Enfermedades de primavera

0
Mandatory Credit: Photo by Voisin/Phanie / Rex Features ( 720849cn ) Model released - Pediatrician examining 9 month old baby with a stethoscope. Various

Algunas de estas patologías suelen darse durante esta época del año.

Varicela: enfermedad infecciosa y contagiosa en donde aparece la erupción de vesículas que invaden la piel en todo el cuerpo. Provoca intensa picazón. La mejor forma de prevenir la varicela es vacunándose. Los adolescentes y adultos deben aplicarse doble dosis.

Escarlatina: Enfermedad infecciosa que se caracteriza por fiebre alta, manchas de color rojo en la piel y dolor de garganta; ataca principalmente a los niños.
Lavarse las manos con agua tibia y jabón. No compartir utensillos. Cubirse la boca y la nariz al toser.

Megaloeritema: es una enfermedad benigna que se manifiesta inicialmente en la piel con una erupción característica en las mejillas que hace que parezca que al niño lo han abofeteado. Evitar contacto con personas enfermas y mantener las manos limpias.

Fuente Hospital Privado

«Preocupa la suba del consumo y la tolerancia social hacia algunas drogas»

0

«Preocupa la suba del consumo y la tolerancia social hacia algunas drogas» Lo dijo en diálogo con Telediario Darío Gigena Parker, secretario de Prevención y Asistencia contra las Adicciones de la Provincia.

Reviví la desopilante «tentada» de Pablo Ferrari y Cococho Álvarez

0

El conductor y el meteorólogo estallaron de risa al aire, cuando se disponían a presentar el pronóstico del tiempo.

El video del desopilante momento ya supera las 20 mil reproducciones en Facebook.

Mirá:

(Edición: Nacho Dal Lago)

Imputaron a seis policías por malos tratos a un joven que luego murió

0

La Justicia imputó a seis policías de la Provincia de Córdoba acusados de severidades, vejaciones y omisión de los deberes de funcionario público, hacia un joven de 25 años.

Todo comenzó el 15 de julio pasado cuando Ezequiel Jaime estaba sufriendo convulsiones en su casa y sus familiares llamaron a la ambulancia. Al no llegar el servicio de emergencia, pidieron asistencia a la Policía.

Según la familia del joven esquizofrénico, los uniformados lo maltrataron, le arrojaron agua helada y lo metieron en un calabozo de la comisaría 2da, ubicada en Duarte Quirós al 3.200. Ezequiel falleció 10 días después en el Hospital de Urgencias.

Lejos de llevarlo a un nosocomio «es llevado al calabozo de una comisaría, donde luego se comprobó que había sido golpeado, y es arrojado desnudo en estado de coma a las cuatro de la tarde, en la puerta del domicilio de los familiares que habían pedido ayuda”, relató el abogado Carlos Nayi.

“La ciclovía en pésimo estado”

0

David:

Soy David de barrio Buena Vista. Así está la ciclovía, con las luminarias rotas y expuestas… Todo abandonado ¡Un verdadero peligro!

Por unanimidad, el Jurado de Enjuiciamiento absolvió al fiscal Walter Guzmán

0

Tras la ronda de más de 30 testigos que favorecieron la situación del fiscal de Instrucción Walter Guzmán, el Jurado de Enjuiciamiento resolvió la absolución.
El fiscal General Alejandro Moyano había solicitado en los alegatos la absolución de Guzmán, al señalar que no logró probar la acusación.
Durante las tres audiencias de testimoniales, jueces, fiscales y trabajadores de los Tribunales de Río Cuarto respaldaron al acusado. Los testigos negaron episodios de maltrato hacia Rosa Sabena y validaron la instrucción de Guzmán en la primera parte de la investigación por la desaparición de Nicolás.
Guzmán estuvo al frente del caso hasta que fue removido por decisión del entonces fiscal General Darío Vezzaro. El funcionario judicial decidió disponer de “un director de la causa” y fue seleccionado el fiscal de Cámara Jorge Medina. Posteriormente, la causa quedó en poder del fiscal de Instrucción Julio Rivero, quien logró la elevación a juicio y la condena a los Vargas en la Cámara Segunda del Crimen.
Uno de los testimonios más esperados por los denunciantes no logró solventar las bases de la acusación. El fiscal de Cámara Jorge Medina, ratificó que debió asumir la causa tras las acusaciones de Rosa contra Guzmán y confirmó que pudo comprobar que los Vargas eran advertidos telefónicamente de los procedimientos que iban a impulsar en su quinta. Sin embargo, su discurso no avanzó con dureza sobre otras irregularidades de la instrucción, como esperaba la mamá de Nicolás.
En una audiencia cargada de tensión, el pasado martes el tribunal de Enjuiciamiento ordenó a Rosa abandonar el recinto en medio de la declaración de la doctora Edith Imberti. La denunciante reaccionó ante algunas manifestaciones de Imberti y fue desalojada. Al concluir la testimonial, pudo regresar a la sala.
Aquella fue una jornada de testigos ligados a la estructura judicial riocuartense que favorecieron a Guzmán. Dieron su testimonio el ex juez Jorge Piovano, el juez Emilio Andruet -quien condenó a los Vargas por la desaparición de Nicolás Sabena-, el fiscal de Instrucción Fernando Moine y el comisario Gustavo Della Mea. Todos coincidieron en que “no hubo irregularidades” en la investigación de Guzmán “ni maltrato” hacia Rosa.

Duras críticas

Rosa había denunciado a Guzmán por maltrato y graves irregularidades en la causa que investiga la desaparición de su hijo Nicolás. La presentación fue advertida por el Tribunal Superior de Justicia, organismo que ordenó una evaluación exhaustiva de las acusaciones. Los resultados fueron derivados al fiscal General Alejandro Moyano, quien resolvió avanzar en una presentación para pedir la destitución de Guzmán.
Frente al tribunal de enjuiciamiento, Rosa lanzó en la primera audiencia duras críticas al fiscal y reveló en detalles los motivos de su denuncia. Posteriormente, habló su marido, Miguel Sabena, quien ratificó el largo peregrinar judicial de la familia.
Durante el proceso, declararon también el fiscal de Cámara Julio Rivero, el oficial de fiscalía Mariano Pagano, las secretarias Leticia Barbeani y Griselda Truant, el fiscal Guillermo González y el oficial de Policia Fernando

El Plan Ahora 12 podría extenderse a 18 cuotas

0

El plan de compras en cuotas «Ahora 12» podría tener un cambio importante en 2017. El Gobierno no sólo estudia mantener el programa durante todo el año que viene, sino que también podría extender el plazo.
En un año de elecciones legislativas donde será clave para el oficialismo impulsar el consumo interno, fuentes de la Secretaría de Comercio aseguraron ue el programa podría ampliar su cantidad de pagos.
Por el momento, no están definidas la cantidad de cuotas sin interés para que de jueves a domingo los comercios puedan vender productos de origen nacional, una característica que se mantiene. La indumentaria y el calzado fueron los primeros en sumarse al programa, que ahora incluye libros, anteojos y hasta celulares 4G.
Con todo, extender el plazo es una idea que coincide con la proyección que hace el Gobierno para la economía en 2017, si es que baja la inflación y bajan las tasas.

Un detenido por asaltar a comerciante en Banda Norte

0

El ladrón había sustraído una suma de mil pesos tras amenazar con un arma de fuego al propietario.

Berrotarán: Decarlini pidió más efectivos y un móvil policial para la localidad

0

Con el tema inseguridad como prioridad en su agenda de trabajo, el intendente Fredi Decarlini viajó a Córdoba para reunirse con el Secretario de Asuntos Municipales de la provincia, Juan Carlos Scotto.
Decarlini solicitó incorporar más efectivos y un nuevo móvil a la comisaría local. Propuso que la provincia aporte hasta un 50% del costo para la compra de un vehículo usado, con el objetivo de dotar a la comisaria de un móvil más. Decarlini manifestó que desde el municipio se podría hacer un esfuerzo para cubrir la diferencia y adquirir un automóvil 0 Km.
El intendente se mostró confiado en que la incorporación de un móvil optimizará los alcances de un patrullaje preventivo.
“El ministro obviamente no me pudo recibir, pero creo que se ha avanzado muchísimo creo con lo que estoy adelantando. Lunes o martes de la semana que viene podemos estar definiendo que tipo de vehículo podríamos comprar. Pararemos con alguna otra cuestión que venimos haciendo en cuanto alguna obra, pero tenemos que darle seguridad a la gente, tenemos que colaborar con la policía” explicó el intendente.

Fuente: Radio Berrotarán

Villa de la Quebrada, San Luis: murió un joven en la autopista 25 de Mayo

0

Un joven de 21 años murió este miércoles, alrededor de las ocho y cuarto de la mañana, en el kilómetro 32 de la Autopista 25 de mayo. Fue cerca de Villa de la Quebrada, en San Luis.
La víctima fatal es Luciano Ezequiel Pereira y tiene domicilio en San Luis. El muchacho viajaba en una camioneta Chevrolet S10 gris en dirección norte- sur. Aún investigan las causas por las que Pereira perdió el control de la camioneta, despistó y volcó. La Chevrolet fue a parar bajo un árbol, al costado de la ruta.
Policías de la Subcomisaría Nº 21, a cargo del comisario Omar Talquenca, fueron a la autopista para intentar auxiliar al joven. Pero los médicos, que llevaron en ambulancia, constataron que Luciano Ezequiel Pereira había muerto.

Fuente: La República de San Luis

Huinca: Autorizan el arreglo de escuelas dañadas por el temporal

0

Centros educativos que resultaron dañados por los últimos temporales en Huinca serán reparados luego de la evaluación realizada por técnicos de Infraestructura de la Provincia, quienes visitaran los colegios junto al intendente municipal Oscar Saliva.
«En 10 o 15 días comenzaran las obras que ya fueron autorizadas por la Provincia», se informó.

Fuente: HRTV Digital

San Francisco: Detuvieron a un presunto abusador que trompeó a policías

0

Un hombre de 46 años fue detenido ayer a la tarde tras una persecución policial de película en el sector sur de la ciudad de San francisco y luego de que su pareja lo sorprendiera en la cama con su nieta de 10 años, de la que habría estado abusando sexualmente.
Todo comenzó en un domicilio de calle Carlos Gilli al 2400, en barrio Jardín, donde el hombre -que habría sido identificado como Raúl Octavio Ocaño- fue sorprendido por su pareja, de 52 años, que arribó a la casa y lo encontró acostado en la cama junto a su nieta de 10, a la que, según habría denunciado la mujer, estaba manoseando, según pudo conocer LA VOZ DE SAN JUSTO.
Inmediatamente, la señora alertó a la línea de emergencias policiales 101 y a los pocos minutos, alrededor de las 19.40, se constituyó en el lugar un patrullero con dos efectivos abordo. Ocaño, nervioso, al ver la presencia policial tomó una cuchilla tipo “carnicera” y amenazó con apuñalar a los uniformados.
En ese interim, llegó a la casa la madre de la niña –una joven de 28 años-, a quien el hombre rápidamente habría tomado del brazo y utilizado como “escudo humano”, pero al verse rodeado, la soltó y arrojó hacia los policías para emprender una veloz huida. El hombre es de contextura física robusta y mide un metro noventa de altura aproximadamente.

Fuente: La Voz de San Justo.

Sudamericana: San Lorenzo solo empató con Chapecoense y ahora se define en Brasil

0

Marcos Angeleri a los 29 del primer tiempo abrió el marcador para el ciclón y Ananias marcó a los 16 del complemento para el conjunto brasilero por el partido de ida del certamen sudamericano en el 1 a 1 en el Bajo Flores.

Córdoba: Un hombre apuñaló nueve veces a su expareja y se ahorcó

0

Sucedió en una vivienda ubicada sobre calle Santa Ana al 5300 de la capital provincial. La mujer sobrevivió al ataque, pidió auxilio y fue internada.

Marcha atrás con parte del «aumentazo» para los diputados

0

Antes de la votación por el Presupuesto y el límite a los superpoderes, el titular de la Cámara baja anunció que suspenderá el incremento en los gastos de representación, y abrirá la discusión sobre el tema de los pasajes aéreos.

Ciudadano Destacado 2016 – Comenzó la búsqueda de los nominados para el reconocimiento del año

0

Para sugerir a un postulante, complete el formulario. Debe añadir el nombre de la persona sugerida y los fundamentos. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 14 de noviembre.

El fiscal General pidió la absolución de Guzmán

0

Foto: La Voz del Interior

Tras la ronda de más de 30 testigos que favorecieron la situación del fiscal de Instrucción Walter Guzmán, se conocieron los alegatos en el jury que se desarrolla en la Unicameral de Córdoba.
El fiscal General Alejandro Moyano pidió la absolución de Guzmán al señalar que no logró probar la acusación.
Durante las tres audiencias de testimoniales, jueces, fiscales y trabajadores de los Tribunales de Río Cuarto respaldaron al acusado. Los testigos negaron episodios de maltrato hacia Rosa Sabena y validaron la instrucción de Guzmán en la primera parte de la investigación por la desaparición de Nicolás.
Guzmán estuvo al frente del caso hasta que fue removido por decisión del entonces fiscal General Darío Vezzaro. El funcionario judicial decidió disponer de «un director de la causa» y fue seleccionado el fiscal de Cámara Jorge Medina. Posteriormente, la causa quedó en poder del fiscal de Instrucción Julio Rivero, quien logró la elevación a juicio y la condena a los Vargas en la Cámara Segunda del Crimen.
Uno de los testimonios más esperados por los denunciantes no logró solventar las bases de la acusación. El fiscal de Cámara Jorge Medina, ratificó que debió asumir la causa tras las acusaciones de Rosa contra Guzmán y confirmó que pudo comprobar que los Vargas eran advertidos telefónicamente de los procedimientos que iban a impulsar en su quinta. Sin embargo, su discurso no avanzó con dureza sobre otras irregularidades de la instrucción, como esperaba la mamá de Nicolás.
En una audiencia cargada de tensión, el pasado martes el tribunal de Enjuiciamiento ordenó a Rosa abandonar el recinto en medio de la declaración de la doctora Edith Imberti. La denunciante reaccionó ante algunas manifestaciones de Imberti y fue desalojada. Al concluir la testimonial, pudo regresar a la sala.
Aquella fue una jornada de testigos ligados a la estructura judicial riocuartense que favorecieron a Guzmán. Dieron su testimonio el ex juez Jorge Piovano, el juez Emilio Andruet -quien condenó a los Vargas por la desaparición de Nicolás Sabena-, el fiscal de Instrucción Fernando Moine y el comisario Gustavo Della Mea. Todos coincidieron en que “no hubo irregularidades” en la investigación de Guzmán “ni maltrato” hacia Rosa.

Duras críticas

Rosa había denunciado a Guzmán por maltrato y graves irregularidades en la causa que investiga la desaparición de su hijo Nicolás. La presentación fue advertida por el Tribunal Superior de Justicia, organismo que ordenó una evaluación exhaustiva de las acusaciones. Los resultados fueron derivados al fiscal General Alejandro Moyano, quien resolvió avanzar en una presentación para pedir la destitución de Guzmán.
Frente al tribunal de enjuiciamiento, Rosa lanzó en la primera audiencia duras críticas al fiscal y reveló en detalles los motivos de su denuncia. Posteriormente, habló su marido, Miguel Sabena, quien ratificó el largo peregrinar judicial de la familia.
Durante el proceso, declararon también el fiscal de Cámara Julio Rivero, el oficial de fiscalía Mariano Pagano, las secretarias Leticia Barbeani y Griselda Truant, el fiscal Guillermo González y el oficial de Policia Fernando

La denuncia

Para Moyano, el fiscal de Instrucción riocuartense «maltrató» a Rosa Sabena y cometió graves irregularidades en la investigación por la desaparición de Nicolás. Así lo señala en la denuncia presentada ante el Jurado de Enjuiciamiento a la que tuvo acceso TD Digital.
«Cabe señalar que el reproche que aquí se hace no apunta al mérito que hizo de la prueba, sino al desempeño de su cargo al llevar adelante la investigación», señaló Moyano.
El fisal General resaltó que «si Rosa Sabena no hubiera emprendido el reclamo por la falta o deficiente investigación sobre la desaparición de su hijo, es muy probable que el Fiscal Guzmán hubiera mantenido la convicción que tenía, y que le manifestó textualmente al Fiscal Medina: «que había agotado la pista relacionada a los Vargas y que inclusive era posible que al joven lo hubiese asesinado el padre.»
Para Moyano, hubo «lesión a los derechos de la querellante particular» e «irregularidades e inobservancias técnico procesales.
«Segun la denunciante -Rosa Sabena- el Fiscal Walter Guzmán nunca atendió sus reclamos. Por el contrario, desde el inicio los menospreció. En tal sentido, Sabena relató que estuvo seis horas sentada en la Unidad Judicial, insistiendo en que le tomaran la denuncia, porque se negaban a hacerlo argumentando que se trataba de una desaparición voluntaria. Iniciadas las actuaciones y comenzada la búsqueda de Nicolás, el Fiscal Guzmán seguía convencido de que se trataba de una desaparición voluntaria, y posteriormente comenzó a considerar otras hipótesis criminales, que llegaron a tener al padre de Nicolás como presunto autor de la desaparición», advirtió.
Agregó que «estas manifestaciones, motivaron que el Fiscal General de entonces, Darío Vezzaro designara un Director para la investigación: el doctor Jorge Medina».

<strong>»Maltrato y desprecio»</strong>

En su denuncia surge un dato estremecedor ligado al informe de la Oficina de Derechos Humanos y Justicia del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba que da cuenta de las circunstancias padecidas por Sabena: «la extensa demora en recibirle la denuncia,la información que publicaba la Fiscalía en distintos medios de comunicación, violando el derecho a la intimidad de las personas -por ejemplo: Nicolás Sabena era adicto a las drogas, homosexual, que era un auto-secuestro, etc-; publicaciones periodísticas donde constan manifestaciones de la Fiscalía diciendo que «los Vargas no eran sospechosos», la insistencia que tenía que poner la mujer para que se tomaran medidas procesales, el maltrato recibido por parte de los funcionarios que incluyó agresiones verbales y de desprecio hacia ella, su hijo y su familia»
Moyano también cuestionó que Guzmán le haya enviado a Rosa una carta documento para que no lo cuestionara públicamente. «El Fiscal Guzmán esgrimió esa razón -entre otras- como fundamento para apartarse de la investigación».
«Esta conducta, además de ser levisa de los legítimos derechos del querellante particular, no se corresponde con el desempeño que debe esperarse de un Funcionario del Ministerio Público Fiscal, toda vez que está obligado a respetar la libertad de opinión de todo ciudadano -sea o no parte en el proceso-, y sólo debe expresase en relación a las investigaciones que conduce, por las vías procesales corespondientes y adecuadas», subrayó.
El fiscal General resaltó que «evidentemente el maltrato que le daba el doctor Guzmán a Sabena también era advertido por sus superiores».
«En definitiva, las actitudes del Fiscal para con la denunciante Rosa Flores de Sabena, no se condicen con el desempeño que es exigible a un Funcionario del Ministerio Público Fiscal», sentenció.

<strong>Irregularidades</strong>

Entre las irreuglaridades técnico procesales se suman los avisos a los Vargas previo a los allanamientos y rastrillajes: «La gravedad de esta conducta es inusitada».
«Por más nobel o inexperto que sea un investigador, es una norma de práctica común, de lógica diaria y de experiencia de vida que si se practica un allanamiento en un lugar, se hace justamente para ingresar al domicilio por sorpresa, a fin de procurar el éxito de la búsqueda».
«Si le avisa al presunto sospechado o investigado es prácticamente imposible suponer que éste dejará las pruebas que lo incriminan al alcance de quienes realizará el allanamiento. La sorpresa es un factor fundamental e imprescindible en este tipo de procedimientos. Avisar con anterioridad a su realización es, como hipótesis de mínima, una clara muestra de mal desempeño, y como hipótesis de máxima la comisión de un delito», argumentó.
También enumeró Moyano una serie de incumplimientos de normas procesales por parte del fiscal Guzmán y resaltó que «las conductas reprochadas, tanto la lesión de derechos del querellante particular, como las irregularidades e inobservancias técnico procesales, no obedecen a un excesivo rigorismo o formalidad, sino que constituyen una conducta del Fiscal que debe ser analizada bajo la lupa del mal desempeño previsto en la Constitución Provincial»

Cruces tras informe de Techo: Radiografía de la vida en asentamientos y su impacto social

0

Informe Telediario

1642 familias en Río Cuarto

Según un estudio realizado por la organización Techo en los 26 departamentos de la provincia de Córdoba, 18.755 familias viven en asentamientos informales. Se trata del 2,4 por ciento de la población provincial.
El relevamiento de Techo arroja que hay en el territorio cordobés 170 asentamientos informales, de los cuales 114 (el 67 por ciento) se encuentran en la Capital; 16, en el departamento Río Cuarto (el 9,4 por ciento); y 13, en Punilla (7,7 por ciento).
De los 170 sitios identificados, el 5,3 por ciento está caracterizado como un barrio popular informal, el 32,4 por ciento es una villa (sitios consolidados, que no respetan la trama urbana) y el 62,4 por ciento es un asentamiento, que pese a ser informal, sí respeta la trama urbana.
Si se contabilizan las familias, son 18.755 las que viven en villas de emergencia: 14.973 en la ciudad de Córdoba, 1.642 en Río Cuarto y 650 en Punilla. El resto están distribuidas en los demás departamentos.
El 69 por ciento vive en asentamientos con menos de 100 familias, mientras que el 31 por ciento restante lo hace en sitios más poblados.
Techo indica que el 80 por ciento corresponde a toma de tierras de manera espontánea, el 10 por ciento a tomas colectivas y el 5,3 por ciento a loteos sociales. Otro dato que destacan desde la organización es que seis de cada 10 de estos sitios tienen más de 24 años de antigüedad, mientras que el promedio de todos los lugares es de 35 años.
Los voluntarios de Techo analizaron que el 65 por ciento de los asentamientos no poseen conexión formal a la red eléctrica; y en el 95 por ciento, la mayoría de los hogares no cuenta con agua potable de red. Si se enfoca sobre el saneamiento, en la totalidad de los casos los habitantes no tiene acceso a la red de cloacas. El acceso al gas natural también es casi inexistente (99,4 por ciento sin el servicio).
Por otra parte, en el 86 por ciento de los sitios relevados no hay calles asfaltadas, falta el alumbrado en el 42 por ciento y en el 16 por ciento de los casos la iluminación nocturna la puso un vecino. Sobre la recolección de residuos, el trabajo de Techo arroja que en casi la mitad de los sitios no ingresa el camión recolector. Además, en el 58 por ciento de los casos fueron los mismos pobladores los que se organizaron para conseguir el acceso a los servicios públicos que poseen.
Entre los datos estudiados por Techo, está que en el 70 por ciento de los 170 asentamientos hay un factor de riesgo en el propio sitio o a menos de 10 metros. En el 26 por ciento de los casos se trata de un basural, en el 21 por ciento es una ribera de un curso de agua, en el 15 por ciento un camino de alto tráfico y en el 11 por ciento una pendiente. También arroja que el 55 por ciento de los asentamientos se anega cuando llueve.
Según el relevamiento de Techo, entre 2013 y 2016 se generaron 11 nuevos asentamientos informales donde viven 1.140 familias. De ese total, ocho se encuentran en la ciudad de Córdoba, uno en Río Cuarto, otro en Villa General Belgrano y el restante en Villa Nueva.

Al cruce

Desde el Gobierno de la provincia salió a responder sobre el relevamiento de la ONG Techo y los cuestionamientos sobre la cantidad de personas que habitan en Córdoba en villas de emergencia.
Indicaron que el gobierno cuenta con un informe actualizado de 116 asentamientos vulnerables en la ciudad de Córdoba que significan 12.500 familias y tienen relevado casas familias, además de su situación dominial.
También tiene un relevamiento sobre el uso del suelo y cómo armar la estrategia para intervenir. «Nuestro parámetro para intervenir es muy amplio donde se tienen en cuanta las características de la infraestructura, también», expplicaron.
Expresaron divergencias con el informe de al ONG Techo sobre la cantidad de personas en situación de pobreza.
«Casi 13.000 familias tenemos relevadas, donde se da la mayor concentració urbana. Estamos interviniendo en más de un 30 por ciento con un programa nacional, como Villa Inés, Villa La Tela, Arguello, Barranca Yaco, Bajo Pueyrredón», describieron.
Invitaron a Techo para debatir este tema, para poder cambiar entre todos la situación actual que supera a un gobierno.

En un Mario Kempes repleto, Central eliminó a Boca de la Copa Argentina

0

Telam – Rosario Central se impuso, 2 a 1, al actual campeón Boca Juniors, en encuentro disputado en el estadio Mario Kempes ante unas 40.000 personas y se adjudicó el pase a una de las semifinales de la Copa Argentina, instancia en la que se enfrentará a Belgrano de Córdoba.

Los tantos del conjunto ganador fueron anotados en el primer tiempo por José Luis Fernández a los 37 minutos y Germán Herrera a los 41. Mientras que en la última jugada de la noche, a los 50 minutos del complemento, descontó Darío Benedetto.

Con este resultado Boca perdió todas las chances de clasificar para la próxima edición de la Copa Libertadores de América, competencia a la que accederá el campeón de esta Copa Argentina.

El desarrollo de la primera etapa fue equilibrado, con un leve dominio del ‘canalla’ que se hacía fuerte en la mitad de cancha con el manejo y despliegue de Walter Montoya, quien se asociaba con Giovani Lo Celso y eran una preocupación para el mediocampo de Boca, que con Pablo Pérez amonestado desde los 11 minutos de juego, daba libertades a los volantes rosarinos.

Los de Guillermo Barros Schelotto apostaban a la velocidad de Cristian Pavón y Ricardo Centurión como principales armas de ataque, con un Carlos Tevez que no gravitó demasiado en el área rival en esa primera mitad, aunque tuvo su chance a los siete minutos con un remate que se desvió en un defensor y el balón salió cerca del palo izquierdo de Sebastián Sosa.

Rápidamente Central reaccionó y en una subida por izquierda de Cristian Villagra, tuvo su primera opción clara cuando el lateral remató de pique al suelo y exigió a Guillermo Sara, que sacó por arriba.

Siempre eran los de Eduardo Coudet los que buscaban posicionarse en campo rival en esos instantes iniciales, aunque Boca respondía con la explosión de sus hombres de punta, y en ese ida y vuelta Pavón sacó un violento remate de afuera que sacó Sosa al córner y después Zalazar fue el que tuvo su chance, pero Sara desactivó su potente tiro.

Pasando la media hora de juego parecía que Boca comenzaba a manejar el ritmo del partido, pero en la salida de un córner Central abrió el marcador, porque Montoya, su hombre más claro, llegó hasta el fondo y colocó un preciso centro atrás para la entrada de Fernández, que de pierna izquierda tomó la pelota de aire y la puso junto a un palo para dejar arriba a su equipo.

Cuando quería despertar el ‘xeneize’ volvió a golpear el conjunto de Rosario, con otra acción encabezada por Montoya, quien remató desde afuera del área, y Sara con una floja respuesta dejó un rebote ante la solitaria llegada de Herrera, que empujó para poner el 2 a 0 antes de irse al descanso.

Barros Schelotto no vaciló y mandó de arranque en el complemento a Benedetto, salió Wilmar Barrios, y como se esperaba Boca se posicionó decididamente en campo rival en búsqueda del descuento, con un Tevez un poco más retrasado en el campo y con mayor protagonismo.

Avisó a los cinco minutos Jonathan Silva con un tiro que dio en el palo, luego fue Pérez el que tuvo su chance, pero su remate salió pegado al palo izquierdo de Sosa, mientras Central apostaba a la contra aprovechando los espacios que daba Boca para intentar liquidar el partido.

Ya era todo del ‘xeneize’ y a los 17 minutos tuvo la más clara cuando el ingresado Benedetto recibió sin marca en el punto del penal, pero Sosa se lució sacando con una mano al córner el potente remate del delantero.

Se calentó el clima a los 25 minutos porque Silva no devolvió el balón que había sido arrojado afuera ante la lesión de Villagra, y todos los futbolistas de Central reaccionaron y se armó un tumulto con empujones generalizados que Patricio Loustau resolvió con una amonestación por lado, mientras Tevez calmó las aguas devolviendo la pelota al rival.

Siguió buscando Boca, ya ante un elenco rosarino más asentado en la última línea y cerrado cerca de su área, y tuvo otras dos oportunidades con sendos tiros libres de Tevez desde similar posición, que en uno la pelota dio en el travesaño y el otro salió al pegado al palo izquierdo de Sosa.

Ya era una fiesta la que se desataba en la tribuna ‘canalla’ cuando en el tiro del final apareció sin marca Benedetto en el área rival para colocar de cabeza la pelota junto al palo izquierdo de Sosa y establecer el 2 a 1 final. Ya era tarde. El azul y amarillo que había prevalecido era el rosarino.

– Síntesis –

Rosario Central: Sebastián Sosa; Víctor Salazar, Dylan Gizzi, Marco Torsiglieri y Cristian Villagra; Walter Montoya, Mauricio Martínez y José Luis Fernández; Giovanni Lo Celso; Germán Herrera y Marco Ruben. DT: Eduardo Coudet.

Boca Juniors: Guillermo Sara; Gino Peruzzi, Santiago Vergini, Fernando Tobio y Jonathan Silva; Pablo Pérez y Wilmar Barrios; Cristian Pavón, Rodrigo Bentancur y Ricardo Centurión; Carlos Tevez. DT: Guillermo Barros Schelotto.

Goles en el primer tiempo: 37m. Fernández (RC) y 41m. Herrera (RC).

Gol en el segundo tiempo: 45m. Benedetto (BJ).

Cambios en el segundo tiempo: Al comenzar Darío Benedetto por Barrios (BJ); 16m. Gustavo Colman por Lo Celso (RC); 25m. Washington Camacho por Villagra (RC); 35m. Hernán Menosse por Fernández (RC) y 41m. Walter Bou por Pérez (BJ).

Amonestados: Villagra, Torsiglieri, Salazar y Colman (RC). Pablo Pérez, Pavón y Silva (BJ).

Árbitro: Patricio Loustau.

Cancha: Estadio Mario Kempes (Córdoba).

Asumió el primer gabinete estudiantil en el municipio de Río Cuarto

0

El municipio puso en marcha el Gabinete Estudiantil, con un acto que se realizó en el Salón Blanco. La iniciativa consistió en la asunción como funcionarios de un grupo de alumnos del nivel secundario del Colegio Goretti.
Juan Manuel Llamosas les tomó juramento a los estudiantes que ejercerán durante toda la jornada el rol de intendente, Presidente del Concejo Deliberante, Presidente del Tribunal de Cuentas y secretarios, respectivamente.
Posteriormente, los alumnos en ejercicio de sus cargos participaron junto a Llamosas y funcionarios municipales de una reunión de gabinete en el despacho del Jefe Comunal. Más tarde, recorrerán frentes de obra y acompañados por el secretario correspondiente cumplirán su jornada en el lugar de trabajo.
El subsecretario de la Juventud, Ramiro Congestre, señaló que a partir del próximo año el Gabinete Estudiantil se conformará una vez al mes y expresó que el objetivo del programa “responde al perfil de este gobierno en cuanto a potenciar la participación ciudadana y el gobierno abierto”.
“Vemos que para transformar nuestra ciudad necesitamos la participación de todos. Por eso apostamos a que los jóvenes se comprometan en diferentes actividades y tengan un rol más participativo”, agregó.