G-FB8DD12N61 Afirman que bancos de EE.UU. frenaron el crédito de u$s 20.000 millones y ahora negocian un repo mucho menor
top of page

Afirman que bancos de EE.UU. frenaron el crédito de u$s 20.000 millones y ahora negocian un repo mucho menor

  • Foto del escritor: Telediario Digital
    Telediario Digital
  • hace 4 horas
  • 2 Min. de lectura


El salvataje que prometían grandes bancos de ee.uu. quedó en pausa y la alternativa que se negocia ahora es un repo de apenas u$s 5.000 millones para cubrir vencimientos de enero. el freno del paquete revela dudas sobre el rumbo económico y vuelve a tensar el frente federal, con provincias sin margen y economías regionales sin crédito.

ree


Un “mega rescate” que se achicó de golpe

El plan de financiamiento por unos u$s 20.000 millones, impulsado por J.P. Morgan, Bank of America y Citigroup con apoyo político de Washington, entró en suspenso. Según reveló The Wall Street Journal, las entidades evalúan en su lugar un esquema mínimo: un repo de corto plazo por alrededor de u$s 5.000 millones, muy lejos de la cifra que el Gobierno esperaba para reforzar reservas y estabilizar el frente financiero.

El mecanismo que se negocia es simple, pero limitado: Argentina entregaría un portafolio de inversiones a los bancos a cambio de dólares para afrontar un vencimiento clave de unos u$s 4.500 millones en enero. No es un salvataje estructural; es apenas un puente para llegar a fin de mes.

De la promesa política al reality check

Durante la campaña electoral, la administración de Donald Trump había impulsado un paquete de asistencia más amplio para respaldar a Javier Milei, que combinaba un swap con el Tesoro estadounidense y aportes de la banca privada. Esa arquitectura, diseñada para enviar una señal fuerte a los mercados, nunca se materializó.

ree

Incluso el CEO de J.P. Morgan, Jamie Dimon, había deslizado que el gigantesco préstamo “quizás no sea necesario” por las reformas de Milei, que —según él— redujeron la inflación y podrían atraer u$s 100.000 millones de inversiones. Pero que el mega crédito haya quedado en pausa y se avance sólo con un repo chico muestra otra cosa: cautela, dudas y un mercado que no compra discursos sin garantías.

Impacto federal: ¿quién queda pagando el ajuste?

El repliegue financiero tiene un impacto directo fuera del AMBA: si no ingresan dólares frescos, el Gobierno priorizará pagar deuda dura antes que recomponer fondos para provincias. Eso implica menos asistencia, menos obra pública, menos crédito productivo y más presión para economías regionales que ya operan al límite por la recesión y la caída del consumo.

Para Misiones, Corrientes, Chubut, Córdoba o Mendoza —con sectores exportadores que necesitan estabilidad y financiamiento— la señal es clara: el poder de negociación de la Argentina en Nueva York vale más que las urgencias del interior productivo.

Lo que viene: deuda de corto plazo y señales contradictorias

Según el WSJ, después de cubrir el vencimiento de enero, el Gobierno buscará emitir bonos en los mercados internacionales para cancelar el repo. Es decir: endeudarse a muy corto plazo para volver a endeudarse un poco más largo. Un círculo que ya ha dejado huellas profundas en la historia financiera argentina.

El riesgo es evidente: si el mercado no responde, el país quedará atrapado entre compromisos inmediatos y una economía real sin oxígeno. Si responde, el precio será más deuda, más condicionamientos y más tensión política interna.

 
 

Telediario Digital

Imperio Televisión S.A. - Río Cuarto, Córdoba

2025 - Todos los derechos reservados.

LOGO SIN BAJADA 2

© 2019 by Tincho Carranza.

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Black Instagram Icon
bottom of page