Chocaron, huyeron y los atraparon: Espectacular colisión provocó fuga de gas en calle Estrada

0

Una espectacular colisión entre una camioneta Toyota y una Ford F 100 concluyó en un violento impacto contra el frente de una vivienda y una fuga de gas que tuvo en vilo a los vecinos de calle Estrada durante la tarde.

El hecho se produjo poco después de las 15,30, cuando los dos ocupantes del rodado Toyota ingresaron a alta velocidad por Estrada y terminaron colisionando la pickup que se retiraba del predio de un supermercado. Tras el choque, el rodado cruzó de carril y terminó afectando el frente de una vivienda lindera al boliche Marrakesch.
La colisión generó la rotura de un caño de gas y una intensa fuga que obligó a Bomberos a realizar la evacuación de las casas próximas y evitar el paso de los peatones.
Los dos ocupantes de la camioneta Toyota intentaron fugar tras el impacto y fueron detenidos por personal policial. La unidad iba al mando de Marcos Quispe Navarro de 18 años y su acompañante Chiquiña Gutiérrez de 23 años. Ambos dieron postivo en el test de alcoholemia. El conductor tenía 2.16. Los dos fueron aprehendidos por conducción peligrosa.

En Rosario se multiplicó el reclamo por Camila y la lucha de las mujeres

0

Gisela Guzmán, integrante del colectivo Ni una Menos en Río Cuarto

Camila como bandera y una lucha que necesita ser escuchada – Pablo Callejón, Telediario

Texto completo del documento del 31º Encuentro de Mujeres en Rosario:

Aquí nos encontramos. Hace ya muchos meses venimos trabajando más de 200 mujeres para recibirlas, dedicando nuestro tiempo con alegría, dejando de lado lo individual para concretar este momento colectivo. Lo hacemos, como muchas otras lo hicieron y lo harán, con la confianza de que en los Encuentros se trazan los caminos para afianzar las importantes conquistas que logramos las mujeres en todos estos años; y con la certeza de que necesitamos del protagonismo de todas: de las trabajadoras; las estudiantes; las compañeras desocupadas; las campesinas; las mujeres de los pueblos originarios; las amas de casa; las sindicalistas; las docentes; las feministas; las familiares de víctimas de femicidio y de gatillo fácil; las mujeres trans; las mujeres en situación de encierro; las de organizaciones sociales y políticas; las de agrupaciones estudiantiles; las de organizaciones de derechos humanos, barriales, por la diversidad sexual; las mujeres migrantes; las mujeres afrodescendientes; las mujeres de agrupaciones culturales, por el derecho a la tierra y la vivienda, por el respeto al medioambiente, y tantas otras. Les damos la bienvenida a todas y cada una. Porque todas somos necesarias para transformar nuestra realidad y porque durante el Encuentro algo cambia en cada una de nosotras.
Aquí nos reunimos, en este Encuentro federal que no para de recorrer diferentes ciudades a lo largo y ancho del país. Plural, porque expresa las diferentes realidades de todas nosotras, donde cada una de nuestras voces es escuchada horizontal y democráticamente, porque nos autoconvocamos y autofinanciamos para construir este espacio colectivo, que nos pertenece a todas. Aquí estamos, un año más, tejiendo la historia de este enorme Encuentro, colorido y diverso, que desde hace 31 años nos reúne para pensarnos a nosotras mismas y al mundo que queremos construir. Aquí nos encontramos nuevamente, para fortalecer los lazos entre quienes conformamos este movimiento, para enfrentar y transformar juntas esta sociedad injusta, que agrava día a día nuestras condiciones de vida por el sólo hecho de ser mujeres.
Hace un año atrás en Mar del Plata, cuando se propuso nuestra ciudad como sede del 31º Encuentro Nacional de Mujeres, se hizo frente a la preocupación que teníamos sobre la situación local y provincial, situación que fue agravándose para los sectores populares y, particularmente, para las mujeres de nuestra región.
Es importante que recordemos qué significa Rosario en términos económicos y productivos para los poderosos del país. La Argentina sangra por las barrancas del Paraná. Por estos puertos de Rosario y su cordón, hoy en manos extranjeras, se llevan el 75% de la producción nacional. Por allí circula libremente el tráfico de armas y drogas y la trata de personas, que se han convertido en los negocios más redituables e impunes de los últimos años, para beneficiar a los ganadores de siempre: los grandes monopolios imperialistas, las patronales y los terratenientes. Mientras salen por los puertos de Rosario las riquezas que produce el pueblo, nuestra ciudad es el reflejo descarnado de un país donde, a la par de la concentración de la riqueza, crecen la desigualdad y el hambre. El Gran Rosario registró, en el segundo trimestre, el nivel más alto de desocupación: el 11,7%.
Nuestra ciudad se ha vuelto territorio de operaciones de bandas narcocriminales, un negocio millonario del que participan y son protagonistas policías, políticos de todos los niveles del Estado y empresarios, con la complicidad del Poder Judicial, mientras nuestras barriadas populares padecen los efectos más brutales de la devastación neoliberal. Las madres y las hermanas, las jefas de hogar, las abuelas son quienes se hacen cargo de las familias destruidas por la lógica de reclutar soldaditos y bandas, quienes sufren las principales consecuencias de estas violencias. Pero también son quienes encabezan las luchas por justicia y los reclamos frente a la violencia institucional al ver asesinadas y asesinados a jóvenes en manos de la policía. Con Elsa Godoy como símbolo, fallecida este año, homenajeamos a todas esas valientes mujeres que luchan por justicia.
A la vez, con la narcopolicía y los negociados, se reproducen y aumentan las formas de violencia hacia nosotras: los secuestros de mujeres de diversas edades para trata con fines de explotación sexual crecieron en los últimos años en Santa Fe, tanto en Rosario y ciudad capital como en los departamentos del norte. Nuestra región es, desde hace años, no sólo zona de tránsito y operaciones del entramado criminal de la trata, sino también de reclutamiento. Por año, se realizan 300 denuncias de mujeres que faltan de sus casas.
Con la excusa de la guerra contra el narcotráfico, hoy las fuerzas represivas inundan la ciudad. Por eso repudiamos la militarización de Rosario en manos del Gobierno nacional y de Santa Fe con Gendarmería Nacional y la narcopolicía, que tiene como objetivo fortalecer la política de mano dura y de persecución de la pobreza. Sabemos que esta militarización es la única forma que tienen de imponerle al pueblo las políticas de ajuste y entrega del Gobierno de Macri y los gobernadores, que golpean a los sectores populares y, con más saña, a nosotras, las mujeres, agravando las condiciones de vida y aumentando el hambre, la desocupación y la exclusión, dejando en menos de un año un millón y medio de nuevos pobres, profundizando el empobrecimiento que ya sufríamos.
Aquí nos encontramos, haciendo un gran esfuerzo, porque entre los despidos, que ya son más de 150 mil, se cuentan miles de mujeres que ya no tenemos un ingreso para poder alimentar a nuestras familias, a nuestras hijas e hijos. A esta situación inaceptable se le suman los efectos de la inflación, que más allá de los trucos y malabares que las mujeres hagamos para llegar a fin de mes, golpean implacablemente las economías familiares. En la cadena del ajuste, somos miles de nosotras las más perjudicadas, porque somos sostenes de hogares y de familias y debemos afrontar solas los costos de estos ataques. Y como esto si fuera poco, se suman los tarifazos de luz, gas y agua, con aumentos altísimos, mientras nuestros salarios no aumentaron más de un 30% respecto del año pasado.
El actual Gobierno acuerda con las grandes empresas el modo en que debe manejarse nuestro país, lo que atenta contra nuestra soberanía y provoca enormes daños al empleo, la industria, el bienestar y el futuro mismo de toda la Argentina. Deuda externa es una frase conocida y amarga para la memoria del pueblo. Estas políticas de ajuste y entrega no pueden aplicarse sin criminalización de la protesta social, por eso expresamos nuestra solidaridad con todas las personas, especialmente nuestras congéneres, procesadas y presas por luchar.
Todo este panorama, junto con el vaciamiento y achicamiento de los programas sociales, pone en peligro nuestros derechos básicos. ¿Y por qué la pobreza siempre nos afecta más a las mujeres? Porque somos las que nos encargamos de las tareas de cuidado de familiares, hijxs, ancianxs, enfermxs , y somos quienes sostenemos nuestros hogares cuando las transferencias de recursos a los ricos y poderosos atacan de lleno al pueblo trabajador. Nada de todo esto que Macri impone hubiera sido posible sin la complicidad de otros sectores políticos, y por eso necesitamos seguir organizadas y en la calle.
Las mujeres trabajadoras en nuestro país y en el mundo somos las que realizamos las tareas y cubrimos los puestos más precarizados. Frente a este hecho decimos: ¡basta de precarización laboral! Esto se agrava con la desigualdad salarial, y por eso pedimos que ¡a igual trabajo, igual salario!, y exigimos también el 82% móvil para las jubiladas, rechazando la suba de la edad jubilatoria y el vaciamiento de las cajas previsionales. Estamos hartas del acoso que sufrimos por parte de nuestros jefes, encargados, patrones. ¡Basta de acoso sexual en el trabajo! Para avanzar en nuestros reclamos de categorías para todas, jardines maternoparentales y licencia por familiares enfermos, necesitamos que los Gobiernos, las patronales y los sindicatos dejen de hacer oídos sordos. Por eso queremos avanzar en igualdad de oportunidades para la participación sindical. Por eso aprovechamos este Encuentro para reafirmar nuestro apoyo a la lucha de las fábricas recuperadas y a distintos sectores de la economía popular que se organizan día a día, como el caso La Toma (ex supermercado Tigre), MadyGraf, Zanon y otras experiencias. También queremos la paridad como un modo de fortalecer nuestros derechos políticos y laborales y nuestra representación en lugares de toma de decisiones.
Las mujeres también somos afectadas por la concentración de la tierra y la producción: en nuestro país, el 2% de los terratenientes concentran el 50% de la tierra. Esto deja como saldo la sojización, el monocultivo y la utilización de agroquímicos como el glifosato, que contaminan nuestras localidades y afectan gravemente la salud de las personas que las habitan. Contra la megaminería, contaminante y saqueadora de nuestros recursos naturales, las mujeres integramos los frentes de lucha y resistencia de nuestras comunidades, ante el avance devastador del extractivismo. Las economías regionales y los sectores de pequeños productores, como los tamberos, son los que más sufren la falta de políticas públicas diferenciadas, que pagan con su desaparición. Nuestras comunidades originarias han sido históricamente condenadas al desplazamiento y la falta de acceso a condiciones saludables de vida, que se traducen en muertes de nuestras niñas, como fue el caso de Matilde Sánchez, en la provincia de Santa Fe, muerta por hantavirus. Las mujeres originarias sufrimos una triple opresión: por ser pobres, por ser mujeres y por pertenecer a los pueblos originarios; la lucha por nuestros derechos y nuestra dignidad continua intacta después de más de 500 años de opresión.
La soberanía sobre nuestros cuerpos y territorios forma parte de una de las luchas centrales que, como mujeres del continente entero, venimos dando. Y no es una lucha nueva, sino que lleva siglos de resistencia. Por eso, aunque las condiciones de opresión hacia nosotras sigan existiendo, tenemos como fortaleza el aliento de todas nuestras antepasadas. A 200 años de la Independencia nacional, retomamos el ejemplo de nuestras libertadoras, de las mujeres originarias que se enfrentaron a la Conquista, de todas las luchadoras que, en todos estos siglos, alzaron nuestras voces en defensa de la dignidad. Todas las batallas de nuestra patria grande latinoamericana nos muestran a las mujeres encabezando la lucha, como en el caso de Berta Cáceres, referente hondureña feminista en la lucha por los Derechos Humanos, quien fue cobardemente asesinada por sicarios.
Las trabajadoras de la cultura, las artistas y las intelectuales no necesitamos de las grandes industrias culturales ni de los megaespectáculos que nos excluyen e invisibilizan nuestras producciones, pero sí necesitamos continuar generando espacios de difusión, producción, intercambio y aprendizaje. Por eso, en este Encuentro nos proponemos mostrar y revalorizar el trabajo de las productoras del arte, la ciencia y la cultura, aportando contenidos a nuestras luchas, simbolizando las alegrías y las tristezas de nuestro pueblo.
Los contextos violentos siempre traen aparejada mayor violencia contra las identidades femeninas. Las denuncias aumentan y los casos más terribles no cesan de multiplicarse, mientras que el Estado, en sus diferentes niveles, no genera respuestas ni abordajes integrales que se propongan cambiar la vida de las mujeres en situación de violencia. El Poder Judicial es cómplice, ya que garantiza la impunidad de violentos y femicidas. Es evidente la falta de voluntad política de los distintos Gobiernos que no implementaron ni implementan la Ley 26.485, ni destinan presupuesto acorde a las necesidades que tenemos. El machismo sigue matando, apuntalado y perpetuado por la cultura de la violación, tras la que se cobija el redituable negocio de mercantilizar los cuerpos femeninos. Ante los avances de las mujeres, el modelo patriarcal busca resguardar sus privilegios y reforzar nuestra opresión, y las consecuencias se ven en los números: una mujer muere asesinada en nuestro país cada 28 h sólo por el hecho de ser mujer. Nuestra lucha de Ni Una Menos, que surge luego del femicidio de Chiara Paez ocurrido en esta provincia, ya traspasó las fronteras argentinas y se convirtió en una consigna que se proclama en todo el continente: ¡no vamos a dejar que nos falte una mujer más por violencia machista! ¡Justicia por Paula Perassi!
También nuestra comunidad trans sufre los embates de la violencia institucional y la hipocresía de una sociedad que nos excluye. Si bien son amplios y firmes los pasos dados hacia la visibilización y la adquisición de derechos, aún falta mucho para lograr el acceso a la salud, a la educación y al trabajo en condiciones dignas y respetuosas de las identidades autopercibidas. A la vez, lesbianas y bisexuales quedamos excluidas del sistema de salud y de las instituciones educativas cuando se nos invisibiliza en nuestras existencias. Seguimos sufriendo discriminación; tenemos que ocultar nuestros afectos y deseos, ya que eso sigue siendo causa de despidos, violencia callejera, falta de acceso al cuidado para una sexualidad libre y saludable. En este Encuentro nos faltan dos compañeras históricas: Diana Sacayán y Lohana Berkins; nuestro homenaje es continuar sus luchas desde el amor.
En nuestra provincia, Ana María Acevedo murió víctima de cáncer por negársele el derecho a un aborto legal; el Estado y la Iglesia, sostenedores del patriarcado, se llevaron la vida de esta joven mujer. Sabemos que anualmente mueren cerca de 100 mujeres gestantes por abortos clandestinos. En Tucumán, Belén fue víctima de los mismos acuerdos que nos niegan a las mujeres el derecho a cuidar nuestras vidas y el acceso a la salud sexual y reproductiva. Estuvo injustamente presa durante dos años, y por eso exigimos la anulación de la condena y su inmediata absolución. ¡No queremos más mujeres muertas ni presas por abortar! Una parte de la Iglesia controla resortes sensibles de la educación, como la Educación Sexual Integral y cátedras en Derecho y Medicina donde se forman futuras abogadxs , jueces y médicxs. En los hospitales públicos, las y los objetores de conciencia niegan el acceso a los protocolos de salud y los abortos legales no punibles, culpabilizando y penalizando a las mujeres, como ocurriera con Yamila en nuestra ciudad. Por eso decimos que queremos un Estado laico y seguimos levantando nuestra consigna “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal, seguro y gratuito para no morir”. Hace años que se niega y obstaculiza la realización del debate parlamentario sobre esa ley que venimos exigiendo desde hace tanto tiempo, para poder decidir sobre nuestros cuerpos: la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Queremos rendir un homenaje a la compañera feminista, luchadora incansable por el derecho al aborto, Dora Coledesky.
Hubo un motivo que hizo que las rosarinas nos propusiéramos como sede del Encuentro en 2016: nuestra confianza en que podríamos hacerlo. El movimiento de mujeres y feminista tiene, en esta ciudad, una tradición de más de tres décadas de lucha, organización y articulación, incluso en el marco de las diferencias que, aun siendo numerosas, no nos paralizan.
Los Encuentros Nacionales de Mujeres en Rosario han sido, en las dos ocasiones anteriores, motivo de orgullo y celebración de la unidad, y puntos de inflexión en esta larga historia, la nuestra, la del movimiento, la de sus Encuentros. Estamos en la ciudad que, en el Encuentro de 1989, hizo frente a los indultos menemistas y luchó junto a las Madres y las Abuelas por la Memoria, la Verdad y la Justicia; que en 2003 dio el puntapié inicial para lo que un tiempo después sería la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Rosario, gracias a la lucha de las mujeres organizadas, fue declarada en emergencia en materia de violencia de género en 2012, y en 2016 aprobó el Cupo Laboral Trans a nivel ciudad.
Nuestro recuerdo a Graciela Benedetto, incansable luchadora por la unidad del movimiento de mujeres. También a Sandra Cabrera, coordinadora de un taller en el Encuentro de 2003 y referente de AMMAR Rosario, asesinada por denunciar los negociados de la policía: pedimos esclarecimiento de su crimen y justicia.
No hay mejor manera de enfrentarnos con quienes hambrean al pueblo, con quienes quieren seguir sometiéndonos, encasillándonos en roles que no elegimos y o en lugares de segunda, con quienes nos violentan y nos impiden decidir sobre nuestros cuerpos que apostando a la unidad, al Encuentro en la diversidad de miradas y de trayectorias. No hay mejor receta para seguir en la lucha que estando todas juntas.
En el Encuentro crecemos, aprendemos y avanzamos en descubrir el origen de nuestros sufrimientos y los responsables de tanto dolor que recorre la vida de cada una de nosotras, develando la doble opresión que sufrimos por ser parte del pueblo y por ser mujeres. El Encuentro será, como ha sido históricamente, el caldero para luchar y conquistar nuestros derechos.
Aquí las recibimos; las esperábamos con todas las ganas, con toda la alegría de saber que durante 3 días la ciudad nos pertenece a las mujeres. Tenemos 69 talleres, 120 actividades culturales, una marcha que promete ser inolvidable y una peña que nos hará bailar y disfrutar bajo las estrellas.
Costó mucho esfuerzo, pero sabemos que vale la pena. Este Encuentro ya deja de ser nuestro, ya es de todas, y esperamos vivirlo con intensidad, cuidarlo, que nos cuidemos entre nosotras, porque sabemos que el Encuentro molesta y que es posible que intenten provocarnos para perjudicarlo, difamarlo y quebrarlo. Esperamos que lo disfruten y se lo lleven transformado en fuerza para continuar la lucha diaria por un futuro mejor. Nuestra alegría es por recibirlas, nuestro fervor es por lo que crece, nuestra firmeza es por no ceder en lo conquistado y por conseguir los derechos que se nos adeudan. Así como en 1989, así como en el 2003, hoy les decimos: ¡Mujeres del país, a partir de este momento, EL ENCUENTRO ES DE TODAS!

«La Justicia no puede hacer prevención, reprime un delito ya cometido»

0

«La Justicia no puede hacer prevención, reprime un delito ya cometido»
Entrevista al juez de la Cámara Segunda del Crimen Carlos González Castellanos.

«Condena ejemplificadora»

El juez Emilio Andruet, quien condenó a 5 años y 4 meses de prisión a dos hombres por golpear hasta dejar inválido a un ladrón en un taller ubicado al sur de la ciudad, sostuvo que «estamos viviendo una situación social muy grande, donde algún sector cree que la única manera de defender sus bienes es este modo».
«Tenemos que respetar la norma y la ley. Hoy la gente puede decir que es un ciudadano honesto y debo vivir encarcelado, pero esta es una cuestión social. No podemos aceptar el «autorevanchismo», como si estuviéramos en la época de los cowboy», subrayó. En diálogo con el programa Póster Central, Andruet dijo que «la sociedad debe tomar conciencia y frenar estas actitudes porque el resultado será un estado de inseguridad terrible, donde cada uno que se sienta afectada toma un arma y mata el otro»
«Los jueces somos personas y debemos juzgar de acuerdo a la norma y la ley. Debemos ser severos con todas las conductas y con este caso en particular, también. Quien actúa violentamente sobre otro ha cometido un delito. En este caso, los dos hombres casi provocaron la muerte de un presunto ladrón», indicó.
Andruet recordó que fue el magistrado del proceso en el que un comerciante en calle Gobernador Guzmán mató a un ladrón y aunque se consideró el hecho como legístima defensa, el autor del disparo fue imputado por portación ilegítima de un arma.
«No podemos nosotros de manera alguna aceptar estas conductas. Deben ser severamente penadas. Yo fui víctima de un hecho delictivo en mi casa, pero no puedo armarme y salir a buscar delincuentes», opinó.
Andruet subrayó que «estas sentencias -por la condena tras el hecho ocurrido en Patricias Mendocinas al 200- son ejemplificadoras para que la gente entienda que no puede actuar así»
«El Poder Judicial no hace prevención, hace represión. Son palabras muy lindas decir que la exclusión social genera delincuencia, pero no estoy tan de acuerdo con eso. Falta educación y políticas de Estado. La sociedad debe reclamarle a los políticos que actúen», indicó.
Andruet afirmó que «lamentablemente hoy en Río Cuarto no se puede andar con un portafolio en el centro porque pasa un motochorro y te lo lleva».
«En mi cámara el 99 por ciento de la gente que condeno son adictos. ¿Qué hace el Estado con respecto a eso? ¿La Policía no sabe donde se vende la droga? Hay que aceitar los mecanismos para exista la prevención», afirmó.

Escuelas privadas: «Hay una alta demanda y no sabemos si podrá ser satisfecha»

0

El Ministerio de Educación de la Provincia informó que hoy comenzó el cronograma de preinscripciones para el ciclo lectivo 2017, en los niveles inicial, primario y secundario ciclo básico.
El secretario general de SADOP Río Cuarto, Leonardo Olivero, admitió que «hay una alta demanda en los privadas y no sabemos si podrá ser satisfecha»

Nivel Inicial y Primario:
11 al 21/10/16: Preinscripción para nivel inicial y 1° grado de nivel primario. Para alumnos de 2° a 6° la preinscripción es automática.

Nivel Secundario ciclo básico:
11 al 21/10/16: Preinscripción para el 1° año de escuelas secundarias.

Matrícula definitiva

En tanto, la matriculación definitiva de alumnos se realizará según el siguiente cronograma:

Nivel Inicial y Primario:
05 al 07/12/16: Matrícula definitiva para alumnos de nivel inicial y 1° grado.
15 al 21/02/17: Matrícula definitiva para estudiantes de 2° a 6° grado.

Nivel Secundario ciclo básico:
05 al 07/12/16: Matrícula definitiva para estudiantes 1° año.
22 al 28/02/17: Matrícula definitiva para estudiantes de 2° y 3° año.

Nivel Secundario ciclo orientado:
05 al 7/12/16: Inscripción de aspirantes a 4° año.
22 al 28/02/17: Matrícula definitiva para estudiantes de 4° a 6° año.

Los interesados deberán dirigirse a los establecimientos educativos para conocer los horarios pautados para la realización del trámite. Ingresando a: https://buscatuescuela.cba.gov.ar/ra/ podrá encontrar datos de ubicación de escuelas.

Alerta meteorológico: Advierten sobre fuertes vientos, abundante lluvia y caída de granizo

0

Zona de Cobertura: OESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. CENTRO Y SUR DE CORDOBA. LA PAMPA. SUDESTE DE MENDOZA. SAN LUIS. SUR DE SANTA FE.

Situación:

CONTINUAN REGISTRANDOSE AREAS DE LLUVIAS Y TORMENTAS. SE ESPERA QUE SE EXTIENDAN AL RESTO DEL AREA DE COBERTURA, ALGUNAS DE ESTAS PUEDEN SER FUERTES CON RAFAGAS, OCASIONAL CAIDA DE GRANIZO, FUERTE ACTIVIDAD ELECTRICA Y ABUNDANTE CAIDA DE AGUA EN FORMA LOCALIZADA. LAS CONDICIONES MEJORARAN DURANTE LA MADRUGADA DEL DIA MIERCOLES 12.

Una intensa pedrea azotó a Huinca Renancó

0

Se desató pasadas las 16.30 horas. Provocó daños en viviendas y vehículos.

Además, en pleno meteoro, se registraron tres despistes sobre la ruta 35.

También cayó granizo en Mattaldi y Jovita, aunque con menor intensidad.

huinca-3

“Tremendo choque, por lo inusual”

0

tremendo-2tremendo-choque-1Eduardo:

Tremendo choque en esquina de Alvear y La Rioja, no por los daños sino por lo inusual.. .
Un utilitario hizo una maniobra marcha atrás desde calle La Rioja, tomando por Alvear y chocando de lleno un auto Ford K que estaba estacionado..
Y la policía que tardó viente minutos en llegar

Permanece vigente un alerta por tormentas fuertes

0

El Servicio Meteorológico Nacional renovó el alerta por tormentas fuertes para el centro y sur de Córdoba.

Según advierte el sitio, se siguen registrando áreas de tormentas, y se espera que algunas de estas sean localmente fuertes, con ráfagas, ocasional caída de granizo, fuerte actividad eléctrica y abundante caída de agua.

Las condiciones empezarían a mejorar a partir de la madrugada del miércoles.

En su área de cobertura, el alerta incluye al oeste de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, San Luis y el sudeste de Mendoza.

Una camioneta chocó con otro vehículo e impactó contra un boliche

0

4

Sucedió hacia las 15.00 horas de este martes, en Estrada al 600.

Una camioneta Toyota chocó contra una Ford F100 y  perdió el control para subirse a la vereda y terminar impactando contra una casilla de gas, una bajada de luz y la pared del boliche Marrakesh.

Ante el riesgo de una pérdida de gas bomberos voluntarios evacuaron las viviendas linderas y vedaron el tránsito por precaución.

Los jovenes que iban a bordo de la camioneta intentaron abandonar el lugar, pero fueron detenidos por la policía. Buscan determinar si viajaban alcoholizados

Afrotunadamente no se registraron daños personales, aunque si importantes pérdidas materiales.

 

Dos accidentes por consumo de alcohol durante el fin de semana

0

Uno de los hechos ocurrió en Sarmiento al 2300 y otro, en calle Arroyo Piedras Blancas al 400.

Justicia por mano propia – Juez Andruet: «estas sentencias son ejemplificadoras, no se puede actuar así»

0

El juez Emilio Andruet, quien condenó a 5 años y 4 meses de prisión a dos hombres por golpear hasta dejar inválido a un ladrón en un taller ubicado al sur de la ciudad, sostuvo que «estamos viviendo una situación social muy grande, donde algún sector cree que la única manera de defender sus bienes es este modo».
«Tenemos que respetar la norma y la ley. Hoy la gente puede decir que es un ciudadano honesto y debo vivir encarcelado, pero esta es una cuestión social. No podemos aceptar el «autorevanchismo», como si estuviéramos en la época de los cowboy», subrayó. En diálogo con el programa Póster Central, Andruet dijo que «la sociedad debe tomar conciencia y frenar estas actitudes porque el resultado será un estado de inseguridad terrible, donde cada uno que se sienta afectada toma un arma y mata el otro»
«Los jueces somos personas y debemos juzgar de acuerdo a la norma y la ley. Debemos ser severos con todas las conductas y con este caso en particular, también. Quien actúa violentamente sobre otro ha cometido un delito. En este caso, los dos hombres casi provocaron la muerte de un presunto ladrón», indicó.
Andruet recordó que fue el magistrado del proceso en el que un comerciante en calle Gobernador Guzmán mató a un ladrón y aunque se consideró el hecho como legístima defensa, el autor del disparo fue imputado por portación ilegítima de un arma.
«No podemos nosotros de manera alguna aceptar estas conductas. Deben ser severamente penadas. Yo fui víctima de un hecho delictivo en mi casa, pero no puedo armarme y salir a buscar delincuentes», opinó.
Andruet subrayó que «estas sentencias -por la condena tras el hecho ocurrido en Patricias Mendocinas al 200- son ejemplificadoras para que la gente entienda que no puede actuar así»
«El Poder Judicial no hace prevención, hace represión. Son palabras muy lindas decir que la exclusión social genera delincuencia, pero no estoy tan de acuerdo con eso. Falta educación y políticas de Estado. La sociedad debe reclamarle a los políticos que actúen», indicó.
Andruet afirmó que «lamentablemente hoy en Río Cuarto no se puede andar con un portafolio en el centro porque pasa un motochorro y te lo lleva».
«En mi cámara el 99 por ciento de la gente que condeno son adictos. ¿Qué hace el Estado con respecto a eso? ¿La Policía no sabe donde se vende la droga? Hay que aceitar los mecanismos para exista la prevención», afirmó.

Uruguay, líder de la clasificación mundialista, visita a Colombia en Barranquilla

0

Telam -Uruguay, líder de la clasificación mundialista, visita a Colombia en Barranquilla. El seleccionado de fútbol pondrá en juego su condición de líder cuando visite este martes a la difícil Colombia, cuarto en la clasificación mundialista, y obligado a ganar para no ceder ese puesto de privilegio.

El encuentro se disputará en el estadio Metropolitano de Barranquilla, desde las 17.30 de nuestro país, con el argentino Néstor Pitana como árbitro, quien estará acompañado por sus compatriotas Hernán Maidana y Juan Pablo Belatti, y televisación de TyC Sports.

Uruguay encabeza las posiciones con 19 puntos, tan solo uno por encima de Brasil, mientras que los dos restantes cupos directos para Rusia los ocupan Ecuador y Colombia, ambos con 16 unidades, lo mismo que Argentina, que hasta el momento jugaría el repechaje, pero con mejor diferencia de goles a favor.

Ambos representativos llegan en un buen momento, ya que en su última presentación Colombia venció de manera agónica a Paraguay por 1-0, en Asunción, con gol de Edwin Carmona, mientras que Uruguay goleó a Venezuela por 3-0, en Montevideo, con un triplete de Edinson Cavani.

Después de superar inconvenientes en el vuelo chárter que los transportó desde la escala en la ciudad brasileña de Manaos hasta el aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, donde tuvo que esperar cerca de dos horas por problemas en la aduana, la selección uruguaya llegó en la madrugada al hotel para descansar.

Matías Vecino, volante por izquierda de la Fiorentina de Italia, ingresará en lugar del enganche Nicolás Lodeiro, ex Boca Juniors, para reforzar la línea de volantes, en lo que sería el único cambio que haría el ‘Maestro’ Oscar Tabárez en relación a la goleada ante la ‘Vinotinto’.

El estadio Metropolitano Roberto Meléndez, donde se espera un calor y humedad sofocante, no fue un escenario grato para los ‘charrúas’ en las últimas tres oportunidades en las que jugaron frente a Colombia por Eliminatorias, ya que perdieron por goleada 3-0 en 1996; 5-0 en el 2004 y 4-0 en 2012.

«Uruguay cuenta con jugadores capaces para adecuarse a la situación, pero es difícil jugar allí», expresó a los medios uruguayos el mediocampista de San Lorenzo, Mathías Corujo, que será titular, con lo cual quedaría casi descartado para jugar el miércoles ante Godoy Cruz, por los octavos de final de la Copa Argentina.

Por el lado local, el entrenador, el argentino José Pekerman, no podrá contar con su máxima figura James Rodríguez, que viajó a España para reintegrarse a su club, Real Madrid, y seguir la recuperación por la lesión muscular en la pierna izquierda, la cual le impidió participar en el triunfo por 1-0 frente a Paraguay el pasado jueves.

Asimismo, el ex Banfield recibió amenazas de muerte en los últimos días de parte de un grupo de hackers llamado Legión Holk, que está siendo investigado por el FBI por, presuntamente, falsificar cuentas en las redes sociales para acosar a personalidades.

Pekerman haría una sola variante para recibir a Uruguay, con el ingreso del talentoso Cardona, el héroe en el estadio Defensores del Chaco, en lugar del volante de marca Abel Aguilar para darle un poco más de juego y explosión al ataque ‘cafetero’.

«Uruguay tiene un fútbol directo y de mucha fuerza, pero también con jugadores de mucha calidad», señaló Carlos Sánchez, mediocampista de Fiorentina italiano y pieza fundamental en el esquema de Pekerman.

Probables formaciones

Colombia: David Ospina; Santiago Arias, Yerry Mina, Oscar Murillo y Farid Díaz; Carlos Sánchez, Wilmar Barrios, Juan Guillermo Cuadrado y Edwin Cardona; Luis Fernando Muriel y Carlos Bacca. DT: José Pekerman.

Uruguay: Fernando Muslera; Mathías Corujo, Sebastián Coates, Diego Godín y Gastón Silva; Carlos Sánchez, Egidio Arévalo Ríos, Matías Vecino y Cristian Rodríguez; Edinson Cavani y Luis Suárez. DT: Oscar Washington Tabárez.

Arbitro: Néstor Pitana (Argentina)
Estadio: Metropolitano de Barranquilla.
Hora: 17:30 (TyC Sports).

Brasil visita a Venezuela sin Neymar y con la pretensión de confirmar su buen presente

0

Telam – Brasil visita a Venezuela sin Neymar y con la pretensión de confirmar su buen presente. De notoria recuperación desde que Tite asumió su dirección técnica, el equipo brasileño visitará este martes a Venezuela en el estadio Metropolitano de Mérida, sin su máxima estrella, por la décima fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo a Rusia 2018.
El partido comenzará a las 21.30 con arbitraje del peruano Víctor Carrillo y será una oportunidad para que los brasileños ratifiquen la recuperación iniciada tras la salida de Dunga, cuya gestión tuvo final por la flojísima Copa América Centenario en Estados Unidos.

Al mando de Tite, DT campeón mundial con Corinthians en 2012, el equipo goleó a Ecuador (3-0) en la altura de Quito, venció a Colombia (2-1) en Manaos y aplastó a Bolivia (5-0), el jueves pasado en Natal.

La buena racha de resultados descomprimió la situación de Brasil y lo volcó de lleno a la lucha por la punta de las Eliminatorias Sudamericanas, que de momento lo tiene como escolta con 18 unidades, a sólo una del líder Uruguay.

En Mérida, el pentacampeón del mundo (1958, 1962, 1970, 1994 y 2002) deberán jugar sin su capitán y máxima figura, Neymar, que deberá cumplir una fecha de suspensión luego de acumular su segunda tarjeta amarilla en el último encuentro con los bolivianos.

“El equipo tiene que ser fuerte sin Neymar”, expresó el técnico brasileño, quien consideró “inhumano” cargar toda la responsabilidad al delantero de Barcelona de España, “aún siendo uno de los mejores jugadores del mundo”.

El crack paulista, de 24 años, marcó el primer tanto en la goleada del jueves y llegó a 49 conquistas en el «scracht», lo que le permitió superar a Zico y quedar sólo por debajo de Pelé (77), Ronaldo (62) y Romario (55). Sin embargo, la jornada en Natal no terminó del todo bien porque debió abandonar la cancha con el rostro ensangrentado por un codazo del zaguero Yasmani Duk.

Los delanteros Willian y Roberto Firmino son las principales alternativas que dispone Tite para suplir a Neymar, que ya fue liberado de la concentración.

Venezuela ocupa el último lugar de la clasificación para Rusia 2018 con dos puntos, sin victorias en los nueve partidos que lleva disputados, por lo que sus chances de llegar a la Copa del Mundo son prácticamente nulas.

Una de esas unidades la logró en su último partido como local ante Argentina también en Mérida, donde se le escapó el triunfo en el segundo tiempo después de ganar 2-0. El pasado jueves, en Montevideo, el equipo de Rafael Dudamel sufrió la séptima derrota en la competencia, al caer goleado por Uruguay 3 a 0.

“No queda de otra que mirar hacia adelante, levantarse, sacar fuerza y tener mucho carácter (…) Hay mucho que construir y mucho con qué hacerlo” , aseveró el técnico.

Dudamel deberá hacer cambios obligados en la defensa por las suspensiones del central Oswaldo Vizcarrondo y el lateral derecho Alexander González. Sus reemplazantes serán José Manuel Velázquez y Roberto Rosales.

Probables formaciones

Venezuela: Dani Hernández; Roberto Rosales, Wilker Ángel, José Manuel Velázquez y Mikel Villanueva; Tomás Rincón y Arquímides Figuera; Alejandro Guerra, Juan Pablo Añor y Adalberto Peñaranda; Salomón Rondón. DT: Rafael Dudamel.

Brasil: Alisson; Daniel Alves, Marquinhos, Miranda y Filipe Luis; Fernandinho; Giuliano, Renato Augusto, Philippe Coutinho y Willian o Roberto Firmino; Gabriel Jesus. DT: Tite.

Árbitro: Víctor Carrillo (Perú).
Estadio: Metropolitano de Mérida.
Hora de inicio: 21.30.

Hoy es el Día Internacional del Dulce de Leche

0

Telam – Los argentinos son los mayores consumidores mundiales de ese manjar, que junto con el mate, las empanadas y el asado integra el patrimonio cultural gastronómico nacional, más allá de que su invención se la atribuyen Oriente, Francia y otras regiones.
Nadie puede negar que el dulce de leche es una exquisitez. En caramelos, como relleno de bombones, alfajores, chocolates, arrolladitos, churros, facturas, cañoncitos, bombas, tortas y panqueques, el dulce de leche tienta a todos.
El mito cuenta que Juan Lavalle se entrevistó con Juan Manuel de Rosas en la estancia «El Pino» de Cañuelas. La cocinera estaba preparando lechada (leche de vaca con azúcar, al fuego para agregar al mate) y por una distracción la mezcla se empastó. Sin querer inventó el dulce de leche el 24 de junio de 1829, en horas de la siesta.

El historiador Daniel Balmanceda, autor de «La comida en la historia argentina», un libro sobre lo que se comía en los comienzos de nuestra historia, arrojó luz sobre el tema. En una entrevista con Télam, contó que en correspondencias, diarios íntimos y documentos de la época hay pistas sobre el origen del dulce de leche.

«Primero surgió una historia que involucra a la escritora Victoria Ocampo, quien quiso impresionar al director de orquesta ruso Igor Stravinsky y le ofreció nuestros dulce, pero él le dijo que eso se llamaba Kajmak, ‘es una comida de nuestra tierra’. Luego encontré una correspondencia de Tomás Anchonera, el diputado del Congreso de Tucumán, que en 1814 le pedía a un amigo cordobés que le enviara dulce de leche, cuando se supone que en la Argentina se inventó en 1829; o sea que 15 años antes, por lo menos, ya se pedía dulce de leche».

Según el historiador, la historia de que el dulce de leche nació en Cañuelas no se menciona antes de fines de la década de 1930. «Nadie antes había hablado, habían pasado más de 100 años y a nadie se le había ocurrido plantearse el tema».

«Hay otra historia más acá en el tiempo. La empresa La Martona, fundada por el abuelo de Adolfo Bioy Casares, contrató a su nieto y a su amigo Borges para hacer lo que hoy sería una campaña de marketing del yogurt. Lo que me pregunto es sino habrán tenido algo que ver, estos dos señores, con ese asunto (de hacernos creer a todos que el dulce de leche es argentino), aunque no tengo ninguna prueba al respecto. Lo cierto es que uno descubre que el dulce se comía en el sudeste asiático en la antigüedad, y que de allí pasó a Filipinas y por el Pacífico a Acapulco. Pareciera que fuimos los últimos en comer dulce de leche», contó Balmaceda.

Con divisiones internas, la CGT define si lanza un paro nacional

0

Mañana se reunirán sindicalistas y ministros del Gabinete, y el jueves se podría conocer una resolución.

ARCOR adelanta vacaciones a 400 trabajadores de la planta en Córdoba

0

Grupo Arcor decidió adelantar vacaciones a 400 trabajadores de una planta en Córdoba debido a la falta de producción de los últimos meses.
Delegados del Sindicato de Trabajadores de la Industria Alimenticia de Córdoba admitieron que les preocupa la suspensión, pero no afectará el salario por lo que no analizan medidas de fuerza.
“Nos dicen que es por falta de producción. Hay camiones que siguen saliendo con mercadería pero hay mucha preocupación. Es la primera vez que nos pasa este adelanto de vacaciones”, aseguró el delegado de STIA, Carlos Simonovich, en diálogo en Estación FM de Córdoba.
Según cifras brindadas por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), hay más de 200 mil personas a lo largo del año, tanto en lo público como en lo privado, que sufrieron la pérdida de su trabajo.

Vecinos de Castelli serán recibidos en la Jefatura de la Policía por la ola de robos

0

Vecinos de los loteos Uno y Dos de Castelli serán recibidos en la Jefatura de la Policía por la ola de robos que afecta al sector desde hace varios meses y que se profundizó en las últimas jornadas.
La grave lesión sufrida por un sereno, tras un asalto ocurrido en el fin de semana, fue el último eslabón de una cadena de episodios que revela la inseguridad en la zona.
Algunos afectados señalaron haber sufrido hasta 10 robos en sus viviendas durante el proceso de construcción y señalan que ninguna medida de seguridad alcanza para evitar los atracos.

Un ladrón murió ahogado en un tanque de agua cuando escapaba de la policía

0

Ocurrió esta madrugada en una fábrica de barrio Parque Atlántica en Córdoba. Otros dos supuestos delincuentes fueron detenidos.

Comienzan hoy las preinscripciones para el ciclo lectivo 2017

0

El Ministerio de Educación de la Provincia informó que hoy comienza el cronograma de preinscripciones para el ciclo lectivo 2017, en los niveles inicial, primario y secundario ciclo básico.

Continúa grave el sereno golpeado tras un asalto en Castelli

0

Continúa en grave estado Luis Flores, el sereno de 54 años que fue golpeado brutalmente con un palo en la cabeza tras un asalto ocurrido en Castelli.
Flores se encuentra en terapia intensiva y su estado es delicado por un severo traumatismo de cráneo.
El episodio ocurrió en la noche del sábado, poco después de las 22.30, en los terrenos del barrio Castelli II.
El hombre quedó inconsciente tras ser agredido con un objeto contundente en la cabeza. Fue internado en la unidad de terapia intensiva en el Nuevo Hospital.
Según relató un vecino a Telediario, los ladrones además de golpear al cuidador se llevaron varios elementos de la obra y la motocicleta del hombre lesionado.
El dueño del terreno solicitó vigilancia permanente de la policía ya que la situación “es desesperante”.