El FMI aprobó un nuevo desembolso por 10.870 millones de dólares

0

El board del Fondo Monetario Internacional dio visto bueno a la tercera revisión del programa stand-by con la Argentina y autorizó el envío de 10.870 millones de dólares, el desembolso más importante para este año.

El dinero, que llegaría en los primeros días de la semana próxima, es esperado por el gobierno de Mauricio Macri como parte de la estrategia de garantizar la estabilidad cambiaria hasta las elecciones presidenciales de octubre.

Como se anunció, a partir del 15 de abril comenzarán las ventas diarias de USD 60 millones hasta completar USD 9.600 millones en todo el año.

En el comienzo del comunicado, la directora gerente del organismo Christine Lagarde, expresa: «Las políticas de las autoridades que sustentan el acuerdo respaldado por el FMI están dando fruto. El elevado déficit fiscal y en cuenta corriente -dos grandes vulnerabilidades que condujeron a la crisis financiera el año pasado- están disminuyendo. La actividad económica se contrajo en 2018, pero hay indicios de que la recesión ha tocado fondo, y se espera una recuperación gradual en los próximos trimestres. Sin embargo, la inflación sigue siendo elevada; las expectativas inflacionarias están aumentando y la inercia inflacionaria resulta difícil de quebrar».

Mal estacionados

0

PERIODISMO CIUDADANO: “Así estacionan en calle Cabrera al 1000, impidiendo el paso de los peatones.” Noelia

Calles intransitables

0

PERIODISMO CIUDADANO: “Estado de las calles Intendente Daguerre 1200/ 1300 y Joaquín González 600/ 700 y Cardarelli, en barrio Peirano. Cansados de reclamar desde hace mucho tiempo y nunca dan solución.” Bety

Los clásicos de The Beatles y un brillo sinfónico

0

El espectáculo de la Orquesta Sinfónica de Villa María fue aplaudido de pie en el marco del programa Otoño Polifónico.

Desde las 14 habrá un corte total en el puente Carretero

0

Será hasta las 23. El Edecom dio a conocer cómo serán los desvíos para el tránsito.

Macri cuestionó un fallo que impide fumigar cerca de las escuelas de Entre Ríos

0

Consideró que es «irresponsable» porque «pone en riesgo más del veinte por ciento de la capacidad productiva agroindustrial de la provincia».

La UNRC articula con escuelas públicas para que estudiantes secundarios no se lleven materias

0

Marita Cortese, secretaria académica de la UNRC, recordó que esta iniciativa conllevó en su primera etapa ayuda a estudiantes secundarios que se habían llevado materias, a fin de que pudieran aprenderlas y aprobarlas.

Otro golpe al bolsillo: Subió el GNC y en Río Cuarto se vende a $23,99

0

En otro golpe al bolsillo de los consumidores, que terminará impactando en la cadena inflacionaria, hoy se conoció la suba del GNC. Según informaron desde el gremio de playeros, en Río Cuarto se vende a $23,99.
Desde este jueves, las pizarras en toda la provincia Córdoba comienzan a marcar casi un 30 por ciento de aumento.

El consumo de carne vacuna cayó al nivel más bajo de la historia

0

El consumo de carne vacuna por habitante por año, para el primer trimestre del año, perforó la barrera de los 50 kilos y de esta manera se convirtió el nivel más bajo en la historia para este producto, informó el sitio Ambito.com.
Según las estadísticas de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), durante los primeros tres meses de este año el promedio móvil alcanzó los 49,6 kilos por habitante por año.
Este valor está incluso muy por debajo de los 58 kilos que se llegaron a consumir en 2002, producto de la crisis económica desatada post devaluación de la moneda. Un año antes los argentinos comían entre 64 y 62 kilos de carne vacuna al año.
Las estadísticas oficiales que se remontan a 1990 detallan que en ese año el consumo alcanzaba el récord de 78,23 kilos, así es que en los últimos 29 años los argentinos perdieron en el camino algo así como un kilo de carne vacuna al año o 29 kilos en total.
Ahora con el foco en este 2019, y si bien es cierto es que en los últimos años hubo una fuerte crecimiento en el consumo de carne de pollo y de cerdo, sin lugar a dudas el fuerte incremento que viene mostrando la carne vacuna en el mostrador tiene mucho que ver con esta estrepitosa caída.
Las últimas estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) dan cuenta de que en marzo pasado el precio de la carne vacuna aumentó en promedio el 6,4% respecto de febrero, pero en el comparativo interanual (marzo de 2018) la suba llega hasta 71,2%.
Por supuesto que la carne vacuna no es la única que tuvo una suba exponencial, la de pollo a marzo de este año mostró un crecimiento anual del 89,4% y la de cerdo del 46,3%. A partir de estos datos se abren entonces dos situaciones a tener en cuenta: en primer lugar los argentinos siguen comiendo proteína animal (carnes) a la par de los países más desarrollados del mundo. Incluso las últimas estadísticas calculan que anualmente el consumo per cápita de carnes supera los 100 kilos.
Actualmente el consumo de carne de pollo también se encuentra en sus niveles más altos en la historia, ubicándose entre los 45 y 50 kilos por habitante por año y a la par el cerdo sigue ganando terreno con alrededor de 16 kilos.
Así es que, en segundo lugar, ante este escenario también se abre otra situación clave a tener en cuenta: la carne de pollo y de cerdo es sustancialmente más barata que la vacuna, y eso en medio de una profunda crisis económica y la caída del poder adquisitivo lleva a que la gente se vuelque a un producto más barato.
Para ejemplificar esta situación es posible acudir a los números oficiales: según el último relevamienase podían comprar 2,64 kilos de pollo fresco entero con el valor de un kilogramo de asado.

Violenta colisión entre una pickup y un automóvil en el macrocentro

0

En la madrugada se produjo una violenta colisión entre una pickup y un automóvil. El hecho ocurrió a las 5,40 en la intersección de Echeverría y Avenida Italia.
Según informó la Policía, «por causas a establecer colisionan una camioneta Toyota Hilux conducida por un hombre de 28 años de edad, y un automóvil Ford Fiesta, conducido por un hombre de 23 años, quien era acompañado por otro de 32».
Como consecuencia del impacto, «los conductores resultaron con lesiones que motivaron su traslado al hospital San Antonio de Padua».

No todos pierden: En 2018 se agrandó la brecha entre los sectores más ricos y los más pobres

0

La brecha entre el 10% de la población que menos ingresos recibe y el mismo porcentaje del que más gana es de 20 veces, según la medición de fines del 2018 realizada por el INDEC, cuando un año atrás era de 17 veces.
Los datos oficiales reflejan que se agrandó la brecha entre los ricos y los pobres durante el 2018, a raíz del impacto producido por la recesión y la corrida cambiaria.
Para el INDEC, la mitad de los argentinos con ingresos percibe menos de $15.600 al mes, según el informe de la Evolución de la Distribución del Ingreso.-.
Según las escalas de ingreso individual, siete de cada diez asalariados, más de 8,6 millones de personas, tenían ingresos mensuales de entre 20.000 y 22.000 pesos, mientras la Canasta Básica Total tenía en diciembre último un costo de 27.570,43 pesos.
El deterior del nivel de ingresos hizo que el indicador del Coeficiente de Gini, que califica al ingreso cuanto más este alejada de la base cero, aumentara de 0,424 a 0,434 su medición en el cuarto trimestre del año pasado.
El informe oficial, realizado sobre la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares, registra que hasta el decil séptimo, que reúne al 70 por ciento de la población de los 31 aglomerados urbanos relevados por el INDEC, alrededor de 8,7 millones de personas, tenían ingresos promedios de 20.619, por debajo del costo de la canasta básica.
De acuerdo con estas cifras el sector más pobre de la población tuvo el año pasado una participación en la distribución del ingreso del 1,4%, mientras que el sector más rico registró un 31,8%.

La Universidad decide – Solo un candidato quiso debatir: «Es lamentable y triste»

0

El candidato a Rector de la Universidad Javier Salminis advirtió que Roberto Rovere y Rubén Davicino se negaron a participar en el debate convocado por la facultad de Humanas.
«Los otros candidatos rechazaron finalmente el espacio de debate y reflexión que organizaba la Facultad de Ciencias Humanas, a instancias de diversas iniciativas de estudiantes de diferentes carreras, que se iba a desarrollar mañana viernes a las 14 hs. en la UNRC. Lamentable, triste, democracia de baja densidad», afirmó en declaraciones a Póster Central de FM Gospel.
Sostuvo que «ya no hay oportunidad de otro debate» antes de las elecciones que definirán a la conducción de la casa de altos estudios.

Ola de inseguridad en barrio Ferroviario: Algunos comercios ya no abren por temor a ser asaltados

0

Vecinos del barrio Ferroviario denunciaron una alta inseguridad en el sector y por ello solicitan cámaras, lo cual ayudaría a identificar a los delincuentes. «Vivimos con miedo porque tenemos niños y no pueden ni salir a jugar a la vereda directamente. En el barrio están robando todos los días, ya no hay franja horaria. Antes era a la madrugada, actualmente es a cualquier hora. Tiran piedras en los domicilios para saber si estamos, si sale alguien. De noche andan por los techos, por los patios», comentaron en diálogo con Telediario.

Si bien destacaron el hecho de que la policía no pueden decir nada porque cada vez que llaman, el personal está y concurre al lugar, lo que piden es que de alguna manera les brinden mayor seguridad porque en el barrio «ya no hay control». La situación de hechos delictivos es tan crítica que hasta algunos comercios ya ni siquiera abren por el temor a sufrir asaltos.

El periodista Javier Lucero recordó a Alberto Cortéz, el poeta de Rancul que conquistó el mundo con sus letras

0

Alberto Cortez murió este jueves a los 79 años en España tras permanecer internado dos semanas. Sufrió una hemorragia gástrica y el cuadro empeoró el miércoles por la noche cuando había sido trasladado a planta normal para su recuperación.

El periodista y escritor, Javier Lucero, quien también es oriundo de Rancul, recordó al cantautor y comentó que en el colegio, sus profesores invitaban a los alumnos a leer las letras de Cortéz, estudiar sus canciones y ver cómo a través de su poesía reflejaba algunos lugares de la pequeña localidad de La Pampa. “Quienes somos de Rancul, estamos impregnados de todo lo que ha sido su obra creativa y su imagen”, señaló Lucero.

El poeta de las cosas simples

Alberto Cortéz nació el 11 de marzo de 1940 en Rancul, provincia de La Pampa. Estudió música en el Conservatorio Chopin de la ciudad de Mendoza y a los 20 años viajó a Europa para iniciar su carrera artística.
En 1960 grabó sus primeros discos en Bélgica, realizando luego una gira por diferentes países europeos como Holanda, Alemania, Francia, Italia y España, donde se estableció desde 1964. Tres años después se presentó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con una Orquesta dirigida por Waldo de los Ríos.
Tras haber alcanzado una gran popularidad en Hispanoamérica, realizó una serie de giras por éste continente con un gran éxito artístico y con un público cada vez mayor.
En septiembre de 1992 realizó un show en el Teatro Colón de Buenos Aires acompañado por Ricardo Miralles en piano y la Orquesta Sinfónica de la Plata dirigida por José Caril; siendo el primer cantante de canción popular en presentarse en el mítico lugar. Al año siguiente graba en Los Angeles su disco “Aromas” bajo la dirección de Bebu Silvetti.
En 1994 con Facundo Cabral inicia una temporada con un espectáculo creado exprofeso llamado “Lo Cortez no quita lo Cabral”. Se estrena en México en el Teatro de la Ciudad, en donde cumplen las cien representaciones.
En 1995 Debuta en Madrid con “Lo Cortez no quita lo Cabral” en el Teatro Reina Victoria y cumple allí las 75 funciones. Luego debutan con el mismo espectáculo en Buenos Aires.
En 1996, durante la temporada de verano en Mar del Plata, Alberto sufre un ataque cerebral y es operado el 18 de enero de una obstrucción de carótida por el Dr. Juan Carlos Parodi y su equipo. Sale airoso de la operación, pero le quedan secuelas que no le permiten volver a acompañarse con su guitarra, sin embargo continúa dando recitales con sus músicos bajo la dirección musical de Ricardo Miralles por todo el mundo. Su retorno al escenario se lleva a cabo en Quito, invitado por su amigo Oswaldo Guayasamín, quien pinta un retrato de Cortez que permanece en la “Capilla del Hombre”, obra póstuma del gran pintor ecuatoriano.
Durante 1997 Vuelve a Buenos Aires al Teatro Ópera y se reencuentra con la gente que asistió angustiada a su proceso hospitalario puntualmente informada por todas las cadenas de televisión y radios de Argentina. Es invitado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico para ofrecer conciertos como artista invitado en el Palacio de las Bellas Artes de San Juan.
En 1998 Graba en su estudio de Madrid una colección de 70 de sus canciones con el pianista Ricardo Miralles. Obra única por su alto valor artístico, editada en México por Azteca Music con el título “Cortez al desnudo”. Esta obra contiene cinco discos compactos y un documento gráfico con todos los textos de las canciones y la explicación de cómo y por qué fueron compuestas cada una de ellas. También bajo la dirección musical de Miralles graba “Fe”.
En el año 2000, la canción “Cuando un amigo se va”, conjuntamente “Alfonsina y el mar” y “Gracias a la vida”, son consideradas según encuesta de un periódico de Chile como las tres mejores canciones en castellano del siglo XX. Ofrece por todo el territorio español una serie de conciertos de cámara bajo el título de “Cortez al desnudo” con Ricardo Miralles.
En el 2001 Vuelve a México y se presenta en diversos teatros del país llevando como invitados a Estela Raval y Los 5 Latínos. El espectáculo se llama “En un rincón del alma”. Durante esos conciertos se graba un disco doble a manera de documento en directo con el título del espectáculo.
En el año 2002 graba un disco bajo la dirección musical de Tino Geiser llamado “Cuando llega la noche” pendiente de ser editado.
En el año 2003 recibe, junto a la cantante Estela Raval el Premio Carlos Gardel por el disco “En un rincón de alma” como Mejor Álbum romántico melodico.
En su larga trayectoria cuenta con una amplia discografía, infinitas presentaciones en televisión y libros de su autoría: “Equipaje”, “Soy un ser humano”, “Almacén de almas” y “Desde un rincón del alma”. Siguen los discos “Después del amor” (2003), “Alberto Cortez Sinfónico” (2004) e “Identidad” (2005).
En 2007 sale al mercado el trabajo doble titulado “Acústico”. Cortez edita el libro “Por los cuatro costados”, una compilación de todos sus trabajos literarios. Al año siguiente “A voces”. En 2009 se edita una nueva placa doble, “Íntimo”.
Los días 11 y 12 de marzo festeja su cumpleaños cantando en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y presenta “Tener en cuenta”, disco compuesto por 12 canciones originales; cuenta con la colaboración de Ricardo Arjona en “Mi árbol y yo”. Es declarado Huésped de Honor por la Municipalidad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Luego realiza en Chile la gira “Alberto Cortez acústico” y durante mayo en México, presentando “Tener en cuenta”, disco nominado como Mejor Disco de Cantautor en los premios Grammy. Hacia finales de año realiza shows en España y regresa a Latinoamérica para presentarse en Colombia y México en noviembre.
Murió el 4 de abril de 2019, a los 79 años.

El periodista Javier Lucero recordó a Alberto Cortéz, el poeta de Rancul que conquistó el mundo con sus letras

0

Alberto Cortez murió este jueves a los 79 años en España tras permanecer internado dos semanas. Sufrió una hemorragia gástrica y el cuadro empeoró el miércoles por la noche cuando había sido trasladado a planta normal para su recuperación.

El periodista y escritor, Javier Lucero, quien también es oriundo de Rancul, recordó al cantautor y comentó que en el colegio, sus profesores invitaban a los alumnos a leer las letras de Cortéz, estudiar sus canciones y ver cómo a través de su poesía reflejaba algunos lugares de la pequeña localidad de La Pampa. «Quienes somos de Rancul, estamos impregnados de todo lo que ha sido su obra creativa y su imagen», señaló Lucero.

El poeta de las cosas simples

Alberto Cortéz nació el 11 de marzo de 1940 en Rancul, provincia de La Pampa. Estudió música en el Conservatorio Chopin de la ciudad de Mendoza y a los 20 años viajó a Europa para iniciar su carrera artística.
En 1960 grabó sus primeros discos en Bélgica, realizando luego una gira por diferentes países europeos como Holanda, Alemania, Francia, Italia y España, donde se estableció desde 1964. Tres años después se presentó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con una Orquesta dirigida por Waldo de los Ríos.
Tras haber alcanzado una gran popularidad en Hispanoamérica, realizó una serie de giras por éste continente con un gran éxito artístico y con un público cada vez mayor.
En septiembre de 1992 realizó un show en el Teatro Colón de Buenos Aires acompañado por Ricardo Miralles en piano y la Orquesta Sinfónica de la Plata dirigida por José Caril; siendo el primer cantante de canción popular en presentarse en el mítico lugar. Al año siguiente graba en Los Angeles su disco “Aromas” bajo la dirección de Bebu Silvetti.
En 1994 con Facundo Cabral inicia una temporada con un espectáculo creado exprofeso llamado “Lo Cortez no quita lo Cabral”. Se estrena en México en el Teatro de la Ciudad, en donde cumplen las cien representaciones.
En 1995 Debuta en Madrid con “Lo Cortez no quita lo Cabral” en el Teatro Reina Victoria y cumple allí las 75 funciones. Luego debutan con el mismo espectáculo en Buenos Aires.
En 1996, durante la temporada de verano en Mar del Plata, Alberto sufre un ataque cerebral y es operado el 18 de enero de una obstrucción de carótida por el Dr. Juan Carlos Parodi y su equipo. Sale airoso de la operación, pero le quedan secuelas que no le permiten volver a acompañarse con su guitarra, sin embargo continúa dando recitales con sus músicos bajo la dirección musical de Ricardo Miralles por todo el mundo. Su retorno al escenario se lleva a cabo en Quito, invitado por su amigo Oswaldo Guayasamín, quien pinta un retrato de Cortez que permanece en la “Capilla del Hombre”, obra póstuma del gran pintor ecuatoriano.
Durante 1997 Vuelve a Buenos Aires al Teatro Ópera y se reencuentra con la gente que asistió angustiada a su proceso hospitalario puntualmente informada por todas las cadenas de televisión y radios de Argentina. Es invitado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico para ofrecer conciertos como artista invitado en el Palacio de las Bellas Artes de San Juan.
En 1998 Graba en su estudio de Madrid una colección de 70 de sus canciones con el pianista Ricardo Miralles. Obra única por su alto valor artístico, editada en México por Azteca Music con el título “Cortez al desnudo”. Esta obra contiene cinco discos compactos y un documento gráfico con todos los textos de las canciones y la explicación de cómo y por qué fueron compuestas cada una de ellas. También bajo la dirección musical de Miralles graba “Fe”.
En el año 2000, la canción “Cuando un amigo se va”, conjuntamente “Alfonsina y el mar” y “Gracias a la vida”, son consideradas según encuesta de un periódico de Chile como las tres mejores canciones en castellano del siglo XX. Ofrece por todo el territorio español una serie de conciertos de cámara bajo el título de “Cortez al desnudo” con Ricardo Miralles.
En el 2001 Vuelve a México y se presenta en diversos teatros del país llevando como invitados a Estela Raval y Los 5 Latínos. El espectáculo se llama “En un rincón del alma”. Durante esos conciertos se graba un disco doble a manera de documento en directo con el título del espectáculo.
En el año 2002 graba un disco bajo la dirección musical de Tino Geiser llamado “Cuando llega la noche” pendiente de ser editado.
En el año 2003 recibe, junto a la cantante Estela Raval el Premio Carlos Gardel por el disco “En un rincón de alma” como Mejor Álbum romántico melodico.
En su larga trayectoria cuenta con una amplia discografía, infinitas presentaciones en televisión y libros de su autoría: “Equipaje”, “Soy un ser humano”, “Almacén de almas” y “Desde un rincón del alma”. Siguen los discos “Después del amor” (2003), “Alberto Cortez Sinfónico” (2004) e “Identidad” (2005).
En 2007 sale al mercado el trabajo doble titulado “Acústico”. Cortez edita el libro “Por los cuatro costados”, una compilación de todos sus trabajos literarios. Al año siguiente “A voces”. En 2009 se edita una nueva placa doble, “Íntimo”.
Los días 11 y 12 de marzo festeja su cumpleaños cantando en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y presenta “Tener en cuenta”, disco compuesto por 12 canciones originales; cuenta con la colaboración de Ricardo Arjona en “Mi árbol y yo”. Es declarado Huésped de Honor por la Municipalidad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Luego realiza en Chile la gira “Alberto Cortez acústico” y durante mayo en México, presentando “Tener en cuenta”, disco nominado como Mejor Disco de Cantautor en los premios Grammy. Hacia finales de año realiza shows en España y regresa a Latinoamérica para presentarse en Colombia y México en noviembre.
Murió el 4 de abril de 2019, a los 79 años.

Detuvieron al intendente de Ordóñez por abuso sexual

0

El fiscal de Instrucción de 1 Nominación de la ciudad de Bell Ville, Nicolás Gambini, dispuso la detención del intendente de General Ordoñez, Gerardo Brunori, quien se encuentra imputado por el delito de abuso sexual con acceso carnal. La medida se ordenó luego de que se recibiera la denuncia de una mujer mayor de edad, vecina de dicha localidad, la cual habría dado cuenta de los detalles del hecho sufrido en contra de su integridad sexual.

A raíz de ello, el Fiscal de Instrucción ordenó llevar a cabo una serie de medidas probatorias preliminares, las cuales derivaron en la imputación y detención de Brunori.
El hombre se encuentra detenido en el penal de Villa María y será trasladado en los próximos días a la sede de la fiscalía a los fines de recibirle declaración.

Camaño en Diputados: «No podemos seguir cobrando tanto dinero mientras no hacemos un carajo»

0

La diputada nacional Graciela Camaño se manifestó este jueves en un discurso con fuerte tono en plena sesión donde la oposición trató de imponer una agenda de temas que el gobierno no quiere discutir. Entre ellos se destaca una rebaja en las tarifas de los servicios públicos y la eliminación de Ganancias para los jubilados.

Camaño, dirigente del Frente Renovador, promovió una cuestión de privilegio contra el presidente de la Cámara, Emilio Monzó, a quien acusó de realizar distintas maniobras para evitar que haya discusión en el Congreso. «Todos los gobiernos desde el retorno de la democracia hasta acá han abierto las puertas de este recinto para que se discute, se vote, se gane o se pierda. Usted no puede seguir mostrándonos a nosotros cobrando ingente sumas de dinero mientras no hacemos un carajo», expresó efusiva.

Y luego continuó: «Porque el pueblo está con problemas, por si no se dieron cuenta, tenemos algunos problemas que si quieren los podemos empezar a desandar en esta casa».

Otra de sus frases resonantes fue cuando interrogó a sus propios compañeros de cámara. «¿No les da un poco de vergüenza? ¿No tienen ningún amigo que les dicen que viven sin laburar? A mí nunca me pasó que me avergonzara mi salario porque venía acá y trataba de honrarlo, pero no podemos seguir sin trabajar, no podemos seguir cobrando lo que cobramos, el país está en crisis», agregó.

Vecinos de la ciudad se movilizaron contra las políticas económicas de Macri

0

Alrededor de unas 500 personas, entre organizaciones barriales y sindicales fundamentalmente nucleadas en la CTA, se manifestaron por el centro de Río Cuarto para reclamar en contra de las políticas económicas del gobierno nacional, rechazar el ajuste y acuerdo con el FMI. Consideran que el endeudamiento es injusto e ilegal.

En cuanto a los dichos de Dujovne sobre que «lo peor ya pasó», los manifestantes señalan que es una mentira porque los funcionarios ya han expresado eso en reiteradas oportunidades. Los vecinos sostienen que la situación es cada vez peor en un contexto en el que no para de crecer el desempleo y la pobreza.

Por otro lado, el secretario general de la CTA Córdoba, Federico Giuliani, lanzó duras críticas a la CGT por no participar de la marcha y fundamentalmente por no convocar a un paro general.

En tanto Julio Chávez, del sindicato Luz y Fuerza, planteó que debe haber una unión del sector obrero y pidió que a partir de octubre haya un gobierno con mayor sensibilidad social.

La industria y la construcción volvieron a caer en febrero pero se recuperaron frente al mes anterior

0
Según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI manufacturero) se contrajo un 8,5% interanual en el segundo mes del año. Si bien se trata de un dato que fue levemente mejor a lo esperado, es la décima caída consecutiva en la medición interanual.

Sin embargo, en la comparación frente a enero pasado (en la medición desestacionalizada) el índice mostró una suba de 2,4%. En cuanto al primer bimestre de 2019, significa una retracción del 9,7%.

En tanto, la industria de la construcción registró una baja del 5,3% en febrero en comparación con igual mes del año anterior y llegó a los 6 meses consecutivos de contracción. La caída interanual fue menor a las registradas en diciembre (-20,6%) y enero (-15,7%).

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que difundió este jueves el organismo muestra una baja del 10,7% acumulada en el primer bimestre en comparación con igual período del año anterior.

Laspiur: Alrededor de 60 personas continúan evacuadas tras el temporal

0

Aproximadamente unas 60 personas siguen sin poder regresar a sus hogares debido a las inundaciones que sufrió la localidad cordobesa de Saturnino María Laspiur. Este lunes varias familias tuvieron que ser evacuadas por las intensas lluvias caídas en esa región del departamento San Justo, según informó el gobierno provincial.

El intendente Fernando Coassolo, en diálogo con Cadena 3, señaló: «Quedan pocas casas con agua dentro, la gente está volviendo a sus hogares y queda la reconstrucción de los caminos, son unas 20 manzanas afectadas».

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Sergio Tocalli, recorrió la zona, luego que el lunes cayeran más de 250 milímetros de agua en cuatro horas, y al ser una zona de mucha llanura y de grandes extensiones de campo alrededor, el agua está acumulada y no corre.

Para asistir a las localidades, el gobierno provincial utilizó el Fondo Permanente para Atención de Situaciones de Desastre. El mismo se creó a fines de 2015 precisamente para atender cuestiones climáticas que generaran daños en cualquier población provincial.

Actualmente, en Laspiur funcionan dos bombas arroceras para desagotar el agua acumulada en calles y viviendas, además de cuatro retroexcavadoras en un borde de contención que se rompió.

Fuente: Cadena 3.