G-FB8DD12N61 Argentina y Estados Unidos sellan un acuerdo histórico: ¿quién gana más con la apertura comercial?
top of page

Argentina y Estados Unidos sellan un acuerdo histórico: ¿quién gana más con la apertura comercial?

  • Foto del escritor: Telediario Digital
    Telediario Digital
  • hace 29 minutos
  • 2 Min. de lectura

El gobierno argentino anunció un pacto con Estados Unidos que incluye reducción de aranceles y apertura de mercados estratégicos. Aunque el Ejecutivo lo presenta como un paso clave para la integración, economistas y productores advierten que el beneficio podría ser desigual y favorecer más a Washington que a Buenos Aires.

Argentina y Estados Unidos firmaron un nuevo acuerdo comercial que promete “abrir mercados estratégicos” y reducir aranceles bilaterales. El entendimiento, celebrado por la Cancillería y presentado como un “avance histórico” por la administración Milei, aún debe atravesar un extenso proceso técnico antes de entrar en vigencia.


El economista Flavio Buchieri, entrevistado en Telediario, analizó los alcances del pacto y pidió cautela: “Falta mucho para saber qué va a pasar y qué sectores van a estar realmente beneficiados. Estados Unidos podría ganar más que Argentina en algunos rubros estratégicos”.


ree

El especialista destacó que la quita no alcanza a sectores sensibles como el aluminio o el acero, donde el intercambio es clave, y advirtió que el acuerdo “funciona más como un respaldo político” de la administración Trump al Gobierno argentino que como un beneficio económico inmediato.

“Esto le da tiempo a Milei para avanzar con su agenda de reformas estructurales”, afirmó Buchieri.

En el plano productivo, el analista señaló que el campo argentino es el único sector que hoy puede competir sin subsidios, aunque aún resta definir si habrá ventajas reales para la exportación de carne y granos.

“El agro es el menos amenazado, pero el resto de los sectores industriales tendrá una competencia más dura”, advirtió.

Desde una perspectiva federal, el pacto genera expectativa pero también incertidumbre en las economías regionales. Las provincias agroexportadoras podrían encontrar nuevas oportunidades, mientras que las industrias locales —con altos costos logísticos e impositivos— temen quedar desplazadas por importaciones más baratas.



Para Buchieri, el desafío será convertir la apertura en desarrollo interno y no en dependencia: “Mis amigos de izquierda hablarán de una nueva era de colonialismo, pero si se aprovecha bien, puede ser un paso para normalizar relaciones trabadas durante décadas”. El tiempo, dice, mostrará si el acuerdo abre mercados o profundiza brechas.

 
 

Telediario Digital

Imperio Televisión S.A. - Río Cuarto, Córdoba

2025 - Todos los derechos reservados.

LOGO SIN BAJADA 2

© 2019 by Tincho Carranza.

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Black Instagram Icon
bottom of page