Senado: es ley el financiamiento universitario que Milei prometió vetar
- Telediario Digital
- hace 2 horas
- 2 Min. de lectura
En una votación que superó holgadamente los dos tercios, el Senado aprobó este jueves el refuerzo del financiamiento universitario nacional, un proyecto que el presidente Javier Milei ya adelantó que vetará por considerarlo incompatible con su objetivo de equilibrio fiscal.
La norma fue sancionada con 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones, reflejando una amplia mayoría que incluye al kirchnerismo, la UCR, fuerzas provinciales y exaliados del oficialismo. Solo se opusieron los senadores de La Libertad Avanza y un sector del PRO, mientras que parte de ese mismo bloque y el radicalismo aportaron votos decisivos.
Qué establece la ley
El proyecto dispone la actualización de las partidas presupuestarias del sistema universitario nacional, ajustadas por la inflación acumulada de 2023 y 2024, en un contexto en el que el Congreso no aprobó un Presupuesto. Además, contempla:
Una recomposición salarial retroactiva a diciembre de 2023 para docentes y no docentes.
La realización de paritarias mensuales para adecuar sueldos a la inflación.
La recuperación de partidas de funcionamiento y becas estudiantiles.
Según el kirchnerismo, el costo fiscal de la medida equivale al 0,16% del PBI, cifra que consideran exiguo frente a la importancia de garantizar el sostenimiento de la educación pública.
Cruce en el recinto
Durante el debate, el oficialismo defendió la postura del Gobierno. El jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche (Jujuy), denunció que “la multiplicación de universidades solo generó cajas negras y pocos resultados” y citó como ejemplo a la Universidad Pedagógica, que en 2022 registró solo nueve egresados.
En contraposición, el senador radical Maximiliano Abad (Buenos Aires) advirtió que “es un error creer que el crecimiento del país será automático por las exportaciones del campo o la minería” y subrayó que la ley busca recomponer salarios y partidas “para recuperar lo perdido con la inflación”.
Por su parte, Daniel Bensusán (La Pampa) calificó de “falso dilema” el argumento oficial de que financiar a las universidades pone en riesgo el superávit fiscal: “Esto es una decisión política del Presidente de desfinanciar las universidades, no es una cuestión fiscal”.
El contexto político
La sanción ocurre apenas una semana después de que la Cámara de Diputados diera media sanción al proyecto y de que el Senado rechazara cinco decretos de necesidad y urgencia (DNU) del Gobierno, marcando un nuevo revés legislativo para Milei.

El presidente ya anticipó que vetará la ley, aunque el amplio respaldo parlamentario obtenido en ambas cámaras podría anticipar un intento de insistencia para dejar firme la norma, en un tema altamente sensible como el sostenimiento de la educación universitaria pública en la Argentina.