Policía de Seguridad Aeroportuaria trabaja en un local de telefonía en calle Alvear al 700. Se trata de «Alvear Comunicaciones», que se encuentra lindero a una cochera. El operativo estaría ligado a la causa de narcotráfico y lavado de activos.
Amplio operativo policial y del Edecom para impedir que un carro arroje basura en el terreno baldío ubicado sobre Sadi Carnot, entre Estrada y Goudard.
Mientras el Presidente de la Nación afirma que los argentinos «tienen que aguantar» y al mismo tiempo que minimiza la fuerte disparada del dólar durante la jornada de este miércoles argumentando que «hay cosas que pasan que tienen que ver con el mundo», a gran parte de la sociedad le resulta muy complicado llegar a fin de mes.
Así lo expresan, en este caso, vendedores callejeros de la ciudad, quienes sostienen que cada vez hay más personas que ofrecen sus productos caseros en las calles de Río Cuarto.
Churros, tortas fritas, pan casero, son algunas de las opciones que se pueden encontrar en distintos sectores del Imperio. Los vendedores buscan lugares estratégicos para trabajar y poder sobrevivir a la crisis.
Están aquellos que hacen un trabajo en familia pero también hay personas que se arreglan solas para elaborar y ofrecer sus productos. Se levantan a las 5 de la mañana de lunes a lunes, se van a dormir pasada la medianoche pero cuando colocan sus puestos, se enfrentan a la triste realidad: las ventas no repuntan.
«Ojalá mejore la situación porque hay mucha gente sufriendo necesidades. Se ve que hay gente que no puede hacer una changa y no tiene para comprar lo necesario de todos los días», comenta Beatríz, quien durante la semana es posible localizarla en la esquina del Top del centro y los fines de semana, en el Centro Cívico.
Se trata de Gonzalo Gorri, un hincha de Estudiantes que sueña con ver al crack riocuartense una vez más con la camiseta celeste. El pedido es especial porque se trata del encuentro por Copa Argentina ni más ni menos que ante Boca.
Pablo Aimar, quien se encuentra al frente de la Selección Sub17 y que actualmente está disputando el Sudamericano, se retiró del fútbol el 23 de enero de 2018 vistiendo la casaca del León.
Aquella noche, llena de emociones para su familia y para los hinchas de Estudiantes, contó con la presencia de uno de sus más grandes maestros y prestigioso entrenador Marcelo Bielsa. Además, el ex River pudo cumplir el sueño de compartir un campo de juego por los puntos con su hermano Andrés.
Algunos como Gonzalo Gorri se niegan a que ese día contra Sportivo Belgrano de San Francisco haya sido la última vez de Pablo César Aimar con los colores de Estudiantes de Río Cuarto. A pesar de sus 39 años, los hinchas celestes saben que la calidad no se desvanece con el paso del tiempo. Por eso, el pedido tiene una fecha concreta: 19 de abril en el estadio José María Minella de Mar del Plata por los 32avos de final de la Copa Argentina; y es elocuente. Tal como el comienzo de la carta:
“Querido Payaso, espero que estas palabras te lleguen. Supongo ya te enteraste que Estudiantes entró en la Copa Argentina y se enfrenta a Boca. Ya sé, para ellos no significa nada. Es un partido más. Pero vos sabés lo que significa para nosotros, vos te criaste en casa, dónde tu viejo nos infló el pecho de orgullo cada vez que jugaba. Vos sabés que esta copa para Río Cuarto es un mundial, y ese encuentro, una final”.
Se trata de una hinchazón que, por lo general, aparece en uno de los brazos o piernas y se debe a una inflamación provocada por la obstrucción del sistema linfático. Dicha obstrucción impide que la linfa drene bien y, así, el líquido acumulado causa hinchazón.
Si bien en la actualidad no existe una cura para el linfedema, puede controlarse con un diagnóstico temprano y una correcta atención del miembro afectado.
Signos y síntomas:
Hinchazón de todo o parte del brazo o la pierna, incluso los dedos de los pies y de las manos.
Sensación de pesadez o rigidez
Amplitud de movimiento limitada
Dolor o molestia
Infecciones recurrentes
Endurecimiento y engrosamiento de la piel (fibrosis).
Según datos oficiales del Indec, en febrero, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) aumentó un 4,3% y alcanzó los $ 27.570,43. Este incremento implica unos $ 10.032 más que lo que necesitaba una pareja con dos hijos en febrero del 2017.
La CBT indica la cantidad mínima de alimentos, indumentaria y servicios necesarios para no caer por debajo de la línea de la pobreza.
Respecto a la indigencia (la cantidad mínima de alimentos para subsistir), la Canasta Básica Alimentaria, aumentó 5,1%. Por lo tanto, la misma familia necesitó $ 11.117,11.
En la jornada de mañana, el Indec dará los índices de Pobreza e Indigencia a finales del 2018.
Estimaciones privadas como oficiales, ubican al nivel de pobreza en torno al 30%, por sobre el 25,7% de finales del 2017.
En el marco del VIII Congreso de la Internacional de la Lengua Española y luego del acto inaugural que se llevó a cabo en el Teatro del Libertador San Martín, el Presidente de la Nación aseguró este miércoles que «no hay soluciones mágicas» y que «los argentinos tienen que aguantar» porque «dar marcha atrás sería una catástrofe».
Al referirse a la crítica situación económica del país, Mauricio Macri señaló en diálogo con Cadena 3 que «todos los argentinos tenemos que tirar del mismo carro». «Estos casi 70 años no se corrigen en tres. Hoy estamos mejor que en 2015, tenemos una mejor calidad democrática, hemos mejorado las instituciones, estadísticas que dicen la verdad, una relación con el mundo que no teníamos antes», expresó.
Además, volvió a sostener que el país «está saliendo de un proceso en el cual nos quedamos sin crédito pero que por primera vez tiene un presupuesto equilibrado y una política monetaria seria».
Por otra parte, el mandatario hizo mención a lo que fue la ruptura de Cambiemos en Córdoba y la interna frustrada entre Negri y Mestre. «Son dos dirigentes importantes de la provincia de Córdoba que no se pusieron de acuerdo y ahora serán los cordobeses los que deban elegir entre ellos y el gobernador Schiaretti a ver cuál dirige a la Provincia», afirmó.
Ya se anticipa lo que sería una nueva suba del gas, la cual impactará en las tarifas de invierno. En este contexto, cayó un 40% el número de nuevos usuarios, según indicó el Dr. Eduardo Massa, abogado del Foro Local.
«Es lastimoso cómo van a incrementar e incidir en el presupuesto familiar y la dificultad que va haber para pagar. Si ya vimos en años pasados que mucha gente, generalmente jubilados, pretendían desafectarse del sistema porque adquirían mayor seguridad y de esa manera podían regular mejor sus gastos, este año va a ser tremendo cómo se va a ver que tratan de salir del sistema de gas por redes para poder manejarse con garrafas», manifestó Massa. Y aseguró que esto «significa un retroceso en la calidad de vida».
En 2018, Mirta Domínguez, jubilada como empleada judicial, pidió ser eximida del pago de ganancias. Un fallo del juez Ochoa le dio la razón y el caso pasó a la Cámara Federal. El dictamen de la Corte será decisivo para la resolución final.
«El Dr. Ochoa hizo lugar a una demanda que impulsamos y declaró la inconstitucionalidad del impuesto a las ganancias para el caso que patrocinábamos nosotros», comentó Ignacio Fernández Sardina, abogado de la jubilada.
«En una cadena de mails se produjeron situaciones de discriminación, violencia, incumplimiento de las normas, de no respetar la ley de educación sexual integral y también discriminación hacia personas trans en el marco de la Universidad», señaló Walter Torres, presidente de la mesa de la diversidad.
Es por eso que presentaron una nota al Concejo Superior «para que tomen conocimiento de la situación, genere un posicionamiento público sobre el cumplimiento de las leyes de igualdad y genere las acciones administrativas hacia el interior de la Universidad, primero para que no se repitan y, segundo, para generar cuestiones de capacitación y formación para los docentes y no docentes acerca de estas leyes».
«Nos parece fundamental que la UNRC pueda generar espacios curriculares acerca de la ley de educación sexual integral», afirmó Torres.
Luego del cierre récord de $43,67 este martes, el dólar arrancó el miércoles en alza por séptima jornada consecutiva en el mercado minorista, donde ya cotiza cerca de los $45. En el Banco Nación, se vende a $44,90, un peso con 30 centavos más que el día anterior. Antes del mediodía de este miércoles cotizaba a $44,50.
De esta manera, el peso cae arrastrado por la baja de las monedas de los mercados emergentes. En Brasil, el dólar crece más de 1,2% frente al real. También se deprecian las monedas de Chile y México.
La palabra del empresario, Gustavo Sachetta sobre el aumento del dólar y el impacto en los comercios:
Así lo expresó Sergio Benavidez, secretario general Aoita Río Cuarto, quien habló de la preocupación que existe en virtud de que 187 trabajadores siguen sin cobrar su sueldo luego del cierre que se produjo el 10 de agosto de 2018.
«Como gremio hemos acompañado la gestión, se siguió brindando obras sociales, se los acompañó con ayuda escolar para el inicio de clases. Hay empresas que están interesadas en las líneas y obviamente quien se haga cargo de éstas se tiene que hacer cargo de los compañeros pero en el medio han pasado 8 meses y es una situación difícil», comentó Benavidez.
Además, hay otros 40 empleados de LEP que están en la misma situación por la caída de líneas de LEP nacionales.
El gobernador Juan Schiaretti participó este miércoles de la sesión inaugural del VIII Congreso Internacional de la Lengua (CILE), que se realizó en el Teatro del Libertador General San Martín, con la presencia del rey de España Felipe VI y el presidente Mauricio Macri.
Previo al acto, Schiaretti recibió a Felipe VI y la reina Letizia en el ingreso del teatro y, posteriormente, se dirigieron a la renovada sala del coliseo provincial para dar inicio a la jornada de actividades oficiales del CILE.
“Es un honor recibirlos en nuestra casa, en nuestro coliseo mayor: el Teatro del Libertador General San Martín. Y es una alegría mostrar todo lo que hemos logrado trabajando juntos, los tres niveles del Estado argentino -Nación, Provincia y Municipio- junto a la Real Academia, el Instituto Cervantes y las autoridades de España”, dijo Schiaretti en la apertura del evento.
Schiaretti sobre los reyes de España:
“Este trabajo juntos no es otra cosa que ofrecer una verdadera conmemoración para nuestro querido idioma, una fiesta de la palabra para celebrar este VIII Congreso Internacional de la Lengua Española. Hoy, la provincia de Córdoba palpita la cultura, en las actividades, en las calles, en los teatros, bibliotecas, museos y en un sinnúmero de ámbitos donde se vive este homenaje a nuestra lengua española”, continuó.
Luego, el gobernador valoró que los debates durante los tres días de congreso “nos harán más fuertes como hispanohablantes, en todos los órdenes”. Añadió que de los 577 millones de hispanohablantes que hay el mundo, un poco menos de 500 millones vive en América, con una “diversidad inmensa, enriquecida por raíces culturales que nos hermanan en un mismo sentimiento y una misma lengua”.
El mandatario provincial puntualizó la importancia de conocer la riqueza de la lengua y de las expresiones culturales, ya que “la cultura es una de las formas que tenemos para amar lo que somos; y la lengua nos representa en casi todo y es la gran herramienta para producir cultura”.
Por último, Schiaretti recalcó la tradición universitaria de la provincia y la vitalidad de vida cultural. “Córdoba es conocida en el mundo por sus universidades. Acá se creó hace más de 400 años la primera universidad de Argentina, y una de las primeras de Latinoamérica. También es conocida por sus pensadores, por sus artistas, por su empuje y por su gente. Estoy convencido que este evento y vuestra presencia aumentará la luz que irradia esta Córdoba que ilumina con fuerza federal desde el interior de la patria a toda nuestra Argentina”, concluyó.
En una reunión con la FETAP (Federación de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros), los trabajadores solicitaron un aumento salarial que en realidad es una recomposición de lo que fue 2018.
Por su parte, los empresarios no han realizado ninguna oferta. Sostienen que todavía no está acordada la situación de los subsidios y que no alcanza para poder pagar ningún tipo de aumento.
Ante esta situación este jueves se va a desarrollar una reunión de delegados que podría definir un paro por parte de los choferes de Aoita que impactaría en el servicio interurbano y también urbano.
Luego del cierre récord de $43,67 este martes, el dólar arrancó el miércoles en alza por séptima jornada consecutiva en el mercado minorista, donde ya cotiza por encima de los $44. En el Banco Nación, se vende a $44,50, 90 centavos más que el día anterior.
En la plaza mayorista, que es donde compran y venden las empresas y los bancos, la divisa pega un salto de 1,16 centavos y alcanza los $43,77.
De esta manera, el peso cae arrastrado por la baja de las monedas de los mercados emergentes. En Brasil, el dólar crece más de 1,2% frente al real. También se deprecian las monedas de Chile y México.
PERIODISMO CIUDADANO: «Av. Marconi, a la altura de Pje. de las Barracas: pérdida de agua hace más de 20 días. Hemos hecho reclamos y no lo arreglan». Emanuel.
La capital provincial celebra, desde este miércoles y hasta el sábado, la octava edición del Congreso Internacional de la Lengua Española, que contará con la presencia de casi 250 académicos y escritores de 32 países. Hay importantes operativos de seguridad, asueto administrativo y un ajetreo inusual en plazas, clubes y bibliotecas públicas.
La llegada de los reyes de España, Felipe VI y Letizia, cerca de la medianoche de este martes, para inaugurar el Congreso en el renovado teatro San Martín junto al presidente Mauricio Macri, dará por iniciado el encuentro que cuenta con 5.700 inscriptos para sus cuatro días de sesiones plenarias y que en menos de 24 horas agotó entradas, por ejemplo, para el lanzamiento de una edición conmemorativa de «Rayuela» de Cortázar en el teatro Real.
Además del escritor peruano Mario Vargas Llosa y de la española Carme Riera, quienes estarán en el acto inaugural, se destacan las visitas de Jorge Edwards, Juan Villoro, Jorge Volpi, Paco Ignacio Taibo II, Sergio Ramírez, Eduardo Halfon, Mario Vargas Llosa, Martín Caparrós, Soledad Puértolas, Juan Manuel Bonet, Darío Jaramillo Agudelo, Joaquín Sabina, Juan Luis Cebrián, José Creuheras, Mario Lavista, Horacio Vaggione, Elvira Sastre, Rafael Cadenas y Rebeca Grynspan. También habrá expertos de países no hispanohablantes como Brasil, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Israel y China.
En cuanto a los ejes temáticos, las sesiones del CILE se articulan en torno a cinco secciones: «El español, lengua universal»; «Lengua e interculturalidad»; «Retos del español en la educación del siglo XXI»; «El español y la sociedad digital»; y «La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento».
La Corte Suprema de Justicia decidió este martes que los jubilados están eximidos de pagar el impuesto a las gananciassobre sus haberes jubilatorios hasta tanto el Congreso legisle la exención en su favor. El máximo tribunal falló en favor de una demandante, aunque unos 300.000 jubilados tributan ganancias.
Luego de conocer la noticia, el abogado Enrique Novo consideró que el fallo es muy importante porque establece que «aquellas personas en situación de vulnerabilidad y ancianidad (lo que abre la ventana hacia el trabajador activo) no deben tributar ganancias en virtud de que ya el parámetro para poder cobrarlo no es exclusivamente de tipo monetario, sino que el parámetro lo trasciende».
Además, Novo sostuvo que el fallo también es bueno porque a esas personas se les retenía entre el 20 y 30% de su salario. «Una persona que tiene capacidad supuestamente, de acuerdo a la ley, para pagar este tributo pero que está situación de vulnerabilidad o ancianidad no tiene por qué tributar ya que se encuentra en un estado de desventaja. Eso es muy importante. No tienen la obligación porque hay que situarse con los principios de equidad, ya no de igualdad», expresó.
Desde ahora, los 9 de mayo será la fecha que tendrán más de 28 mil egresados de la UNRC para celebrar la finalización de sus estudios. Este martes fue aprobado por unanimidad el proyecto que se analizó en el Concejo Superior.
«Una vez que se alcanza el título suele generarse una distancia con el lugar en que uno se forma. Tal vez éste sea un punto de partida para que los egresados conmemoren la fecha pero también para que lo sintamos con la responsabilidad que nos cabe, habiéndonos formado en una Universidad Pública y cumpliendo con el mandato que la misma nos indica, construyendo una sociedad más justa, solidaria y equitativa y siendo la cara visible de la propia UNRC en cada uno de los ámbitos profesionales en los que nos desarrollamos», afirmó el consejero graduado, Juan Pablo Casari.