El nuevo pliego de limpieza promete economía circular, pero las organizaciones dicen que el modelo sigue igual
- Telediario Digital
- hace 1 hora
- 2 Min. de lectura
Desde la Fundación Río Cuarto 2030 y la Cooperativa Granja de Ideas cuestionaron que el proyecto municipal repite el esquema actual sin innovaciones en separación de residuos ni participación comunitaria. Reclaman una gestión más integral y sustentable.

La reciente presentación del nuevo pliego de licitación del servicio de higiene urbana en Río Cuarto encendió el debate sobre el modelo de gestión de residuos que la ciudad necesita. Aunque el municipio promete incorporar criterios de economía circular, referentes locales aseguran que el esquema “cambia poco y llega tarde”.
Soledad Cosio, coordinadora del área social de la Fundación Río Cuarto 2030, explicó que “el servicio propuesto es casi idéntico al actual”, y recordó que la entidad presentó proyectos al municipio desde 2016.
“Planteamos separar los contratos y avanzar hacia una recolección diferenciada, con residuos secos y orgánicos, pero nunca tuvimos respuesta”, señaló.
La cooperativa Granja de Ideas también expresó preocupación por la falta de planificación. Su secretaria, Verónica Troisi, fue tajante:
“Venimos corriéndole atrás al problema. No puede ser que estemos discutiendo una prórroga cuando se sabía hace más de un año que vencía el contrato”.

La dirigente subrayó que otras ciudades más pequeñas ya implementan modelos innovadores de reciclado y compostaje, mientras Río Cuarto “sigue enterrando todo”.
Ambas instituciones insisten en un enfoque integral que incluya a cooperativas, recuperadores urbanos y a la comunidad educativa. Además, proponen aprovechar los residuos orgánicos para generar biogás y energía renovable, lo que podría abastecer a más de 2.000 hogares locales.
“Cada persona genera un kilo de residuos por día; eso no puede seguir yendo a un pozo”, alertaron.
El reclamo suma un trasfondo político: la falta de diálogo entre el municipio y los espacios técnicos y sociales que elaboraron diagnósticos previos.
“Tenemos un gobierno que le cuesta escuchar a otras voces”, expresó Troisi. Para ambas referentes, el desafío ya no es solo recolectar basura, sino repensar la relación de la ciudad con el consumo, los residuos y el ambiente.
El debate pasará ahora al Concejo Deliberante, donde se espera que concejales incorporen propuestas de sustentabilidad y participación comunitaria al texto final del pliego. La discusión recién empieza, pero la demanda ciudadana por un modelo moderno y ecológico ya está sobre la mesa.

