G-FB8DD12N61 Santilli busca apoyos, pero las provincias siguen con las manos vacías
top of page

Santilli busca apoyos, pero las provincias siguen con las manos vacías

  • Foto del escritor: Telediario Digital
    Telediario Digital
  • hace 51 minutos
  • 3 Min. de lectura

Mientras Diego Santilli acelera la ronda de reuniones con gobernadores para sumar votos al Presupuesto 2026 y a las reformas laboral y tributaria, los mandatarios provinciales salen de Casa Rosada con buenas fotos pero sin respuestas concretas. El analista político Daniel Montoya advierte que el Gobierno seduce a las provincias chicas con el boom minero y petrolero, pero sigue sin resolver los problemas estructurales de las provincias grandes y de la Argentina profunda.

Los gobernadores entran y salen de Casa Rosada, las fotos se multiplican y el discurso oficial habla de “diálogo y consensos”. Pero detrás de la puesta en escena, la lectura es mucho más cruda: Santilli busca apoyos para el Presupuesto 2026 y las reformas laboral y tributaria, mientras las provincias siguen sin respuestas concretas a sus reclamos de fondo.

“Los gobernadores se han ido con promesas, pero todavía no hay nada en concreto”, resumió el analista político Daniel Montoya al analizar este raid de reuniones.

Montoya plantea que la estrategia del oficialismo está clara: explotar todas las grietas de una oposición desconcertada y dividir a los gobernadores en dos clubes bien diferentes. 


ree

Por un lado, “el club de las provincias más chicas, sobre todo las beneficiadas por las golosinas de este régimen de grandes inversiones”, donde el Gobierno tiene margen para seducir con el boom minero e hidrocarburífero. Allí ubica casos como Catamarca, con Raúl Jalil buscando posicionarse alrededor de nuevos yacimientos y dispuesto a aportar bancas “en un bloque aparte, pero seguramente funcional al oficialismo” en votaciones clave de reforma laboral y tributaria.


Del otro lado aparece “el club de las provincias grandes”, donde vive la mayor parte de la población argentina y donde la agenda es mucho más pesada: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán.

“Ahí uno ve de que las fotos vienen más demoradas y las agendas son mucho más complejas”, advierte Montoya.

El conflicto con la provincia de Buenos Aires es abierto; en Córdoba entran en juego la caja de jubilaciones, los gremios, la negociación salarial docente y de salud; en Santa Fe, además, se suma la crisis de seguridad. Es la Argentina donde se concentran el 40% de los votantes, buena parte de la industria… y buena parte de los problemas.


ree

Promesas, reforma laboral y economías regionales en suspenso

En todas las reuniones se repite el mismo libreto: el Gobierno nacional pide respaldo para aprobar el Presupuesto 2026 y avanzar con la reforma laboral y tributaria, mientras los gobernadores reclaman obra pública, alivio en la distribución de fondos y reglas claras para las economías regionales. Santilli promete escuchar, tomar nota, seguir conversando.

Pero, como subraya Montoya, “los problemas duros persisten intactos”: infraestructura deteriorada, rutas sin mantenimiento, estancamiento productivo, economías regionales asfixiadas por retenciones, costos logísticos y tasas de interés que ahogan a las pymes.

El analista recuerda que Argentina no logra hacer crecer su ingreso per cápita hace más de una década, pese a gobiernos de distintos colores, y que el actual programa económico tampoco ofrece un respiro claro al entramado industrial y a las pequeñas y medianas empresas. A la apertura de importaciones de los últimos años se suma ahora una agenda de flexibilización laboral y alivio tributario que, en la práctica, parece hecha a la medida de los grandes jugadores y de los sectores extractivos, antes que de las economías provinciales que sostienen empleo y tejido social en el interior.



Un federalismo de gestos, sin respuestas estructurales

En clave federal, Montoya pone el dedo en una herida que lleva años sin cicatrizar: la profunda asimetría entre provincias que generan divisas con poca población y provincias superpobladas con serios déficits de infraestructura y servicios. 

“El Emirato petrolero de Neuquén”, grafica, muestra un potencial enorme en exportaciones, pero allí vive menos del 1% de la población.

La discusión sobre coparticipación y capacidad real de las provincias para contribuir al sistema fiscal sigue también congelada. Montoya recuerda que muchas jurisdicciones, por su bajo nivel de desarrollo, no pueden aportar demasiado al esquema actual, pero dependen al mismo tiempo de fondos nacionales que llegan tarde, mal o condicionados a la disciplina política.


ree

Mientras tanto, el gobierno nacional busca garantizar mayorías legislativas para su paquete de reformas con un crédito político que, según el analista, está lejos de ser un cheque en blanco:

“Es un crédito limitado de un padrón donde cada vez más gente se queda en la casa”.

El interrogante que queda abierto es si este federalismo de gestos y promesas alcanzará cuando los efectos del ajuste, la inflación y la falta de inversión se sigan sintiendo con mayor crudeza en las provincias.

 
 

Telediario Digital

Imperio Televisión S.A. - Río Cuarto, Córdoba

2025 - Todos los derechos reservados.

LOGO SIN BAJADA 2

© 2019 by Tincho Carranza.

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Black Instagram Icon
bottom of page