G-FB8DD12N61
top of page

La inversión educativa cayó en 19 provincias y arrastra a los salarios docentes

  • Foto del escritor: Telediario Digital
    Telediario Digital
  • hace 24 horas
  • 2 Min. de lectura

En 19 provincias la inversión educativa real retrocedió entre 2014 y 2024, reduciendo además la porción del presupuesto destinada al área. La baja impactó de lleno en los salarios docentes, que hoy están por debajo de los niveles de hace diez años.

La educación argentina volvió a quedar bajo la lupa con un dato que preocupa: la inversión educativa cayó en 19 provincias durante la última década, una contracción que no solo achicó la capacidad del sistema sino que también arrastró hacia abajo el salario docente.


ree

El diagnóstico surge del último informe de Argentinos por la Educación, donde se analizan los presupuestos reales entre 2014 y 2024 y su impacto directo en las condiciones laborales y en las posibilidades de desarrollo educativo.


Sol Alzu, analista de datos y una de las autoras del informe, explicó que el recorte tiene un peso decisivo: el 75% de la inversión educativa en Argentina depende de las provincias, especialmente en los niveles inicial, primario, secundario y superior no universitario.

Cuando las jurisdicciones achican recursos, el efecto se ve de manera inmediata en las aulas. “Lo que inviertan o dejen de invertir repercute directamente en los resultados”, sostuvo.

El trabajo no solo detectó la caída del gasto real, sino otro indicador que enciende alarmas: en 16 provincias también cayó la proporción del presupuesto total destinada a educación. Es decir, aun cuando hubo recortes generales, la educación perdió prioridad dentro de las propias cuentas provinciales. Una señal clara de un sistema que viene retrocediendo mientras crecen otras urgencias, especialmente en contextos inflacionarios donde cada punto presupuestario cuenta.


ree

El informe también muestra cómo el ajuste se trasladó a los salarios docentes. La eliminación del FONID entre 2023 y 2024 provocó un golpe inmediato: ese fondo representaba entre el 8% y el 10% del ingreso de los docentes y funcionaba como mecanismo de equilibrio entre provincias. Sin ese aporte, algunas jurisdicciones intentaron compensar, pero otras no solo no cubrieron el bache sino que profundizaron la caída salarial. La diferencia entre provincias se amplió, y en la mayoría los salarios siguen siendo más bajos que hace diez años.



A pesar de este panorama, el informe detecta una leve recuperación salarial en 2025 en 13 provincias. Pero no alcanza para revertir una década de retrocesos.

“La base sobre la que se reconstruye es cada vez más chica”, señaló Alzu, al destacar que apenas el 10% del presupuesto educativo queda disponible para políticas de infraestructura, capacitación o materiales, un margen mínimo para transformar el sistema.

En contraposición, solo un puñado de provincias —como San Luis, Neuquén, Salta y Santiago del Estero— logró mantener o incrementar la inversión en estos diez años. Pero incluso allí también hubo retrocesos entre 2023 y 2024. La tendencia general es negativa y el desafío, enorme: recuperar lo perdido y volver a poner a la educación en el centro de las prioridades públicas.

 
 

Telediario Digital

Imperio Televisión S.A. - Río Cuarto, Córdoba

2025 - Todos los derechos reservados.

LOGO SIN BAJADA 2

© 2019 by Tincho Carranza.

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Black Instagram Icon
bottom of page