G-FB8DD12N61 Rechazo de productores a la liberación del precio de la yerba mate
top of page

Rechazo de productores a la liberación del precio de la yerba mate

  • Foto del escritor: Telediario Digital
    Telediario Digital
  • hace 2 horas
  • 2 Min. de lectura

La decisión del Gobierno nacional de retirar la intervención del Instituto Nacional de la Yerba Mate encendió alarmas en Misiones. Cristian Klingbeil, productor yerbatero y tealero, advierte que la medida profundiza la concentración, desploma los precios y amenaza miles de empleos rurales.

La desregulación del precio de la yerba mate abrió un conflicto que vuelve a exponer la fragilidad de las economías regionales frente a decisiones nacionales sin mirada territorial.


En Misiones, donde la actividad sostiene miles de empleos directos e indirectos, la noticia cayó como un balde de agua fría: el Gobierno confirmó que el Instituto Nacional de la Yerba Mate ya no fijará valores mínimos. Para el productor Cristian Klingbeil, el mensaje es claro: “Nunca una noticia positiva para un sector tan golpeado”.


ree

Klingbeil asegura que la medida es “populista” y orientada a mantener barata la yerba en los grandes centros urbanos para mostrar una desaceleración en los índices de inflación, aun a costa de quebrar productores, secaderos y cooperativas.

“No importa cuántas cabezas vuelen”, lamenta. Su señal de alerta no es aislada: el sector denuncia que la decisión empuja a una mayor concentración en manos de un puñado de molinos.


El impacto económico ya es concreto. Mientras los costos de producción superan los 450 pesos por kilo, los productores cobran entre 200 y 250, con pagos demorados, cheques que rebotan y una cadena comercial prácticamente paralizada.


“No hay ganancia: todo es pérdida”, resume Klingbeil, quien incluso dejó de trabajar su chacra y debió emigrar al sector metalúrgico para sostener ingresos. El panorama es crítico: solo este año la producción cayó más de 100 millones de kilos de hoja verde.


ree

Pero la crisis no se mide solo en números. Misiones enfrenta abandono de plantaciones, camiones y maquinaria en venta, plagas sin control por falta de inversión y familias enteras que dependen de una actividad que hoy está al borde del colapso. Muchos productores y obreros eligen cruzar a Brasil en busca de trabajo, una postal repetida en pueblos que crecieron de la mano del agro y hoy sienten cómo el “derrame” del que se habla en Buenos Aires nunca llega al interior profundo.


Klingbeil recuerda que ya en los años 90, sin regulación, el sector vivió una situación similar hasta la creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que ordenó el mercado y potenció las exportaciones. Hoy teme una regresión: precios liberados sin piso, un Estado ausente y un Gobierno que —dice— “celebra el daño que genera” en el norte del país.


La incertidumbre domina la escena. Productores, cooperativas y trabajadores esperan que se revise la medida o que al menos se abra un canal de diálogo. “Las economías regionales necesitan un tratamiento diferente”, reclama Klingbeil.


Mientras tanto, en Misiones nadie duda: si la desregulación se sostiene, el golpe para la yerba mate puede marcar un antes y un después en una de las cadenas productivas más emblemáticas del país.

 
 

Telediario Digital

Imperio Televisión S.A. - Río Cuarto, Córdoba

2025 - Todos los derechos reservados.

LOGO SIN BAJADA 2

© 2019 by Tincho Carranza.

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Black Instagram Icon
bottom of page