G-FB8DD12N61
top of page

La llegada de los f-16 reabre el debate por el rumbo estratégico y el gasto militar en argentina

  • Foto del escritor: Telediario Digital
    Telediario Digital
  • hace 12 minutos
  • 2 Min. de lectura

Los aviones adquiridos a Dinamarca y EE. UU. llegan en medio de fuertes discusiones sobre gasto público, modernización militar y el alineamiento geopolítico del gobierno. Conrado Storani analiza qué implica recuperar capacidad supersónica y cómo impacta en las provincias y en la estrategia nacional.

La llegada de los F-16 marca un punto de quiebre en la política de defensa argentina. El Ministerio de Defensa los presenta como la adquisición militar más relevante de la Fuerza Aérea en más de medio siglo, mientras que especialistas advierten que la compra abre dilemas presupuestarios, geopolíticos y estratégicos que deben discutirse a nivel nacional.

El 5 de diciembre está previsto un gran acto en el Área de Material Río Cuarto, sede elegida para recibir a las aeronaves provenientes de Dinamarca.

ree

En diálogo con Telediario, el ex diputado e integrante de la Comisión de Defensa, Conrado Storani, fue directo: “La Fuerza Aérea está sin material de vuelo. Esto es positivo porque antes no había nada”, señaló.

Sin embargo, aclaró que se trata de tecnología que “no es la más adelantada del mundo”, sino lo posible para un país que arrastra décadas sin inversiones sostenidas y con un presupuesto militar que, aun teniendo una ley específica, nunca fue aplicado como correspondía.


Storani planteó un eje que pocos mencionan: la comparación regional. “Argentina está totalmente desguarnecida. Brasil, Chile y Perú tienen fuerzas aéreas muy superiores en armamento y horas de vuelo”, afirmó. Para el ex legislador, la compra puede ser un punto de partida, pero el verdadero desafío será garantizar mantenimiento, entrenamiento y planificación a largo plazo. De lo contrario, la vida útil de los F-16 quedará atada a las capacidades reales del Estado.


ree

El debate también se mete de lleno en la política exterior. Storani cuestionó que la decisión se traduzca en un alineamiento automático con Estados Unidos.

“El gobierno nos posiciona como un aliado incondicional. No comparto esa posición. Hay que tener buenas relaciones con muchos países y comerciar según nuestros intereses, no según el visto bueno de Washington”, sostuvo.

Y advirtió que Argentina debe preservar su margen de maniobra frente a socios clave como China, especialmente en un mundo cada vez más multipolar.



Para las provincias, el impacto tampoco es menor. La concentración de equipamiento, recursos y capacidad operativa en Buenos Aires y Córdoba vuelve a plantear el viejo problema del centralismo: mientras el Estado invierte cientos de millones de dólares en defensa aérea, los gobiernos del interior reclaman infraestructura, conectividad, logística y seguridad en rutas estratégicas.

La llegada de los F-16 puede fortalecer la disuasión, pero también reabre la discusión sobre cuáles son las verdaderas prioridades federales.

La compra, en definitiva, ordena un sistema militar desactualizado, pero abre una serie de preguntas: ¿Habrá presupuesto sostenido para mantenimiento? ¿Se definieron las hipótesis de conflicto? ¿Y cuál será el costo político y financiero de quedar alineados a una sola potencia? Las respuestas, por ahora, están en la pista de aterrizaje.

 
 

Telediario Digital

Imperio Televisión S.A. - Río Cuarto, Córdoba

2025 - Todos los derechos reservados.

LOGO SIN BAJADA 2

© 2019 by Tincho Carranza.

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Black Instagram Icon
bottom of page