El campo celebra el acuerdo con EE.UU., pero advierte: “Hay que mirar la letra chica”
- Telediario Digital

- hace 14 horas
- 2 Min. de lectura
El vocal de Confederaciones Rurales Argentinas, Juan Pablo Karnatz, valoró el acercamiento entre ambos países, pero advirtió sobre el impacto real que podría tener en la agroindustria. “Hay que ver la letra chica”, afirmó, y llamó a mantener prudencia ante los beneficios prometidos por el Gobierno.
Argentina y Estados Unidos firmaron un acuerdo comercial integral que promete abrir nuevos mercados y mejorar las condiciones para las exportaciones locales. El anuncio fue bien recibido por el sector agropecuario, aunque las principales entidades del campo piden cautela ante los alcances reales del entendimiento.
Desde la Sociedad Rural Argentina celebraron el anuncio al destacar que toda iniciativa que amplíe la presencia de productos locales en el mundo “es positiva”, aunque aclararon que esperan conocer los detalles del texto para medir su verdadero impacto.
En la misma línea, Juan Pablo Karnatz, vocal de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), advirtió que no se trata de un tratado de libre comercio, sino de un convenio geopolítico con implicancias más amplias.
“Esto no es un tratado de libre comercio. Hay que ser prudentes y esperar la letra chica. Estados Unidos suele dar un paso más adelante que nosotros”, señaló Karnatz en diálogo con Telediario Federal.
El dirigente también apuntó que el acuerdo podría tener efectos sobre temas sensibles para el agro, como la ley de semillas y la propiedad intelectual, ámbitos clave para las grandes multinacionales que buscan garantizar seguridad jurídica y protección de patentes.
“El inversor americano quiere reglas claras, especialmente en temas de patentes y biotecnología. Puede haber oportunidades, pero también condicionamientos”, explicó.

A nivel federal, el posible aumento del cupo de exportaciones de carne de 20.000 a 80.000 toneladas despierta expectativas en las provincias ganaderas, aunque el sector advierte que los beneficios dependerán de cómo se implementen los compromisos.
“Nos integra a la mayor economía del mundo, pero no debe afectar nuestra relación con China, que sigue siendo nuestro principal comprador”, subrayó Karnatz.
En un contexto de alineamiento geopolítico y de necesidad de divisas, el campo mantiene una postura de apoyo crítico. “Es el camino correcto para integrarnos al mundo, pero no a cualquier precio”, resumió el dirigente, quien pidió analizar el texto final antes de celebrar.




