Córdoba avanza con una ampliación millonaria de su aeropuerto
- Telediario Digital

- hace 13 minutos
- 2 Min. de lectura
Con más de 26 millones de dólares de inversión privada, Aeropuertos Argentina anunció una ampliación clave del Taravella que duplicará su capacidad operativa. La medida llega en un momento crítico para el país y promete un fuerte impacto en la conectividad y la economía regional.

Córdoba dio un paso decisivo para reforzar su rol estratégico en el mapa aéreo del país. El gobernador Martín Llaryora recibió a las autoridades de Aeropuertos Argentina, quienes presentaron un plan de obras que modernizará y ampliará el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella con una inversión superior a los 26 millones de dólares.
El proyecto prevé sumar 4.300 m² a la terminal de pasajeros, pasar de 4 a 7 puertas de embarque, ampliar áreas de arribo y partida, agregar salas VIP, un nuevo duty free y un sistema automático de tratamiento de equipaje. La superficie total alcanzará así los 24.000 m², con un salto operativo que permitirá duplicar el embarque doméstico y aumentar un 40% el internacional.

“Es una inversión importantísima en un momento difícil para la Argentina. Esto es apostar al desarrollo y al crecimiento de los cordobeses”, afirmó Llaryora, quien destacó que la conectividad es “central” para una provincia mediterránea que depende del movimiento aéreo para sostener su economía de eventos, su oferta turística y su rol logístico.
Desde Aeropuertos Argentina, el CEO Daniel Ketchibachian subrayó el dinamismo provincial: “El crecimiento de Córdoba es destacable. Crece el turismo, crece la demanda, crecen los vuelos. Esto nos permite proyectar un aeropuerto de última generación”. El directivo valoró el trabajo conjunto con el Gobierno provincial para concretar el plan.
El impacto federal es evidente. El Taravella es hoy uno de los aeropuertos de mayor crecimiento del país, con 2,62 millones de pasajeros entre enero y octubre, un 12% más que en 2024. Su fortalecimiento consolida a Córdoba como nodo de interconexión en un país donde la infraestructura suele concentrarse en el AMBA, generando asimetrías para el interior productivo. Además, nuevas rutas como Bogotá, San Pablo, Asunción y Punta Cana, junto a la expansión de la carga aérea, amplían su influencia sobre provincias vecinas y sectores ligados al turismo, el comercio exterior y la logística.

La obra llega en un contexto en el que las regiones reclaman mayor inversión para equilibrar brechas históricas. La decisión de avanzar con ampliaciones también en Río Cuarto —con pista nueva y proyecto de refuncionalización— apunta a un modelo de conectividad que no deje atrás al sur provincial, clave para economías como el maní, la agroindustria y la exportación.




