Comenzaron los 16 días de Activismo contra la Violencia de Género en Río Cuarto
- Telediario Digital
- hace 53 minutos
- 2 Min. de lectura
Con una jornada de empoderamiento y bienestar en el Polo Regional de la Mujer, Río Cuarto puso en marcha los 16 días de Activismo contra la Violencia de Género. La delegación local llamó a sostener la conciencia y el acompañamiento en un contexto social complejo.
Río Cuarto dio inicio a los 16 días de Activismo contra la Violencia de Género con una jornada comunitaria que combinó reflexión, movimiento y visibilización. La actividad tuvo lugar en el Polo Regional de la Mujer, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El encuentro, organizado por la delegación local de la Secretaría de la Mujer, reunió a vecinas, trabajadoras y equipos técnicos para participar de una clase especial de “Concepto ABE”, una intervención teatral creada por profesionales del Polo, y el ritual del Lazo Naranja, símbolo de unión y compromiso en la lucha contra todas las violencias.

Durante la actividad, la delegada local de la Secretaría de la Mujer, Adriana Oviedo, remarcó la importancia de sostener la agenda de género en un escenario social difícil.
“Hoy estamos dando el puntapié inicial a los 16 días de Activismo en la ciudad, una acción fuerte que ya iniciamos el año pasado con el ‘Polo Baila 2’ y que este año culminará con la iluminación color naranja del Polo Regional durante los 16 días”, señaló.

Oviedo anticipó que en los próximos días continuará la agenda de charlas, talleres y espacios de acompañamiento dentro del predio del Polo, orientados a problematizar las múltiples formas de violencia y a reforzar el acceso a información y redes de apoyo. “Trabajamos articuladamente con el Gobierno Provincial, la Municipalidad y diversas áreas para acercar información, acompañar y alentar a las mujeres a participar, a informarse y denunciar”, afirmó.

El inicio de los 16 días también pone en debate la profundidad de la problemática en el interior del país, donde muchas veces los recursos, la asistencia y la estructura estatal no llegan con la misma fuerza que en los grandes centros urbanos. La visibilización —impulsada globalmente por ONU Mujeres— busca volver a poner las desigualdades territoriales sobre la mesa y exigir respuestas más federales en materia de prevención, acompañamiento y acceso a justicia.

La campaña se extenderá hasta el 10 de diciembre, cuando se espera un cierre simbólico y nuevas definiciones sobre los desafíos locales frente a situaciones de violencia de género. Desde la delegación insisten: sin participación, sin denuncia y sin políticas públicas reales, el activismo queda incompleto.

