Adopciones en Córdoba: cómo las campañas en redes cambiaron el sistema y multiplicaron las familias
- Telediario Digital

- 18hs
- 2 Min. de lectura
Tras la reforma del Servicio de Adopciones, Córdoba muestra resultados inéditos: más procesos ágiles, más familias anotadas y un fuerte impacto de las convocatorias públicas impulsadas desde redes sociales. Agustina Olmedo, secretaria general del TSJ, analiza cómo se transformó un sistema históricamente burocrático.
Lo que durante años fue un trámite lento, cargado de mitos, papeles y frustraciones, empezó a cambiar hace dos años en Córdoba. Con la reforma integral del Servicio de Adopciones, el Poder Judicial modificó procesos, digitalizó trámites y apostó a algo impensado para un sistema tan rígido: usar las redes sociales para acercar historias, convocar familias y derribar prejuicios.
Agustina Olmedo, secretaria general del Tribunal Superior de Justicia, asegura que los resultados son contundentes. “360 chicos encontraron una familia en estos dos años, y otros 37 están hoy en proceso de vinculación”, explica.
La provincia redujo a un promedio de ocho meses el tiempo desde la guarda preadoptiva hasta la adopción y simplificó la inscripción con un sistema completamente online, accesible desde cualquier punto del territorio.

Pero el cambio más profundo no está solo en la gestión: llegó desde la comunicación. El Tribunal creó contenidos en formatos simples, sumó testimonios de familias y de adolescentes adoptados, y lanzó campañas específicas como la de “más 12”, destinada a llegar a quienes están dispuestos a recibir chicos mayores de 10 años, grupos de hermanos o niños con problemas de salud.
“Los testimonios son lo que la sociedad verdaderamente escucha”, resume Olmedo.
Las redes hicieron el resto. Las convocatorias públicas tuvieron un impacto inédito y este año 19 chicos encontraron familia gracias a estas campañas, una cifra que históricamente era muy difícil alcanzar.
La historia de la familia Domini, que adoptó a cinco hermanos, o la de Gaby —hoy de 18 años, adoptada a los 14 y convertida en una de las voces visibles de la campaña— son ejemplos del nuevo rumbo que tomó el sistema.

En paralelo, la inscripción se multiplicó: 5.000 personas ingresaron en un solo año y para evitar abandonos en mitad del proceso, el equipo sumó tutoriales, acompañamiento técnico y notificaciones automáticas.
“Vimos que muchos empezaban la inscripción pero no la completaban. Ahora los guiamos paso a paso”, señala Olmedo.
Los mitos todavía persisten —especialmente en torno a la adopción de adolescentes—, pero las historias que hoy circulan ayudan a correr ese límite. “Estos chicos necesitan una oportunidad y lo dicen ellos mismos”, cuenta la funcionaria.

En los videos recientes del Poder Judicial, por primera vez se muestran sus rostros junto a sus familias adoptivas, un gesto que resume la transformación cultural detrás de esta reforma.
Para quienes quieran iniciar el proceso, toda la información está disponible en adopciones.justiciacordoba.gob.ar, con lenguaje claro, búsquedas por edad y perfiles, tutoriales y soporte técnico. “Hoy todo puede hacerse desde un celular”, aclara Olmedo.
Y detrás de cada trámite, hay algo más profundo: la posibilidad real de construir nuevas familias donde antes había barreras, miedos y silencios.




