde Neuquén junto a su cuñada para visitarla, pero personal policial y funcionarios del COE le impidieron el ingreso a la provincia en un control ubicado en Huinca Renancó. Tras fuertes restricciones burocráticas y negativas por parte de las autoridades del Centro de Operaciones de Emergencia de Huinca Renancó, Solange y su papá no se pudieron reencontrar, y perdió su derecho al último adiós.
Es por ello que Musse solicitó a la Justicia que investigue las responsabilidades de las autoridades provinciales al negarle el ingreso a la provincia. En primer lugar, el juez Ricardo Bustos Fierro, a cargo del Juzgado Federal N°1 de la ciudad de Córdoba, decidió remitir la causa a su par de Río Cuarto por cuestión territorial. Sin embargo, Ochoa se declaró incompetente este jueves. «Me sorprendió que fuese tan incompetente, pero a la vez la justificación es que la justicia federal no podía ocuparse de este caso, por tratarse de que el COE y la policía corresponden al Gobierno Provincial, por eso la decisión de que el caso pase a la justicia de la provincia«, expresa el Musse.
«Seguimos trasmitiendo el mensaje para que nuestros gobernantes tengan un poquito de paciencia y de piedad cuando pedimos ver a nuestros familiares», enfatiza el papá de Solange en comunicación con Telediario:
Canasta básica: una familia necesita $45.478 para no ser pobre
La Canasta Básica Total (CBT), que determina la «línea de pobreza», subió un 2,1% en agosto, por debajo de la inflación general. De esta manera, según lo comunicado este jueves por el INDEC, una familia de cuatro integrantes (compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años) necesitó $45.478 para no ser considerada pobre, cuando en julio requería $44.521.
De acuerdo a los datos oficiales, la CBT para un «adulto equivalente» (varón de entre 30 y 60 años con actividad moderada), creció desde los $14.408 hasta los $14.718.
Paralelamente, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide la «línea de indigencia», ascendió desde los $5.929 hasta los $6.028, lo cual significó un incremento del 2,6%. Por lo tanto, una familia «tipo» necesitó $18.792 para no ser considerada indigente.
Cabe recordar que este miércoles el INDEC informó que la inflación de agosto se aceleró al 2,7%. El rubro alimentos y bebidas, que tiene un mayor peso relativo en los consumos de los hogares más pobres, lideró los aumentos de precios, con un salto promedio del 3,5%, impulsado por los ajustes en los programas de Precios Máximos y Precios Cuidados que se habían implementado a fines de julio.
El sacerdote que brinda “contención y ayuda espiritual” en medio de los controles
En medio de la crisis por el coronavirus que vive la ciudad y la fase 1 que atraviesa, se han dispuesto distintos controles en varios puntos de Río Cuarto y la curiosidad por estos días es el sacerdote que acompaña estos controles policiales. Se trata de Alejandro Baumman, sacerdote capellán de la policía quien sostuvo que se encuentra brindando contención y ayuda espiritual a los mismos policías y a la población en medio de estos momentos tan difíciles que se viven.
Gran cantidad de contagiados en la industria de la carne en Río Cuarto
El Covid-19 en la ciudad ha llegado a casi todos los rubros y espacios de trabajo. Desde el personal de saludo hasta los trabajadores de la industria de la carne, quienes han expresado su preocupación por la gran cantidad de contagios que por estas horas están teniendo.
Telediario recibió múltiples mensajes de trabajadores de los frigoríficos que sostienen que a pesar de presentar síntomas compatibles con el Covid-19 se ven obligados por sus empleadores a concurrir a sus espacios de trabajo.
El titular del Sindicato de la Carne, Fabio Oviedo desmintió esta situación “lo que las empresas menos quieren es que los trabajadores contagiados vayan a trabajar” además agregó que “en ninguna planta se va a obligar a trabajar a alguien que tenga síntomas de Covid-19”.
Además, Oviedo sostuvo que en el rubro hay al menos un 20 por ciento de trabajadores que se encuentra contagiado o en el aislamiento social correspondiente.
El impacto de la cuarentena en la salud mental y el neurohumanismo como estrategia para abordar la pandemia
Argentina ha transitado seis meses complejos tras la llegada del Covid 19. En este periodo se han visibilizado numerosos acontecimientos que han generado cambios drásticos en el andar cotidiano de cada persona. Restricciones para circular, cambios en el ámbito laboral, perdida de ingresos, encierro, hechos violentos, contagios y fallecimientos a causa de este nuevo virus. En Telediario nos conectamos con Gustavo Zanlungo, Médico psiquiatra forente (M.P.: MP 19595 – ME 7227) quien aborda este complejo contexto desde la perspectiva de la salud mental y la necesidad de activar patrones empáticos para salir adelante:
El Colegio Da Vinci volvió a ser víctima de los robos
Establecimientos educativos, sociales siguen siendo blanco de la delincuencia en la ciudad de Río Cuarto. En medio de la pandemia los casos se repiten.
Días atrás, la Vecinal del barrio Casasnovas fue atacada, vandalizada y dejó sin comer a 120 personas. Esta vez fue el turno del Colegio Da Vinci que volvió a ser blanco de los ladrones a pesar de reforzar sus medidas de seguridad con un sistema de alarmas.
Telediario dialogó con Guillermo Pedruzzi, director del Colegio Leonardo Da Vinci quien sostuvo que en lo que va del año han ingresado a robar en ocho oportunidades. Ante los hechos de inseguridad expresó “en vez de invertir en educación, nos incitan a invertir en seguridad”.
En La Pampa le imponen restricciones hasta a los profesionales de la salud
A pesar de que van alrededor de seis meses de pandemia, todavía las provincias no logran ponerse de acuerdo con las medidas en las fronteras, por lo que siguen los problemas limítrofes.
En la localidad de Villa Huidobro al sur de la provincia de Córdoba en el límite con La Pampa se vivió una situación que generó malestar. Una embarazada de Villa Huidobro tuyo que ser trasladada a Laboulaye y en el camino dio a luz porque el anestesista que trabaja en su localidad es oriundo de La Pampa y se encontraba cumpliendo un aislamiento impuesto por el Gobierno de la vecina provincia. Cada vez que vuelve a ingresar a la provincia donde vive tiene que cumplir con los 14 días de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Por este motivo, Telediario dialogó con Silvio Quiroga, intendente de Villa Huidobro porque hay cierto malestar en las localidades del sur de Córdoba por lo que desde esa localidad del sur de Córdoba anunciaron que cada persona que entre desde La Pampa tendrá que hacer los 14 días de aislamiento. Quiroga sostuvo que “si corresponde que La Pampa tome una exigencia de este tipo, corresponde que nosotros también la determinemos en el mismo sentido”.
Denuncian que presionan a las empleadas de casas de familia para que vayan a trabajar
La actividad de las trabajadoras de casa de familia no está contemplada en el decreto municipal como una actividad de tipo esencial. Diversas denuncias que llegan a AFECAP, entidad que nuclea a las trabajadoras, sostienen que empleadores exigen que se presenten a trabajar.
Telediario dialogó con Viviana Pomiglio, apoderada de APECAF – Río Cuarto quien sostuvo que “el mensaje es único no pueden ir a trabajar las empleadas de casas particulares”. En cuanto a la irregularidad que esto supone ante un decreto municipal que prohíbe la actividad, Pomiglio sostuvo que muchas empleadas han recibido multas por trasladarse a sus lugares de trabajo obligadas por las circunstancias.