G-FB8DD12N61 Arsénico en el interior de córdoba: crece la preocupación y exigen que la provincia dé respuestas
top of page

Arsénico en el interior de córdoba: crece la preocupación y exigen que la provincia dé respuestas

  • Foto del escritor: Telediario Digital
    Telediario Digital
  • hace 59 minutos
  • 3 Min. de lectura

Un estudio del Instituto Tecnológico de Buenos Aires encendió alarmas en varias localidades cordobesas al marcar niveles de arsénico superiores a los recomendados. Mientras las cooperativas defienden la potabilidad del agua de red, el legislador Alfredo Nigro reclama que el Gobierno provincial rompa el silencio y aclare si el agua que consumen los cordobeses cumple con los estándares sanitarios.

El mapa del arsénico elaborado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) volvió a poner en el centro de la escena una vieja deuda del Estado con el interior: el acceso a agua segura.

El estudio identifica con colores verde, amarillo y rojo distintos niveles de concentración de arsénico, y ubica en la zona crítica a varias localidades de la región pampeana, entre ellas Vicuña Mackenna, Laboulaye, Etruria y Villa Nueva, lo que disparó la preocupación de vecinos y autoridades locales.

Apenas el mapa comenzó a circular en redes sociales y medios, los habitantes de esas localidades empezaron a preguntarse si el agua que sale por la canilla de sus casas es realmente segura.


ree

En Vicuña Mackenna, por ejemplo, la cooperativa que administra el servicio se vio obligada a emitir un comunicado para despejar dudas. La entidad aseguró que el sistema de agua potable se basa en un acuífero apto y en controles periódicos realizados por laboratorios externos de la Universidad Nacional de Córdoba, con parámetros —incluido el arsénico— dentro de los niveles aceptados para consumo humano.


El mismo comunicado remarca que la obra de agua potable en red permite evitar el consumo directo de perforaciones particulares, donde sí se registran altos niveles de arsénico y otros componentes sin control. Ese matiz es clave: según coinciden técnicos y cooperativas, el problema no estaría tanto en el agua que llega a través de las redes potabilizadas, sino en el agua que se extrae directamente de los pozos, algo todavía frecuente en muchas zonas rurales y periurbanas del interior.


Sin embargo, el cruce de versiones entre el mapa del ITBA —un instituto de fuerte prestigio científico— y los informes de las cooperativas dejó a la población en un estado de “zozobra”, como definió el legislador Alfredo Nigro (UCR).

Desde la Legislatura, Nigro presentó un pedido de informes dirigido al ERSeP y a la Administración Provincial de Recursos Hídricos para que el Poder Ejecutivo aclare una cuestión básica: si el agua que consumen los cordobeses es potable según los estándares de la Organización Mundial de la Salud y la legislación vigente.

Para el legislador, el Gobierno provincial “no puede mirar para otro lado” ante una controversia que no se agota en un mapa ni en un comunicado. Nigro recordó que el problema del arsénico en localidades como Villa María es de “vieja data” y advirtió que están en juego derechos humanos elementales como la salud y el acceso al agua.



También cuestionó que el oficialismo haya bloqueado el debate del proyecto en la última sesión y mandado el tema a comisión, pese a que se trata de un asunto “urgente” para miles de vecinos del interior cordobés.


El trasfondo es profundamente federal: una vez más, son las provincias y, dentro de ellas, las ciudades y pueblos del interior los que quedan atrapados entre estudios científicos, burocracia y silencios oficiales. Mientras se acumulan versiones cruzadas y discusiones legislativas, los vecinos siguen abriendo la canilla sin saber con certeza qué están tomando.

 
 

Telediario Digital

Imperio Televisión S.A. - Río Cuarto, Córdoba

2025 - Todos los derechos reservados.

LOGO SIN BAJADA 2

© 2019 by Tincho Carranza.

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Black Instagram Icon
bottom of page