Murió el adolescente de 13 años que fue víctima de bullying
Se había disparado un tiro en la cabeza murió este miércoles. Estaba internado en Terapia Intensiva.
1642 familias viven en asentamientos: La pobreza estructural y las urgencias sociales de la villa
Según un estudio realizado por la organización Techo en los 26 departamentos de la provincia de Córdoba, 18.755 familias viven en asentamientos informales. Se trata del 2,4 por ciento de la población provincial.
El relevamiento de Techo arroja que hay en el territorio cordobés 170 asentamientos informales, de los cuales 114 (el 67 por ciento) se encuentran en la Capital; 16, en el departamento Río Cuarto (el 9,4 por ciento); y 13, en Punilla (7,7 por ciento).
De los 170 sitios identificados, el 5,3 por ciento está caracterizado como un barrio popular informal, el 32,4 por ciento es una villa (sitios consolidados, que no respetan la trama urbana) y el 62,4 por ciento es un asentamiento, que pese a ser informal, sí respeta la trama urbana.
Si se contabilizan las familias, son 18.755 las que viven en villas de emergencia: 14.973 en la ciudad de Córdoba, 1.642 en Río Cuarto y 650 en Punilla. El resto están distribuidas en los demás departamentos.
El 69 por ciento vive en asentamientos con menos de 100 familias, mientras que el 31 por ciento restante lo hace en sitios más poblados.
Techo indica que el 80 por ciento corresponde a toma de tierras de manera espontánea, el 10 por ciento a tomas colectivas y el 5,3 por ciento a loteos sociales. Otro dato que destacan desde la organización es que seis de cada 10 de estos sitios tienen más de 24 años de antigüedad, mientras que el promedio de todos los lugares es de 35 años.
Los voluntarios de Techo analizaron que el 65 por ciento de los asentamientos no poseen conexión formal a la red eléctrica; y en el 95 por ciento, la mayoría de los hogares no cuenta con agua potable de red. Si se enfoca sobre el saneamiento, en la totalidad de los casos los habitantes no tiene acceso a la red de cloacas. El acceso al gas natural también es casi inexistente (99,4 por ciento sin el servicio).
Por otra parte, en el 86 por ciento de los sitios relevados no hay calles asfaltadas, falta el alumbrado en el 42 por ciento y en el 16 por ciento de los casos la iluminación nocturna la puso un vecino. Sobre la recolección de residuos, el trabajo de Techo arroja que en casi la mitad de los sitios no ingresa el camión recolector. Además, en el 58 por ciento de los casos fueron los mismos pobladores los que se organizaron para conseguir el acceso a los servicios públicos que poseen.
Entre los datos estudiados por Techo, está que en el 70 por ciento de los 170 asentamientos hay un factor de riesgo en el propio sitio o a menos de 10 metros. En el 26 por ciento de los casos se trata de un basural, en el 21 por ciento es una ribera de un curso de agua, en el 15 por ciento un camino de alto tráfico y en el 11 por ciento una pendiente. También arroja que el 55 por ciento de los asentamientos se anega cuando llueve.
Según el relevamiento de Techo, entre 2013 y 2016 se generaron 11 nuevos asentamientos informales donde viven 1.140 familias. De ese total, ocho se encuentran en la ciudad de Córdoba, uno en Río Cuarto, otro en Villa General Belgrano y el restante en Villa Nueva.
Fuente: La Voz del Interior
Jury a Guzmán: Declaró Medina y la mayoría de los testigos de Tribunales respaldaron a Guzmán
Foto: La Voz del Interior
El fiscal de Cámara Jorge Medina, el funcionario judicial que asumió la dirección de la causa en el tiempo en que se planteó la hipótesis del crimen de Nicolás Sabena, declaró hoy ante el Tribunal de Enjuiciamiento en el proceso que define la posible destitución del fiscal de Instrucción Walter Guzmán.
Medina ratificó que debió asumir la causa tras las acusaciones de Rosa contra Guzmán y que obligaron a la intervención del entonces fiscal General Darío Vezzaro.
El testimonio de Medina era fuertemente esperado en el proceso judicial, tras las duras críticas de la corporación judicial riocuartense que resolvió defender el accionar de Guzmán.
Medina confirmó que pudo comprobar que los Vargas eran advertidos telefónicamente de los procedimientos que iban a impulsar en su quinta y que se habrían generado por «perros de alta peligrosidad» en el lugar.
Por su parte, Rosa Sabena resaltó en diálogo con Telediario que durante las audiencias «dieron su testimonio supuestos empleados de Guzmán a los que nunca les vi la cara».
La mujer pidió al fiscal General Alejandro Moyano poder hablar nuevamente antes de la finalización del proceso de toma de testimonios «para aclarar muchas cosas que se dijeron y que no son verdad»
Desalojada
En una audiencia cargada de tensión, el pasado martes el tribunal de Enjuiciamiento ordenó a Rosa Sabena a abandonar el recinto en medio de la declaración de la doctora Edith Imberti. La mamá de Nicolás Sabena reaccionó ante algunas manifestaciones de Imberti y fue desalojada. Al concluir la testimonial, Rosa pudo regresar a la sala.
Fue una jornada de testigos ligados a la estructura judicial riocuartense que favorecieron a Guzmán. Dieron su testimonio el ex juez Jorge Piovano, el juez Emilio Andruet -quien condenó a los Vargas por la desaparición de Nicolás Sabena-, el fiscal de Instrucción Fernando Moine y el comisario Gustavo Della Mea. Todos coincidieron en que “no hubo irregularidades” en la investigación de Guzmán “ni maltrato” hacia Rosa.
<strong>Rosa desalojada y un guiño de la corporación a Guzmán – Pablo Callejón, Telediario</strong>
<iframe src=»https://www.youtube.com/embed/hxOKpRzZxq4″ width=»560″ height=»315″ frameborder=»0″ allowfullscreen=»allowfullscreen»></iframe>
<strong>La denuncia</strong>
Rosa había denunciado a Guzmán por maltrato y graves irregularidades en la causa que investiga la desaparición de su hijo Nicolás. La presentación fue advertida por el Tribunal Superior de Justicia, organismo que ordenó una evaluación exhaustiva de las acusaciones. Los resultados fueron derivados al fiscal General Alejandro Moyano, quien resolvió avanzar en una presentación para pedir la destitución de Guzmán.
Frente al tribunal de enjuiciamiento, Rosa lanzó en la primera audiencia duras críticas al fiscal y reveló en detalles los motivos de su denuncia. Posteriormente, habló su marido, Miguel Sabena, quien ratificó el largo peregrinar judicial de la familia.
«Fue una larga audiencia de 10 horas de exposiciones. Fue muy valioso como el fiscal general y los legisladores, sobre todo Oscar González, hicieron preguntas claves a los testigos», resaltó Rosa en diálogo con Telediario.
Añadió que fue interpelada por Guzmán y le pudo «responder todo». «Lo puse en evidencia porque le dí hasta los números de fojas. Tengo pruebas de todo. Demostré sus mentiras y agravios. Barbaridades tales como que Nicolás era adicto, que lo pudo haber matado su padre ó que no era hijo de mi marido», indicó.
Durante el proceso, declararon también el fiscal de Cámara Julio Rivero, el oficial de fiscalía Mariano Pagano, las secretarias Leticia Barbeani y Griselda Truant, el fiscal Guillermo González y el oficial de Policia Fernando Pereyra.
<strong>El fiscal en su laberinto – Pablo Callejón – Telediario</strong>
<iframe src=»https://www.youtube.com/embed/86sXRF10fIs» width=»560″ height=»315″ frameborder=»0″ allowfullscreen=»allowfullscreen»></iframe>
Para Moyano, el fiscal de Instrucción riocuartense «maltrató» a Rosa Sabena y cometió graves irregularidades en la investigación por la desaparición de Nicolás. Así lo señala en la denuncia presentada ante el Jurado de Enjuiciamiento a la que tuvo acceso TD Digital.
«Cabe señalar que el reproche que aquí se hace no apunta al mérito que hizo de la prueba, sino al desempeño de su cargo al llevar adelante la investigación», señaló Moyano.
El fisal General resaltó que «si Rosa Sabena no hubiera emprendido el reclamo por la falta o deficiente investigación sobre la desaparición de su hijo, es muy probable que el Fiscal Guzmán hubiera mantenido la convicción que tenía, y que le manifestó textualmente al Fiscal Medina: «que había agotado la pista relacionada a los Vargas y que inclusive era posible que al joven lo hubiese asesinado el padre.»
Para Moyano, hubo «lesión a los derechos de la querellante particular» e «irregularidades e inobservancias técnico procesales.
«Segun la denunciante -Rosa Sabena- el Fiscal Walter Guzmán nunca atendió sus reclamos. Por el contrario, desde el inicio los menospreció. En tal sentido, Sabena relató que estuvo seis horas sentada en la Unidad Judicial, insistiendo en que le tomaran la denuncia, porque se negaban a hacerlo argumentando que se trataba de una desaparición voluntaria. Iniciadas las actuaciones y comenzada la búsqueda de Nicolás, el Fiscal Guzmán seguía convencido de que se trataba de una desaparición voluntaria, y posteriormente comenzó a considerar otras hipótesis criminales, que llegaron a tener al padre de Nicolás como presunto autor de la desaparición», advirtió.
Agregó que «estas manifestaciones, motivaron que el Fiscal General de entonces, Darío Vezzaro designara un Director para la investigación: el doctor Jorge Medina».
<strong>»Maltrato y desprecio»</strong>
En su denuncia surge un dato estremecedor ligado al informe de la Oficina de Derechos Humanos y Justicia del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba que da cuenta de las circunstancias padecidas por Sabena: «la extensa demora en recibirle la denuncia,la información que publicaba la Fiscalía en distintos medios de comunicación, violando el derecho a la intimidad de las personas -por ejemplo: Nicolás Sabena era adicto a las drogas, homosexual, que era un auto-secuestro, etc-; publicaciones periodísticas donde constan manifestaciones de la Fiscalía diciendo que «los Vargas no eran sospechosos», la insistencia que tenía que poner la mujer para que se tomaran medidas procesales, el maltrato recibido por parte de los funcionarios que incluyó agresiones verbales y de desprecio hacia ella, su hijo y su familia»
Moyano también cuestionó que Guzmán le haya enviado a Rosa una carta documento para que no lo cuestionara públicamente. «El Fiscal Guzmán esgrimió esa razón -entre otras- como fundamento para apartarse de la investigación».
«Esta conducta, además de ser levisa de los legítimos derechos del querellante particular, no se corresponde con el desempeño que debe esperarse de un Funcionario del Ministerio Público Fiscal, toda vez que está obligado a respetar la libertad de opinión de todo ciudadano -sea o no parte en el proceso-, y sólo debe expresase en relación a las investigaciones que conduce, por las vías procesales corespondientes y adecuadas», subrayó.
El fiscal General resaltó que «evidentemente el maltrato que le daba el doctor Guzmán a Sabena también era advertido por sus superiores».
«En definitiva, las actitudes del Fiscal para con la denunciante Rosa Flores de Sabena, no se condicen con el desempeño que es exigible a un Funcionario del Ministerio Público Fiscal», sentenció.
<strong>Irregularidades</strong>
Entre las irreuglaridades técnico procesales se suman los avisos a los Vargas previo a los allanamientos y rastrillajes: «La gravedad de esta conducta es inusitada».
«Por más nobel o inexperto que sea un investigador, es una norma de práctica común, de lógica diaria y de experiencia de vida que si se practica un allanamiento en un lugar, se hace justamente para ingresar al domicilio por sorpresa, a fin de procurar el éxito de la búsqueda».
«Si le avisa al presunto sospechado o investigado es prácticamente imposible suponer que éste dejará las pruebas que lo incriminan al alcance de quienes realizará el allanamiento. La sorpresa es un factor fundamental e imprescindible en este tipo de procedimientos. Avisar con anterioridad a su realización es, como hipótesis de mínima, una clara muestra de mal desempeño, y como hipótesis de máxima la comisión de un delito», argumentó.
También enumeró Moyano una serie de incumplimientos de normas procesales por parte del fiscal Guzmán y resaltó que «las conductas reprochadas, tanto la lesión de derechos del querellante particular, como las irregularidades e inobservancias técnico procesales, no obedecen a un excesivo rigorismo o formalidad, sino que constituyen una conducta del Fiscal que debe ser analizada bajo la lupa del mal desempeño previsto en la Constitución Provincial»
Amplio control por el paso de los hinchas a Córdoba y secuestro de bebidas alcohólicas
Efectivos de la policía de la provincia montaron un operativo de control y requisa en la intersección de A005 y la autovía 36 por el paso de los hinchas hacia Córdoba, para el duelo entre Boca y Central. Participó, además, personal de Gendarmería.
Según indicaron fuentes policiales a Telediario, secuestraron gran cantidad de botellas de alcohol, aunque no se han registrado mayores inconvenientes.
Los controles se llevan a cabo en toda la provincia, con motivo del partido Boca-Rosario Central, que se juega esta noche, desde las 21.10 horas en la capital provincial.
Ingresaron a robar a la vecinal Roque Saenz Peña: un detenido cuando escapaba con un grupo electrógeno
Durante la noche, ingresaron a robar a la vecinal Roque Saenz Peña y una persona resultó detenida cuando escapaba con un grupo electrógeno. Así lo confirmó el presidente de la entidad, Leonardo Grangetto, en diálogo con Telediario.
El vecinalista precisó que los autores accedieron por una puerta lindera al ingreso principal y accedieron a un salón donde guardan las pertenencias.
«Por la alta respuesta de vecinos», se amplió a $27 millones el Presupuesto Participativo
“En función de la buena respuesta que dieron los vecinos, hemos decidido incrementar la partida del Presupuesto Participativo a 27 de millones de pesos”, anunció el intendente Juan Manuel Llamosas. Lo hizo en conferencia de prensa en la Sala de Situaciones del Palacio Municipal, acompañado por el secretario de Gobierno Abierto y Modernización Guillermo de Rivas.
“Hemos registrado más de 1100 vecinos participando en las 25 reuniones que se realizaron hasta ahora. En conjunto con la UNRC se desarrollaron 15 capacitaciones en todos los sectores de la ciudad. Ya se presentaron 157 proyectos de instituciones y vecinos que están siendo evaluados de acuerdo a su factibilidad,” precisó Llamosas.
«Mi Regalo para la Ciudad”
En el marco del cumpleaños 230° de nuestra ciudad se puso en marcha la campaña «Mi Regalo para la Ciudad”. La iniciativa fue presentada en conferencia de prensa por el secretario de Gobierno Abierto, Guillermo De Rivas.
“Se trata de proponer durante todo el mes de noviembre la activa participación ciudadana mediante regalos que los riocuartenses le quieran hacer a su ciudad”, expresó De Rivas.
“La idea es que empresas, comercios, instituciones, organizaciones y vecinos generaren acciones y actividades de voluntariado, donación de materiales y objetos, obras, intervenciones artísticas, organización de actividades deportivas y recreativas, y todo lo que se le ocurra a la ciudadanía con la intención de beneficiar a nuestra ciudad y a sus vecinos en diferentes sectores”, explicó el Secretario.
Añadió que «todas las acciones van a ser reflejadas en la página de facebook oficial de la campaña». «El objetivo es que cuando termine noviembre quede demostrado que con el aporte de todos podemos tener una ciudad más linda y cuidada”, agregó.
La campaña se puede seguir mediante la Fan Page de Facebook “Mi Regalo para la Ciudad». Para realizar consultas y proponer acciones comunicarse al teléfono 4671253 o vía mail a la dirección miregaloparalaciudad@gmail.com.
La policía montó un operativo de control en A005 por el partido Boca-Rosario Central
Efectivos de la policía de la provincia, montaron un operativo de control y requisa en la intersección de A005 y la autovía 36. Participa además, personal de Gendarmería.
Según indicaron fuentes policiales a Telediario, secuestraron gran cantidad de botellas de alcohol, aunque no se han registrado mayores inconvenientes.
Los controles se llevan a cabo en toda la provincia, con motivo del partido Boca-Rosario Central, que se juega esta noche, desde las 21.10 horas en la capital provincial.
“Esto es el colmo”
Desde hace tiempo vienen reclamando por el mal estado del Cementerio de la Concepción, pero esto es el colmo!
El cristo de la capilla no tiene piernas. Vergonzoso.
“Manifestación en la escuela Castagnari”
Padres, alumnos, y ex alumnos de la escuela Castagnari -Las Huigueras- se manifestaron esta mañana frente a la institución, contra las presiones a docentes y pidiendo igualdad para las tres especialidades.
La provincia decretó un alerta por riesgo de incendios
Rige al menos, hasta el 31 de diciembre de 2016 inclusive. De este modo, se prohíbe en todo el territorio provincial, el encendido de cualquier tipo de fuego y de toda actividad que pueda dar lugar al inicio de incendios.
La secretaría de Riesgo Climático y Catástrofes del Ministerio de Gobierno fundamentó la medida “en que los incendios, además de los daños personales, provocan gravísimas consecuencias patrimoniales, afectando la producción, el turismo y otras numerosas actividades; como así, la destrucción de áreas naturales, el deterioro de flora y fauna, lagos, la desertificación y erosión del suelo, imponiéndose la obligación de arbitrar medidas preventivas para evitar que se produzcan incendios en zonas vulnerables del territorio provincial”.
“Gran parte de los incendios que periódicamente se producen en nuestro territorio son consecuencia inmediata y directa del accionar desaprensivo del hombre, razón por la cual se debe actuar de manera inmediata contra los responsables y causantes de incendios, iniciando las acciones legales de carácter patrimonial para obtener el resarcimiento de los gastos que debe afrontar el Estado para su combate y extinción. Que en ese contexto, resulta necesario prohibir y limitar aquellas actividades humanas que conlleven riesgo de incendio”, finaliza el decreto.
Jury a Guzmán – Declaró Medina y ratificó sus críticas a los llamados que recibían los Vargas
El fiscal de Cámara Jorge Medina, el funcionario judicial que asumió la dirección de la causa en el tiempo en que se planteó la hipótesis del crimen de Nicolás Sabena, declaró hoy ante el Tribunal de Enjuiciamiento en el proceso que define la posible destitución del fiscal de Instrucción Walter Guzmán.
Medina ratificó que debió asumir la causa tras las críticas que Rosa le manifestó a Guzmán y que obligaron a la intervención del entonces fiscal General Darío Vezzaro.
El testimonio de Medina era fuertemente esperado en el proceso judicial, tras las duras críticas de la corporación judicial riocuartense que resolvió defender el accionar de Guzmán.
Medina confirmó que pudo comprobar que los Vargas eran advertidos telefónicamente de los procedimientos que iban a impulsar en su quinta y que pidió pericias para corroborar esta irregularidad.
Por su pate, Rosa Sabena resaltó en diálogo con Telediario que durante las audiencias «dieron su testimonio supuestos empleados de Guzmán a los que nunca les vi la cara».
La mujer pidió al fiscal General Alejandro Moyano poder hablar nuevamente antes de la finalización del proceso de toma de testimonios «para aclarar muchas cosas que se dijeron y que no son verdad»
Desalojada
En una audiencia cargada de tensión, el pasado martes el tribunal de Enjuiciamiento ordenó a Rosa Sabena a abandonar el recinto en medio de la declaración de la doctora Edith Imberti. La mamá de Nicolás Sabena reaccionó ante algunas manifestaciones de Imberti y fue desalojada. Al concluir la testimonial, Rosa pudo regresar a la sala.
Fue una jornada de testigos ligados a la estructura judicial riocuartense que favorecieron a Guzmán. Dieron su testimonio el ex juez Jorge Piovano, el juez Emilio Andruet -quien condenó a los Vargas por la desaparición de Nicolás Sabena-, el fiscal de Instrucción Fernando Moine y el comisario Gustavo Della Mea. Todos coincidieron en que “no hubo irregularidades” en la investigación de Guzmán “ni maltrato” hacia Rosa.
<strong>Rosa desalojada y un guiño de la corporación a Guzmán – Pablo Callejón, Telediario</strong>
<iframe src=»https://www.youtube.com/embed/hxOKpRzZxq4″ width=»560″ height=»315″ frameborder=»0″ allowfullscreen=»allowfullscreen»></iframe>
<strong>La denuncia</strong>
Rosa había denunciado a Guzmán por maltrato y graves irregularidades en la causa que investiga la desaparición de su hijo Nicolás. La presentación fue advertida por el Tribunal Superior de Justicia, organismo que ordenó una evaluación exhaustiva de las acusaciones. Los resultados fueron derivados al fiscal General Alejandro Moyano, quien resolvió avanzar en una presentación para pedir la destitución de Guzmán.
Frente al tribunal de enjuiciamiento, Rosa lanzó en la primera audiencia duras críticas al fiscal y reveló en detalles los motivos de su denuncia. Posteriormente, habló su marido, Miguel Sabena, quien ratificó el largo peregrinar judicial de la familia.
«Fue una larga audiencia de 10 horas de exposiciones. Fue muy valioso como el fiscal general y los legisladores, sobre todo Oscar González, hicieron preguntas claves a los testigos», resaltó Rosa en diálogo con Telediario.
Añadió que fue interpelada por Guzmán y le pudo «responder todo». «Lo puse en evidencia porque le dí hasta los números de fojas. Tengo pruebas de todo. Demostré sus mentiras y agravios. Barbaridades tales como que Nicolás era adicto, que lo pudo haber matado su padre ó que no era hijo de mi marido», indicó.
Durante el proceso, declararon también el fiscal de Cámara Julio Rivero, el oficial de fiscalía Mariano Pagano, las secretarias Leticia Barbeani y Griselda Truant, el fiscal Guillermo González y el oficial de Policia Fernando Pereyra.
<strong>El fiscal en su laberinto – Pablo Callejón – Telediario</strong>
<iframe src=»https://www.youtube.com/embed/86sXRF10fIs» width=»560″ height=»315″ frameborder=»0″ allowfullscreen=»allowfullscreen»></iframe>
Para Moyano, el fiscal de Instrucción riocuartense «maltrató» a Rosa Sabena y cometió graves irregularidades en la investigación por la desaparición de Nicolás. Así lo señala en la denuncia presentada ante el Jurado de Enjuiciamiento a la que tuvo acceso TD Digital.
«Cabe señalar que el reproche que aquí se hace no apunta al mérito que hizo de la prueba, sino al desempeño de su cargo al llevar adelante la investigación», señaló Moyano.
El fisal General resaltó que «si Rosa Sabena no hubiera emprendido el reclamo por la falta o deficiente investigación sobre la desaparición de su hijo, es muy probable que el Fiscal Guzmán hubiera mantenido la convicción que tenía, y que le manifestó textualmente al Fiscal Medina: «que había agotado la pista relacionada a los Vargas y que inclusive era posible que al joven lo hubiese asesinado el padre.»
Para Moyano, hubo «lesión a los derechos de la querellante particular» e «irregularidades e inobservancias técnico procesales.
«Segun la denunciante -Rosa Sabena- el Fiscal Walter Guzmán nunca atendió sus reclamos. Por el contrario, desde el inicio los menospreció. En tal sentido, Sabena relató que estuvo seis horas sentada en la Unidad Judicial, insistiendo en que le tomaran la denuncia, porque se negaban a hacerlo argumentando que se trataba de una desaparición voluntaria. Iniciadas las actuaciones y comenzada la búsqueda de Nicolás, el Fiscal Guzmán seguía convencido de que se trataba de una desaparición voluntaria, y posteriormente comenzó a considerar otras hipótesis criminales, que llegaron a tener al padre de Nicolás como presunto autor de la desaparición», advirtió.
Agregó que «estas manifestaciones, motivaron que el Fiscal General de entonces, Darío Vezzaro designara un Director para la investigación: el doctor Jorge Medina».
<strong>»Maltrato y desprecio»</strong>
En su denuncia surge un dato estremecedor ligado al informe de la Oficina de Derechos Humanos y Justicia del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba que da cuenta de las circunstancias padecidas por Sabena: «la extensa demora en recibirle la denuncia,la información que publicaba la Fiscalía en distintos medios de comunicación, violando el derecho a la intimidad de las personas -por ejemplo: Nicolás Sabena era adicto a las drogas, homosexual, que era un auto-secuestro, etc-; publicaciones periodísticas donde constan manifestaciones de la Fiscalía diciendo que «los Vargas no eran sospechosos», la insistencia que tenía que poner la mujer para que se tomaran medidas procesales, el maltrato recibido por parte de los funcionarios que incluyó agresiones verbales y de desprecio hacia ella, su hijo y su familia»
Moyano también cuestionó que Guzmán le haya enviado a Rosa una carta documento para que no lo cuestionara públicamente. «El Fiscal Guzmán esgrimió esa razón -entre otras- como fundamento para apartarse de la investigación».
«Esta conducta, además de ser levisa de los legítimos derechos del querellante particular, no se corresponde con el desempeño que debe esperarse de un Funcionario del Ministerio Público Fiscal, toda vez que está obligado a respetar la libertad de opinión de todo ciudadano -sea o no parte en el proceso-, y sólo debe expresase en relación a las investigaciones que conduce, por las vías procesales corespondientes y adecuadas», subrayó.
El fiscal General resaltó que «evidentemente el maltrato que le daba el doctor Guzmán a Sabena también era advertido por sus superiores».
«En definitiva, las actitudes del Fiscal para con la denunciante Rosa Flores de Sabena, no se condicen con el desempeño que es exigible a un Funcionario del Ministerio Público Fiscal», sentenció.
<strong>Irregularidades</strong>
Entre las irreuglaridades técnico procesales se suman los avisos a los Vargas previo a los allanamientos y rastrillajes: «La gravedad de esta conducta es inusitada».
«Por más nobel o inexperto que sea un investigador, es una norma de práctica común, de lógica diaria y de experiencia de vida que si se practica un allanamiento en un lugar, se hace justamente para ingresar al domicilio por sorpresa, a fin de procurar el éxito de la búsqueda».
«Si le avisa al presunto sospechado o investigado es prácticamente imposible suponer que éste dejará las pruebas que lo incriminan al alcance de quienes realizará el allanamiento. La sorpresa es un factor fundamental e imprescindible en este tipo de procedimientos. Avisar con anterioridad a su realización es, como hipótesis de mínima, una clara muestra de mal desempeño, y como hipótesis de máxima la comisión de un delito», argumentó.
También enumeró Moyano una serie de incumplimientos de normas procesales por parte del fiscal Guzmán y resaltó que «las conductas reprochadas, tanto la lesión de derechos del querellante particular, como las irregularidades e inobservancias técnico procesales, no obedecen a un excesivo rigorismo o formalidad, sino que constituyen una conducta del Fiscal que debe ser analizada bajo la lupa del mal desempeño previsto en la Constitución Provincial»
Ciudadano Destacado – Ya podes sugerir a los nominados para el reconocimiento
Para sugerir a un postulante, complete el formulario. Debe añadir el nombre de la persona sugerida y los fundamentos. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 14 de noviembre.
Un automóvil volcó en ruta provincial 30, camino a Achiras
Estaba al mando de una mujer riocuartense, quien resultó con heridas leves. El vehículo terminó debajo de una arboleda, sobre la banquina.
Argentina retrocedió al sexto lugar de las eliminatorias para Rusia por una sanción a Bolivia
Telam – El Seleccionado argentino de fútbol cayó al sexto lugar de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Rusia 2018 por una sanción que la FIFA anunció hoy sobre Bolivia que -a su vez- benefició a Chile, combinado que con dos puntos más ahora ocupa el quinto puesto del repechaje y desplazó a la «albiceleste» por diferencia de gol.
El equipo dirigido por Edgardo Bauza tiene los mismos puntos (16) y la misma diferencia de gol (+2) pero Chile trepó al puesto de repechaje por la cantidad de goles a favor: 18 contra 11.
Esta modificación en la tabla de posiciones en la previa de la disputa de las fechas 11 y 12, el 10 y 15 de noviembre próximo, respectivamente, se dio por la sanción que la FIFA le impuso a Bolivia por la mala inclusión de Nelson Cabrera en los partidos ante Perú (2-0) y Chile (0-0).
Por incumplir «los requisitos de convocatoria», el ente del fútbol mundial determinó que ambos partidos Bolivia los perdió por 3-0.
De esta manera, Perú pasó de tener 8 a 11 puntos y Chile, que tenía 14, ahora ostenta 16 con tres goles más a favor.
Esto generó la caída de Argentina, que en las próximas jornadas visitará a Brasil y recibirá a Colombia, a la zona de los equipos que no están clasificando al Mundial de Rusia 2018.
Según el comunicado de la FIFA, la Federación Boliviana (cuyo seleccionado ahora tiene cuatro puntos y está penúltimo) incumplió «el art. 55, apdo. 1 del Código Disciplinario de la FIFA (CDF) y el art. 8 del Reglamento de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018» con la inclusión de Nelson Cabrera.
Cabrera, de 33 años, nació en Paraguay en 1983 y disputó un amistoso en 2007 para el seleccionado guaraní pero en 2013 llegó a Bolivia para jugar en Bolívar.
En febrero de este año terminó los trámites para nacionalizarse boliviano luego de residir tres años en el país pero la FIFA exige que sean cinco.
Por este motivo, tanto la dirigencia de Chile como Perú presentaron un mes atrás el reclamo correspondiente, ya que Cabrera había jugado ocho minutos ante el conjunto incaico y trece frente a los trasandinos, el 1 y 6 de septiembre de este año.
La postura de Bolivia fue que la demanda de puntos fue realizada fuera de tiempo ya que el reglamento de eliminatorias marca que debe asentarse dentro de las 24 horas posteriores al encuentro pero en este caso la FIFA omitió este punto. Esa omisión abriría la posibilidad de que la AFA presente algún reclamo o apelación, aunque su dirigencia aún no dio a conocer su posición.
Lo llamativo del caso es que Cabrera también participó de la Copa América Centenario de Estados Unidos y fue titular en el duelo que el equipo dirigido por Gerardo Martino le ganó a Bolivia por 3-0 en Seattle.
Esta sanción y posterior modificación en la tabla de posiciones le genera un nuevo problema a la AFA y al seleccionado argentino que el próximo 10 de noviembre afrontará el clásico ante el líder Brasil en Belo Horizonte afuera de la zona de clasificación.
Allí, con el retorno de Lionel Messi, el equipo del «Patón» Bauza buscará volver a la victoria luego de dos empates (2-2 ante Venezuela y Perú fuera de casa) y la última derrota ante Paraguay en Córdoba.
Para leer el cable de la noticia acceder a https://cablera.telam.com.ar/cable/410595
Córdoba: Habrían corrido una picada, atropellaron a una joven y huyeron
Ocurrió en Avenida Fuerza Aérea. La mujer fue trasladada al Hospital de Urgencias con politraumatismos. No hay detenidos.
La pickup Toyota es el rodado más vendido del país, seguido por el VW Gol
La cantidad de vehículos 0 Km patentados durante octubre fue de 61.816 unidades, con un crecimiento del 3,9% en la comparación con el mismo mes de 2015, informó hoy la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
“La comunicación debe ser un espacio de articulación de un país federal”
Lo dijo Alberto Calvo, titular de relaciones institucionales de Colsecor, quien afirmó que “el objetivo de la organización nacida en la provincia de Córdoba es unir a pymes de la comunicación”.
Engañaron al payaso «Cachete» y se llevaron 190 mil pesos de un circo que pasó por Huinca
Según indicaron, la desaparición del dinero coincidió con la ausencia repentina de cinco personas que habían sido empleadas para desempeñar diferentes tareas y que son oriundos de las provincias de Santa Fe y Corrientes.
1642 familias viven en 16 asentamientos en el departamento Río Cuarto
Según un estudio realizado por la organización Techo en los 26 departamentos de la provincia de Córdoba, 18.755 familias viven en asentamientos informales. Se trata del 2,4 por ciento de la población provincial.
El relevamiento de Techo arroja que hay en el territorio cordobés 170 asentamientos informales, de los cuales 114 (el 67 por ciento) se encuentran en la Capital; 16, en el departamento Río Cuarto (el 9,4 por ciento); y 13, en Punilla (7,7 por ciento).
De los 170 sitios identificados, el 5,3 por ciento está caracterizado como un barrio popular informal, el 32,4 por ciento es una villa (sitios consolidados, que no respetan la trama urbana) y el 62,4 por ciento es un asentamiento, que pese a ser informal, sí respeta la trama urbana.
Si se contabilizan las familias, son 18.755 las que viven en villas de emergencia: 14.973 en la ciudad de Córdoba, 1.642 en Río Cuarto y 650 en Punilla. El resto están distribuidas en los demás departamentos.
El 69 por ciento vive en asentamientos con menos de 100 familias, mientras que el 31 por ciento restante lo hace en sitios más poblados.
Techo indica que el 80 por ciento corresponde a toma de tierras de manera espontánea, el 10 por ciento a tomas colectivas y el 5,3 por ciento a loteos sociales. Otro dato que destacan desde la organización es que seis de cada 10 de estos sitios tienen más de 24 años de antigüedad, mientras que el promedio de todos los lugares es de 35 años.
Los voluntarios de Techo analizaron que el 65 por ciento de los asentamientos no poseen conexión formal a la red eléctrica; y en el 95 por ciento, la mayoría de los hogares no cuenta con agua potable de red. Si se enfoca sobre el saneamiento, en la totalidad de los casos los habitantes no tiene acceso a la red de cloacas. El acceso al gas natural también es casi inexistente (99,4 por ciento sin el servicio).
Por otra parte, en el 86 por ciento de los sitios relevados no hay calles asfaltadas, falta el alumbrado en el 42 por ciento y en el 16 por ciento de los casos la iluminación nocturna la puso un vecino. Sobre la recolección de residuos, el trabajo de Techo arroja que en casi la mitad de los sitios no ingresa el camión recolector. Además, en el 58 por ciento de los casos fueron los mismos pobladores los que se organizaron para conseguir el acceso a los servicios públicos que poseen.
Entre los datos estudiados por Techo, está que en el 70 por ciento de los 170 asentamientos hay un factor de riesgo en el propio sitio o a menos de 10 metros. En el 26 por ciento de los casos se trata de un basural, en el 21 por ciento es una ribera de un curso de agua, en el 15 por ciento un camino de alto tráfico y en el 11 por ciento una pendiente. También arroja que el 55 por ciento de los asentamientos se anega cuando llueve.
Según el relevamiento de Techo, entre 2013 y 2016 se generaron 11 nuevos asentamientos informales donde viven 1.140 familias. De ese total, ocho se encuentran en la ciudad de Córdoba, uno en Río Cuarto, otro en Villa General Belgrano y el restante en Villa Nueva.
Fuente: La Voz del Interior