Récord histórico de maíz en Estados Unidos genera dudas e incertidumbre en los mercados
- Telediario Digital
- hace 6 días
- 2 Min. de lectura
Juan Vasquetto analizó el último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y aseguró que la magnitud de la producción norteamericana de maíz sorprendió a todos los analistas. Según los datos, la cosecha trepó a 427 millones de toneladas, con casi 40 millones de hectáreas sembradas, lo que constituye un nuevo récord histórico.
“Es una oferta abundante que apareció en el mercado de un día para el otro, y sin embargo no vimos una reacción bajista, al contrario: el viernes en Chicago hubo una jornada alcista, tanto en maíz como en soja”, explicó Vasquetto en diálogo con Argentina Noticias.

Factores internacionales y el monitor de sequía
El especialista señaló que el dato central ahora es la evolución del clima en Estados Unidos, que se encuentra en la etapa crítica de definición de rindes. “Existe un monitor de sequía que se actualiza todas las semanas y algunos analistas advierten que la zona comienza a secarse. Sin embargo, al comparar con los últimos cinco años, la situación actual es la mejor”, indicó.
Además, advirtió que Estados Unidos muestra un nivel muy bajo de ventas externas de soja en comparación con el promedio de los últimos años, lo que introduce otro factor de incertidumbre para los precios.
El mercado argentino: maíz por encima de Chicago y soja más firme
A nivel local, Vasquetto destacó un fenómeno llamativo: “Los precios del maíz se mantienen por encima de Chicago, y en el caso de la soja mejoraron mucho los valores FOP de aceite y harina. Eso permitió a la exportación pagar mejores precios y hoy tenemos un noviembre bastante entonado, con valores por encima de los 300 dólares”.
En ese contexto, recomendó a los productores protegerse mediante coberturas. “Si tengo un maíz sin precio almacenado, conviene analizar alternativas. Una de ellas es el seguro de precios —los llamados puts—, que garantizan un piso de 174 dólares hasta el 19 de noviembre. Eso permitiría pasar tranquilos las elecciones, gastando algunos dólares y asegurando un mínimo”, puntualizó.
Entre tasas, tipo de cambio y presupuesto
Consultado sobre el plano financiero, Vasquetto mencionó que el mercado internacional espera una baja de tasas en Estados Unidos, lo que podría aliviar los costos de financiamiento globales. Sin embargo, aclaró que en Argentina pesan mucho más los factores internos:
“El escenario local genera muchísima incertidumbre. El gobierno debe afrontar unos 8.000 millones de dólares el año próximo con reservas muy bajas. Esto influye en el tipo de cambio, que ya se encuentra cerca del techo de la banda. A eso se suman las dudas sobre el acceso a financiamiento, prefinanciaciones de exportaciones y la capacidad de pago de los exportadores”, explicó.
Finalmente, recordó que la discusión del Presupuesto Nacional también impactará en la percepción de los mercados: “Argentina es un país donde cualquier movimiento externo nos afecta, pero la mayor volatilidad siempre está en lo interno. Hoy dependemos mucho de cómo se maneje la macroeconomía local semana a semana”.