Disertaron la diputada Griselda Baldata, Ulises Forte, vicepresidente segundo de Federación Agraria, y Esteban Motta, de la juventud de esa entidad. Luego siguió un largo derrotero de preguntas, respuestas, postulados y apreciaciones políticas de fuerte tono crítico hacia el poder político nacional, el poder económico global y la emergente apropiación de campos por parte de extranjeros, entre los que se mencionó a los Bush y Benetton.
PRENSA UNRC – La Universidad Nacional de Río Cuarto fue escenario hoy de un profundo debate que se extedió durante tres horas, en el marco de la denominada jornada sobre Soberanía Nacional, que organizaron de manera conjunta el Centro de Estudiantes de Ingeniería Agronómica (C.E.I.A.) y la Secretaría de la Juventud de la Federación Agraria Argentina.
Las deliberaciones tuvieron lugar en el aula 6 del pabellón 3 del campus y contaron con un importante marco de público, integrado por productores, dirigentes, estudiantes, docentes universitarios, integrantes de entidades intermedias de la ciudad, la región y otros varios lugares del país.
La apertura estuvo a cargo de Carlos Giorgis, presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Agronómica, quien presentó un video sobre la extranjerización de la tierra. Luego llegó el turno de los panelistas: La diputada nacional por Córdoba Griselda Baldata, Ulises Forte, vicepresidente segundo de Federación Agraria, y Esteban Motta, secretario nacional de la juventud de la FAA.
Los organizadores del encuentro afirmaron, en un volante que hicieron circular, que: «en nuestro país existe más de 20 millones de hectáreas en manos extranjeras», «63 explotaciones mineras están en manos de multinacionales, que representan el 91 por ciento del total. La mayoría de ellas pone en riesgo el equilibrio ambiental», «alrededor de 800 pueblos de menos de cinco mil habitantes se encuentran en peligro de desaparición», «más de 17 millones de hectáreas se ofrecen actualmente para la venta», «sólo el 4 por ciento de los productores sojeros producen el 60 por ciento de la soja» y «Argentina perdió el 30 por ciento de sus bosques y se destruyen 30 mil hectáreas cada año».
Ulises Forte, vicepresidente segundo de Federación Agraria
¿Se llegar tarde para defender la tierra? Nunca es tarde. Creo que perdimos mucho tiempo. ¿Qué se puede hacer?
Primero, escuchar o poner en práctica o aprobar el proyecto que tiene la FAA, para ponerle límites a la extranjerización de la tierra.
¿Pero eso duerme en los cajones? Bueno. Hay que desempolvarlo. Hay que buscar los consensos en el Congreso de la Nación. Primero hay que ponerle límites. Y, después, buscar las herramientas… Uruguay tiene una herramienta que es muy buena que es un paso previo a la reforma agraria, que es armar una colonizadora. Una colonizadora consiste en que cuando se vende un latifundio lo compra la colonizadora y se lo vende a 20 o 30 años, tipo créditos hipotecarios que en lugar de servir para un departamento o una casa, sirve para comprar una chacra.
¿Qué va a pasar si este proceso no se detiene?
A una agricultura sin agricultores. El modelo y la tecnología permiten que 300 corporaciones hagan el cien por ciento de la agricultura en la Argentina y el resto seamos simples empleados, contratistas o prestadores de servicios de ellos.
Cuando salen a la ruta junto con la Sociedad Rural, ¿No están apoyando el modelo del cual dicen renegar?
No lo vi a Urquía en las rutas, no lo ví a Soros, no lo ví Benetton, no lo ví a Dreifuss, no la vía a la gente de Monsanto. Es tan escandaloso el proceso de concentración de la tierra que hoy el nuevo sujeto agrario también dejó afuera a la gente de la Sociedad Rural Argentina. Por que sabemos que la gente de la Sociedad Rural Argentina son liberales, que no hay mucha coincidencia ideológica. La FAA tiene sus principios. Pero es tan vertiginoso la concentración de la riqueza y al tenencia de la tierra que también dejo afuera a la Sociedad Rural.
Griselda Badata, diputada nacional
Sobre su presentación para pedir información sobre la extrajerización de tierras de la región, la diputada Griselda Badata dijo que no tuvo ningún resultado todavía. Narró: «Iniciamos las investigaciones de tipo jurídico. Hemos ido a catastro. Ya tenemos la delimitación. En este caso es de la estancia La Cecilia. Y ahora falta la información de personería jurídica que nos indique cuáles son los capitales o las personas jurídicas que son titulares de esas tierras a los efectos de saber quienes son los verdaderos dueños. En el caso de La Cecilia lo importante no es la cantidad de hectáreas si no la línea de surgentes de agua de alta calidad que sería lo que también es necesario proteger. El tema no sólo pasa por la concentración de la tierra, sino que el tema hoy cómo a veces sin la tenencia de la tierra hay empresas o capitales que ejercen su poder, porque el nuevo mecanismo de extranjerización está dado también por un método sofisticado centrado en el control de la producción de un recurso natural muchas veces sin ser el titular de la propiedad».
Esteban Motta, de la juventud de la Federación Agraria
Esteban Motta, secretario nacional de la juventud de la Federación Agraria alzó su voz en contra del «modelo de concentración y extranjerización de tierras». Y dijo: «Creemos que la problemática es amplia, que no es un problema sólo de extranjerización, sino también de concentración nacional. En Río Cuarto tenemos además del arribo de la familia Bush hace una año, que marca la venta de las tierras argentinas a extranjeros, la concentración de capitales nacionales, que tienen miles de hectáreas». Y remarcó su rechazo a Roberto Urquía. Dijo: «Tenemos el muy conocido y repudiado Urquía, que además de concentrar tierras tiene toda la cadena aceitera y la cadena manisera integrada con la propiedad de una línea de trenes y una aduana propia, inclusive».
Agregó: «Nuestra intención es parar este proceso. Hay que concienciar a la población. Es un proceso largo, que no es fácil. Hay una política de entrega de los recursos naturales a los capitales multinacionales sin importar el contexto social, económico y ecológico, sobre todo del interior del país, que se ve afectado».
Pidió que «no se generen fondos subsidiarios con migajas del dinero que se llevan grandes multinacionales a costa de nuestros recursos naturales, contaminando y a costa de la salud de nuestro pueblo».