Fein opinó que lo de Nisman fue un «suicidio inducido»

0

La ex fiscal, cuya renuncia fue oficializada en el Boletín Oficial, dijo que «en lo personal cree» que el deceso del ex titular de la UFI AMIA fue inducido «por un grupo de seis o siete personas», entre los que citó a «Antonio ‘Jaime’ Stiuso, César Milani, Alberto Massino, Juan Martín Mena y Carlos Stornelli».
La ex fiscal, ya jubilada, agregó también que el audio difundido ayer de la madre de Nisman, Sarah Garfunkel, con una empresa de emergencias médicas «no estuvo en el expediente» mientras llevó adelante la investigación.
«No lo tuve, no lo pude escuchar, nunca lo habían entregado», dijo.

Fein formuló sus declaraciones en radio La Red, donde afirmó que por «última vez» se referirá públicamente al caso.

«Considero que Nisman quizá se vio obligado. Tal vez…, es probable que lo hayan inducido al suicidio, es la posibilidad a la que más me acerco, al menos teniendo en cuenta las actuaciones que tuve en mi poder hasta que renuncié, cuando la causa pasó al fuero Federal», comenzó diciendo Fein.

Continuó con que su hipótesis más fuerte se basa en «el entrecruzamiento de llamados del mismo día 18 desde que Nisman muere hasta que se toma la noticia. Esos llamados hacen pensar que hubo un grupo de gente que estuvo quizás a la espera de algo, y se comunicaron entre ellos para saber qué pasó».

«Eran Massino, Milani, Stiuso, Mena; y Stornelli también está en esas charlas. Un entrecruzamiento de llamados desde las 9 de la mañana del día domingo hasta las 23 de ese mismo día. A mí me resultaba preocupante que personalidades de ese calibre estuvieran el día de la muerte de Nisman hablando en forma ininterrumpida cuando nunca lo habían hecho, hasta que tomó estado público la muerte de Nisman», apuntó Fein.

También dijo que, frente a esa línea de investigación, solicitaron información a «Estados Unidos y nunca la remitieron».

Por eso, consideró «posible y probable» que «eso haya sucedido», por lo que valoró que la Cámara del Crimen ponga estos «llamados como una prueba muy importante».

Sobre el ex colaborador de Nisman, Diego Lagomarsino, la fiscal que llevó la instrucción del caso hasta el 1 de mayo de este año afirmó que «no veo ningún elemento de prueba para incriminarlo en un homicidio, y para eso tendría que haber una prueba cierta o directa, no meras suposiciones».

A modo de balance, sobre el final de la entrevista, la ex fiscal agradeció «la libertad con la que siempre» pudo hacer su trabajo y confió que se siente «feliz» por la labor realizada, pese a que le «han pegado mucho en los medios, y mal».

«Nada me sorprende porque han hecho de esta causa un tema muy político», concluyó.

Massot: «Debatieron la conducción del peronismo, no la defensa del empleo»

0

Telam – El presidente del bloque de Cambiemos en Diputados dijo que el gobierno no le teme a las acciones sindicales que podrían producirse tras el anunciado veto del presidente Mauricio Macri a la ley antidespidos que podría ocurrir entre «hoy y mañana».

“Estamos convencidos de que ésta no era la solución, sino que incluso puede ser perjudicial”, afirmó Nicolás Massot en declaraciones a radio Belgrano, en las que afirmó que el gobierno nacional “no tiene miedo” a probables acciones de los sindicatos tras el veto presidencial.

«La presión de los sindicatos ha disminuido en los últimos 10 días porque las negociaciones salariales están siendo favorables. Vemos otro clima con distintos logros», subrayó Massot, entre los cuales enumeró la reunión de este jueves del Consejo del Salario y la “firme voluntad” de tratar “de inmediato” los proyectos del Poder Ejecutivo de empleo joven y promoción a las pymes.

Por otra parte, Massot consideró que la postura de la oposición en el debate por la ley antidespidos demostró que “en realidad estaban discutiendo quién conducía el peronismo” y que el oficialismo decidió “correrse de esa discusión porque no nos pertenece”.

Tras una maratónica sesión, la Cámara de Diputados convirtió esta madrugada en ley el proyecto de emergencia ocupacional, que prevé la suspensión de despidos por 180 días y la doble indemnización, en una votación que contó con el respaldo de la mayoría de los bloques opositores y la abstención del oficialismo.

“De la noche a la mañana, (Sergio) Massa apareció con (José Luis) Gioja, (Héctor) Recalde y el Frente para la Victoria hablando de otra cosa. No sé si lo habrá presionado el kirchnerismo, pero Massa cambió el discurso y esos cambios repentinos nos confunden”, dijo el titular del bloque de Cambiemos.

“Massa había dicho desde el principio que las pymes iban a ser excluidas de la doble indemnización, pero cambió su discurso y empezó a decir que la ley tenía que salir como vino del Senado y además tenía que ser retroactiva”, según indicó.

Advierte que la crisis lechera pone en riesgo a 3.000 tambos en el país

0

Telam – Desde la Federación Agraria hicieron referencia a la caída de la producción láctea en las zonas del país que fueron afectadas por las inundaciones y en ese sentido precisó que “la merma fue de casi 60 o 70% y en las zonas donde no hubo inundaciones el 30%”.
La dirigencia de la Federación Agraria Argentina (FAA) advirtió que alrededor de 3.000 tambos del país están en riesgo de desaparecer como consecuencia de las inundaciones y del bajo precio que perciben por litro de leche.

La coordinadora de la Mesa Interna de Lechería de la FAA, Marisa Boschetti, hizo referencia a la caída de la producción láctea en las zonas del país que fueron afectadas por las inundaciones y en ese sentido precisó que “la merma fue de casi 60 o 70% y en las zonas donde no hubo inundaciones el 30%”.

En declaraciones formuladas a la edición especializada local Agrovoz, Boschetti afirmó que “de no aparecer una herramienta rápida para solucionar todos estos problemas, va a haber unos 3.000 tambos que quedarán fuera del sistema”, lo que representa alrededor de 9.000 productores afectados.

Al referirse a los precios, la dirigente manifestó que “se habla de un pago promedio de 3,50 pesos por litro a abril y hay ofertas para mayo de algunas industrias de cuatro pesos, pero el costo de producción ahora está arriba de cinco pesos, por el aumento de los combustibles y del maíz y la soja. Vamos siempre bastante más atrás de lo que va el costo de producción”, observó.

“Sinceramente, me preocupa y mucho, porque siguen pasando los meses y no hay solución. El Gobierno está trabajando en el tema, pero creemos que va todo muy lento, muy tranquilo, y nos apura la realidad, una realidad que marca que los productores se están yendo, que las vacas que estaban produciendo fueron a frigorífico y eso es lo que más preocupa porque va a costar mucho recuperar la producción”, sostuvo.

Asimismo dijo que hay un mercado interno con una demanda importante de leche, al que va a haber que seguir abasteciendo. “No veo un futuro muy fácil en los próximos meses”, avizoró.

Boschetti planteó como uno de los caminos más directo hacia la solución el “esclarecimiento de la cadena de comercialización”, al sostener que hay un “desfasaje” entre la producción y el precio final.

“Si el Gobierno trabajara sobre la cadena y fuera viendo de repartir mejor las ganancias, sería la forma de acomodar la situación. Es una situación que se recupera solamente con la regulación del Gobierno. Con eso se podría llegar más rápido a un final un poco más feliz”, consideró.

“El Gobierno quiere que el mercado se regule solo y no sucede, el Estado tiene que estar regulando en los momentos que haga falta, cuando todo ande bien y funcione que mire desde afuera, pero en estos momentos si no hay una regulación del Estado no se va a salir”, analizó la dirigente de la FAA.

Insistió sobre la regulación estatal al sostener que “el Gobierno debe estar en toda la cadena completa para garantizarle resultados a todos los eslabones”, como el de garantizar a los productores poder producir, a las empresas poder industrializar la materia prima a buen precio, al comercio también que tenga ganancias y a la vez que el consumidor pueda acceder a toda la variedad de lácteos. “Es una cuestión de regular”, reafirmó.

Francisco: «El que se enriquece con el trabajo en negro es una verdadera sanguijuela»

0
Pope Francis gives his thumb up as he leaves at the end of his weekly general audience in St. Peter's square at the Vatican, Wednesday, Sept. 4, 2013. (AP Photo/Riccardo De Luca)

Telam – El papa Francisco calificó de «verdadera sanguijuela» a quien «se enriquece con el trabajo en negro», al tiempo que sentenció que «la explotación laboral es un pecado mortal».
«Quien se enriquece con la explotación, el trabajo en negro y los contratos injustos es una sanguijuela que esclaviza a la gente», denunció el pontífice durante la misa matutina en la capilla de Santa Marta.

«Pensemos en la actualidad: en todo el mundo sucede lo mismo», denunció, y ejemplificó: «-Quiero trabajar’ – ‘Bien. le hago un contrato de septiembre a junio. Sin la posibilidad de jubilación, sin seguro de salud».

«En junio lo terminan y en julio y agosto (por las vacaciones estivales en Italia) debe comer aire. Y en septiembre se lo dan de nuevo. Los que hacen esto son verdaderas sanguijuelas, y viven de la sangre de las personas que se convierten en esclavos del trabajo», afirmó Francisco.

«La explotación de las personas hoy en día es una verdadera esclavitud», manifestó.

«Pensábamos que los esclavos no existían más. Es verdad, la gente no va a buscarlos a África para venderlos en América, no.

Pero en nuestras ciudades hay traficantes: los que tratan a la gente con el trabajo injusto», advirtió.

«Esto es hacer morir de hambre a la gente para mi beneficio. Vivir de la sangre de la gente. Esto es pecado mortal», sentenció.

Francisco criticó «cuando la riqueza se hacen con la explotación de las personas, los ricos que explotan, explotan el trabajo de la gente y la pobre gente se vuelve esclava».

«Los traficantes no son solo los que trafican prostitutas y niños para el trabajo infantil, sino también aquel tráfico más -digamos- ‘civilizado’: ‘te pago hasta aquí, sin vacaciones, sin seguro médica, todo en negro, y yo me hago rico», graficó el papa argentino Jorge Bergoglio.

«La sangre de los explotados en el trabajo es un grito de justicia al Señor. La explotación laboral, (una forma de) nueva esclavitud, es un pecado mortal. Las riquezas en sí mismas son buenas, pero son relativas, no una cosa absoluta», aseguró Francisco durante su mensaje.

«Las ganancias deben ser puestas en el lugar correcto», pidió Francisco, y afirmó: «No se puede vivir para las riquezas. Más importante es un vaso de agua en el nombre de Jesús que toda la riqueza acumulada a través de la explotación de las personas».

Desde que asumió su Pontificado, Francisco incluyó a la explotación laboral en lo que denominó «las nuevas formas de esclavitud» junto a la trata de personas y otros delitos.

Central busca volver a una semifinal de copa después de 15 años

0

Telam – Rosario Central enfrentará a Nacional de Medelín en el partido revancha de los cuartos de final de la Copa Libertadores de América, luego del triunfo del equipo argentino por 1-0 como local la semana pasada.
El encuentro se jugará en el estadio Atanasio Girardot, de Nacional de Medellín, a partir de las 20.45 (22.45 de la Argentina), con el arbitraje del uruguayo Daniel Fedorczuk.

Al equipo rosarino le alcanzará con un empate -o derrota por un gol si logra convertir- para clasificar a la semifinal del máximo torneo continental de clubes, lugar al que no accede desde 2001, cuando fue eliminado en esa instancia por Cruz Azul de México, que luego perdió la final con Boca Juniors.

El director técnico de Central Eduardo Coudet mantendría el equipo que le ganó al conjunto colombiano en el partido de ida, con el defensor Pablo Alvarez en lugar del lesionado Javier Pinola, quien sufrió la fractura de la tibia derecha al minuto de ese partido, tras un duro cruce con el marcador central Felipe Aguilar.

El «Chacho» Coudet paró antes de viajar el mismo equipo que ganó el partido de ida con el gol de Walter Montoya, aunque mantiene una duda: el posible ingreso del volante ofensivo Giovani Lo Celso por el delantero Germán Herrera.

La clave del partido parece residir en la tenencia de la pelota, al extremo que Central y Atlético Nacional jugaron un partido en cada tiempo del partido de ida, hace casi una semana en el Gigante de Arroyito.

En el primer tiempo, el «Verde» de Medellín controló la pelota y atacó con las proyecciones de Daniel Bocanegra, por la derecha, y de Faryd Díaz, por la izquierda, a partir del gran juego de sus volantes centrales Alexander Mejía y Sebastián Pérez, quienes generaron una llegada muy clara de Jonathan Copete, que Pablo Alvarez -jugó varios minutos como líbero cuando Central defendía con cinco jugadores- salvó dos veces.

En la segunda mitad del muy buen partido que se vio en Rosario, Coudet acertó cuando volvió a la línea de cuatro defensores, adelantó el equipo, se hizo de la pelota y atacó a Atlético Nacional, al punto que mereció el segundo gol, en una jugada en la que el arquero casildense Franco Armani salvó tres veces su arco y en un derechazo del ‘Chaqueño” Herrera que rebotó en el ángulo derecho.

Con este antecedente, el técnico deshoja la margarita entre incluir al pibe Lo Celso, que le daría una mayor tenencia de pelota, o mantener en el equipo a Herrera, dispuesto al sacrificio, quien le aporta además compañía ofensiva a Marco Ruben, máxime en una definición donde un gol visitante cotiza doble.

Si juega, Lo Celso lo haría como un doble cinco y obligaría al enganche Franco Cervi a pararse como un mediapunta, más cerca de Ruben, a diferencia de Herrera, quien jugaría por la derecha como segundo delantero.

“Central tiene que hacer el mismo partido que hizo en el primer tiempo contra Gremio. Un partido inteligente, con un gran desgaste físico, una presión constante y una gran tenencia de pelota, que es el fuerte de ellos”, opinó el ex arquero “canalla” Laureano Tombolini, el héroe de los penales de aquella infartante definición contra América de Cali, en la Copa Libertadores 2001, que le permitió a Central llegar a la semifinal de esa edición, que luego ganò el Boca de Carlos Bianchi.

Por el lado de Atlético Nacional, su entrenador Reinaldo Rueda sabe que el desafío es complejo, atento al buen rendimiento que el equipo rosarino ha mostrado de visitante, en donde sólo cayó ante Palmeiras (0-2) pero derrotó a River y Nacional de Montevideo (3-1 y 2-0) y a Gremio en Porto Alegre por 1-0, por octavos de final.

Para ello, Rueda confía en que como local su equipo venció a Sporting Cristal por 3-0, a Peñarol 2-0, y empató sin goles con Huracán en la ronda de grupos, para derrotar después al «Globo» por 4-2 en la definición de octavos de final, con un escandaloso arbitraje del venezolano José Argote, quien perjudicó claramente al equipo de Parque Patricios.

Al respecto, Rueda dijo que «a estos partidos no hay sólo que jugarlos, hay que correrlos y ganarlos con la cabeza fría. Rosario no viene a encerrarse, sino a presionar arriba y es favorito porque está en ventaja».

«Es un equipo maduro, con oficio y jugadores de sacrificio, aplicados, típico de los argentinos que son competitivos y actúan con intensidad», señaló el DT colombiano el martes último ante la prensa local. En el conjunto «verdolaga» aún no está para jugar el delantero Víctor Ibarbo, de muy buen rendimiento en la fase de grupos, mientras se recupera el también atacante Luis Carlos Ruiz.

— Posibles formaciones —

Atlético Nacional: Franco Armani; Daniel Bocanegra, Alexis Henríquez o Felipe Aguilar, Davinson Sánchez y Farid Díaz; Alexander Mejía, Sebastián Pérez y Alejandro Guerra; Orlando Berrío, Marlos Moreno y Jonathan Copete. DT: Reinaldo Rueda.

Rosario Central: Sebastián Sosa; Víctor Salazar, Esteban Burgos, Alejandro Donatti y Pablo Alvarez; Walter Montoya, Damián Musto y José Luis Fernández; Franco Cervi; Germán Herrera y Marco Ruben. DT: Eduardo Coudet.

Estadio: Atanasio Girardot.
Arbitro: Daniel Fedorczuk (Uruguay).
Hora de inicio: 20.45 (22.45 en Argentina).
TV: Fox Sports.

Boca busca el pasaje a las semifinales de la Libertadores

0

Telam – Boca Juniors, que logró un valioso empate en Montevideo en el partido de ida, recibirá a Nacional de Uruguay en el cruce revancha de los cuartos de final de la Copa Libertadores de América, con la gran posibilidad de sellar su pasaje a semifinales y ubicarse entre los cuatro mejores del torneo, su objetivo del semestre.

El partido se jugará desde las 20.15 en «La Bombonera», con el arbitraje del brasileño Heber Roberto López y la televisación de Fox Sports.

Boca, dirigido por un ídolo del club, el mellizo Guillermo Barros Schelotto, ganó el Grupo 3 en la Copa, luego en octavos de final eliminó a Cerro Porteño de Paraguay, al que venció en Asunción y en Buenos Aires, y la semana pasada igualó con Nacional (1-1), de manera que pasará a semifinales si gana o si empata sin goles.

El valor doble de cada gol anotado de visitante en el caso de igualdad en puntos es algo favorable a Boca porque anotó en Montevideo, pero no deberá descuidarse ya que los uruguayos también podrían señalar en «La Bombonera» y por eso los defensores deberán estar concentrados.

Nacional, segundo en el Grupo 2 detrás de Rosario Central, eliminó en octavos de final a Corinthians, con el que empató cero a cero en Montevideo y 2-2 en San Pablo, y pasó de ronda por el valor doble de los goles que anotó como visitante.

En Boca, el mellizo Guillermo hará un solo cambio en relación a la formación que jugó en el estadio Gran Parque Central ante el equipo uruguayo la semana pasada, y será el ingreso del delantero Andrés «Comandante» Chávez por Federico «Pachi» Carrizo, quien tiene una lesión muscular.

En tanto, el uruguayo Nicolás Lodeiro, quien entrenó duro luego de haberse repuesto en tiempo record de una operación de meniscos, no será de la partida, ya que el cuerpo técnico prefirió no arriesgarlo todavía.

Boca jugó un muy buen partido en Montevideo, aunque de eso prácticamente no se habló, ya que el tema excluyente fue la discusión entre Guillermo y el ahora ex jugador del club Daniel Osvaldo, quien protagonizó un acto de indisciplina y se le rescindió el contrato.

Boca intentará aprovechar el gran momento de su estrella Carlos Tevez, la velocidad del cordobés Pavón y la potencia de Chávez, un jugador que estaba relegado con el DT anterior y a fuerza de goles y buenas actuaciones recuperó protagonismo y se ganó un lugar entre los 11 titulares.

En el caso de Pavón, quizá el gran acierto de Guillermo e su ciclo como DT, llegará al partido con lo justo, ya que arrastra un problema muscular, aunque la trascendencia del cruce ‘copero’ hará que juegue aún en inferioridad de condiciones.

En Nacional, el DT Gustavo Munúa tiene dos bajas seguras, las de Kevin Ramírez y Cristian Tabó, ambos con lesiones que no les permitieron ni siquiera viajar a Buenos Aires, mientras que está en duda el goleador Nicolás «Diente» López, con un problema muscular.

Los cambios en relación al partido de ida serán el ingreso de Leo Gamalho por Ramírez, mientras que si no llega López jugará Marcio Benítez.

En el caso de Tabó, había sido suplente en el partido de ida e ingresó en el primer tiempo por López, ya que se trata de su reemplazante natural, pero se lesionó el domingo último en el empate en el clásico con Peñarol (2-2) por el torneo uruguayo.

El «Bolso» tiene como puntos fuertes la defensa, comandada por Mauricio Victorino (ex Independiente) y con dos muy buenos laterales como Jorge Fucile y Alfonso Espino, el talento de Leandro Barcia y la peligrosidad de Sebastián «Papelito» Fernández, el ex Banfield que le anotó el gol en la ida.

Será un cruce muy parejo entre dos tricampeones del mundo, cuyo ganador se medirá en semifinales ante Independiente del Valle de Ecuador o Pumas UNAM DE México.

Claro que si pasa Boca y también se clasifica a semifinales Rosario Central (visitará hoy a Nacional de Medellín), cambiará la llave por la reglamentación que dice que los equipos de un mismo país deberán eliminarse en las semifinales.

– Probables formaciones –

Boca Juniors: Agustín Orión; Gino Peruzzi, Daniel Díaz, Juan Manuel Insaurralde y Frank Fabra; Marcelo Meli, Leonardo Jara y Pablo Pérez; Cristian Pavón, Carlos Tevez y Andrés Chávez. DT: Guillermo Barros Schelotto.

Nacional: Esteban Conde; Jorge Fucile, Mauricio Victorino, Diego Polenta y Alfonso Espino; Santiago Romero, Gonzalo Porras y Leo Gamalho; Leandro Barcia; Sebastián Fernández y Nicolás López o Marcio Benítez. DT: Gustavo Munúa.

Arbitro: Héber Roberto López, de Brasil.
Cancha: Boca Juniors.
Hora de inicio: 20.15.
TV: Fox Sports.

De Campaña: Candidatos a intendente apuntan a recorridas barriales y reuniones con ONGs

0

El candidato a intendente por el Fregen, Enrique Novo, mantuvo una reunión con el Colectivo de la Marcha de la Gorra Río Cuarto para analizar «el rol que debe tener el municipio»

Personas trasplantadas: Ley de protección

0
El Ministerio de Salud de la Nación sigue con la entrega de una credencial de beneficiario a las personas que han recibido un trasplante o que están inscriptas en lista de espera.
 
El trámite de obtención del certificado puede ser iniciado por todas las personas que fueron trasplantadas o que se encuentran a la espera de un órgano. deben residencia permanente en el país y estár inscriptos en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA).
 
Con ese documento podrán acceder a beneficios como:
 
– Cobertura del 100 por ciento en la provisión de medicamentos, estudios diagnósticos y prácticas de atención de la salud de todas aquellas patologías que estén directa o indirectamente relacionadas con el trasplante.
– Obtención de una asignación mensual no contributiva a través de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales para las personas en situación de desempleo forzoso y que no cuenten con ningún otro beneficio de carácter previsional;
– Acceso a planes y programas de vivienda, empleo, emprendimientos y talleres protegidos.
 
El trámite de solicitud de la credencial puede ser realizado personal o telefónicamente en el organismo provincial correspondiente al domicilio del beneficiario y los certificados son entregados en mano o por correo postal.

Fuente Ministerio de Salud de la Nación.

La vecinal industrial presentará 600 firmas por la situación de napas en el sur

0

Según señalaron desde la entidad, fueron recolectadas en los últimos 20 días, en medio del reclamo de vecinos, quienes se reunieron con concejales del parlamento local.

Agenda Cultural: Peces de Hielo, en un «acústico otoñal» en homenaje a Sabina

0

Se presentan este viernes a las 21, en el Teatrino de la Trapalanda. La banda local realiza un tributo a Joaquín Sabina y presenta su “Acústico otoñal”.

Aguad cuestionó con dureza a las empresas de telefonía celular

0
Oscar Aguad, ministro de Comunicaciones nacional. . REDACCION LC (Rosario - Argentina - Tags: Política)

El ministro de Comunicaciones Oscar Aguad cuestionó con dureza a las empresas de telefonía celular. Según indicó, «no han destinado suficiente dinero a mejorar la calidad del servicio».
Aguad trasladó la responsabilidad de esta crisis a las propias empresas. Esto es, a Movistar, Personal y Claro. Según declaraciones publicadas por el diario El Cronista Comercial, las redes de telefonía celular están colapsadas por “inversiones insuficientes”, precisamente de parte de las operadoras que no parecen haber hecho la tarea para contener la “explosión en la cantidad de usuarios conectados”.
También responsabilizó a la ‘herencia’ kirchnerista. “Hemos recibido una red, una infraestructura, en pésimo estado, no ha habido inversiones suficientes, pero además explotó la cantidad de usuarios conectados” dijo Aguad en declaraciones radiales, en las cuales también sostuvo que Argentina posee actualmente 60 millones de teléfonos celulares en la calle.
“Hay más teléfonos que habitantes”, señaló el ministro en diálogo con Radio 10. Y agregó que, por falta de previsión, “se ha caído en un colapso de las comunicaciones”.
De un modo más conciliador, el exdiputado nacional también destacó “el gran esfuerzo que van a hacer las compañías para invertir en infraestructura”, aunque le puso plazo al mejoramiento de la calidad. “Esperemos que para fin de año, las comunicaciones hayan mejorado ostensiblemente”. Pero reconoció que para que el país tenga “una tele­fonía de muy buena calidad va a faltar más tiempo, porque son muchos años de desinversión”

Crimen de Nora: Declaran testigos que estuvieron con Macarrón en Punta del Este

0

Por la investigación del crimen de Nora Dalmasso, en la que está imputado de homicidio Marcelo Macarrón, hoy se realizará la indagatoria a Carlos Márquez -y su esposa- y a Atilio Tazzioli, quienes estuvieron con el viudo en Punta del Este.
Los tres testigos fueron convocados por el fiscal de instrucción Daniel Miralles a pedido de la defensa del único acusado.

La hipótesis del vuelo

La semana pasada declaró el perito aeronáutico Sergio Olisesky, quien respaldó la hipótesis sobre un presunto vuelo de Marcelo Macarrón desde Punta del Este a Río Cuarto para cometer el crimen de Nora Dalmasso, el 25 de noviembre de 2006.
«Lo que puedo aportar es lo que puede demorar una aeronave en esa distancia y donde puede haber aterrizado. Creo que es posible que esto ocurra, aunque depende de muchos factores», indicó en declaraciones a la prensa antes de ingresar a la fiscalía.
Añadió que «si lo hace en forma normal pudo haber utilizado el aeropuerto ó el aero club, en forma clandestina necesita una logística donde se prepare el terreno y se tenga balizado»
«Según el tipo de aeronave podría haber demorado 2 horas y media ó tres cada tramo. Sería una operación muy riesgosa pero se puede dar», indicó.
El doctor Marcelo Brito ya había sumado el aporte de un perito de parte, quien ratificó «la posibilidad cero» en la hipótesis del fiscal. La defensa también reclamaría informes a entes públicos de la Argentina y Uruguay.
Además, se revalorizaría un análisis de Servicio Meteorológico Nacional sobre las condiciones climáticas y de aeronavegación durante las horas previas y posteriores al homicidio.

Pericia psicológica

Macarrón fue sometido a una pericia psiquiátrica en la ciudad de Córdoba, segun confirmó a TD Digital el abogado defensor Marcelo Brito. El procedimiento fue realizado por un psiquiatra del Servicio de Psiquiatría Forense. El principal resultado será conocer si el viudo de la víctima comprendía la criminalidad de los hechos, un análisis obligatorio para los casos con imputados a penas superiores a los 10 años.
Sin embargo, se postergó la pericia psicológica que podría dar un perfil más amplio del acusado. La defensa aguarda el arribo al país de «un perito de confianza» que actuaría como contralor del accionar de los peritos oficiales.

ADN

La defensa de Macarrón pedirá al fiscal Miralles cotejar el ADN del imputado por el crimen de Nora Dalmasso con el vello pubico hallado en la zona genital de la víctima. En el caso de un resultado negativo, podrían avanzar con el pedido de análisis genético a otras personas a pesar de que no existan nuevas imputaciones.
El vello pubico fue hallado por el FBI a través del Centro de Estudios Forenses de La Florida y solo se constató que no pertenecía a Nora Dalmasso. Desde el análisis defensivo entienden que si el fiscal otorga al ADN valor de presencia del imputado en la escena del crimen «lo mismo debería suceder con el vello pubico».
En la evaluación genética de la instrucción participaron el FBI, el Ceprocor -a través de la perito oficial Nidia Modesti- y el perito de parte Juan Carlos Jaime, quien aseguró que el ADN hallado en la escena del crimen y en el cuerpo de la víctima pertenece al viudo.
A mediados de 2007, la Unidad Genética Forense del Poder ­Judicial (ex-Ceprocor) deter­minó el Haplotipo Y del linaje Macarrón en la evidencia, lo que por entonces provocó la imputación del hijo de Nora, Facundo Macarrón. Se hallaron rastros de un hombre del linaje Macarrón en al menos 10 muestras de la escena del crimen (fracciones epiteliales y potencialmente espermáticas).
Tras el arribo del informe del FBI, se confirmó que el ADN completo del viudo Marcelo Macarrón era el que estaba en las sábanas (arriba y debajo de la víctima), en el exudado vaginal, en la muestra de algodón peritado en vulva y en dos tramos del cinto de la bata con que Nora fue estrangulada.

«El tiempo nos dio la razón»

Tras la imputación al viudo Marcelo Macarrón por el crimen de Nora Dalmasso, ocurrido el 25 de noviembre de 2006, el fiscal Daniel Miralles revalorizó el trabajó genético y forense del equipo de especialistas de Tribunales, quienes habían sido fuertemente cuestionados en el primer tramo de la investigación.
A casi 10 años del homicidio, el forense Martín Subirachs sostuvo que «el tiempo terminó ratificando» su trabajo y señaló en diálogo con el programa Poster Central, de FM Gospel, que «con el ADN, desde el punto de vista médico legal el caso esta resuelto, terminado”
«Fuimos muy cuestionados por la defensa en un principio. Siempre estuvimos convencidos de nuestro trabajo, desde que fuimos al lugar del hecho. No es la primera vez que trabajamos en este tipo de casos, más allá de lo excepcional por la mediatización que tuvo”, enfatizó.
Luego, agregó: «la técnica de trabajo sobre lo que se cuestionó en la toma de las muestras fue la misma que utilizamos siempre; dijeron que estaban contaminadas, demostramos que no y el tiempo nos dio la razón”
“Siempre dijimos que el acto sexual fue contemporáneo a la muerte por lo que vimos en la escena del crimen, por la toma de las muestras y lo que llegó después. Nunca hablamos de violación. No tenemos elementos científicos para afirmar eso”, precisó el médico forense. El argumento es clave para la fundamentación de Miralles sobre la imputación a Macarrón.
Subirachs ratificó que «Nora tenía lesiones de defensa y esto fue confirmado cuando declaramos a pedido de la defensa”
“El doctor Zabala determinó la presencia de semen y fue obtenido por esa relación sexual donde fue asesinada la víctima. Entiendo que el fiscal lo ha interpretado así. No hemos sido citados por el fiscal Miralles pero estamos a su disposición», expresó.
Para el forense riocuartense, «el ADN es una prueba científica que se utiliza para absolver ó culpar al acusado».
«Siempre dijimos que lograr determinar los perfiles genéticos era importante para la causa. Cuando llegaron los informes genéticos consideramos que desde el punto de vista médico legal el caso estaba resuelto, terminado”, advirtió en una definición que resulta clave para la investigación.
Subirachs hizo alusión, además, al impacto personal por las críticas que recibieron durante la instrucción de la causa. “El caso Dalmasso fue una experiencia única, un aprendizaje. También pasamos momentos feos, en lo personal y con mi familia. En tantos años nunca nos habían cuestionado. Hemos trabajado en casos públicos como el de Lorena Micaela Avila y el chiquito Flores y no fuimos cuestionados”, manifestó.
Agregó que «los tres forenses la pasamos mal, a todos nos afectó». «No fue un buen momento en nuestra carrera por cómo se mediatizó y nos cuestionaron. En tribunales tuvimos apoyo de poca gente. De todos modos, cuando uno está convencido debe avanzar. El tiempo nos dio la razón: las muestras nunca se contaminaron”, aseveró.

Ley antidespidos – Para el ministro Sereno, «no va a solucionar el problema del empleo»

0

Para el funcionario, «hay que utilizar la energía para crear un conjunto de herramientas legales y políticas, con programas fiscales y crediticios que mejoren la performance de las pymes, que generan un 70 por ciento del empleo»

El regreso del trueque: «Es un proceso de economía popular para llegar a fin de mes»

0

Lo señaló Jorge Benítez, uno de los impulsores de la iniciativa. La experiencia regresó en Valacco, donde los vendedores se reúnen cada sábado, y se extenderá el domingo 29 de mayo a las instalaciones del club Bautista Alberdi.

«El estado de esta calle empeora cada día»

1

Nancy:
“Quiero mostrar el estado de la calle Roque Saenz Peña desde Perón hacia Pérez Bulnes. Hace varios meses que esta así y empeora cada dia por que EMOS no arregla las perdidas de agua”

Río Cuarto decide – Se prevé el arribo de ministros de Macri para respaldar a Yuni

0

A partir de la semana próxima, se prevé el desembarco de ministros del gabinete de Mauricio Macri para respaldar la candidatura de Eduardo Yuni a la intendencia.
El lunes estaría en la ciudad el ministro del Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio, quien firmará convenios con el intendente Juan Jure. El objetivo sería garantizar fondos para llevar luz, agua y cloacas al barrio Obrero.
Otros ministros arribarían antes de las elecciones del 12 de junio y el objetivo del oficialismo es que puedan hacer anuncios que impacten en la ciudad.
«El crecimiento agroindustrial es fundamental porque implica la creación de nuevos puestos de trabajo», había señalado Yuni tras reunirse con el Ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile.
«Estamos convencidos de que Río Cuarto puede reactivar el desarrollo de las economías regionales y potenciar desde el campo toda su cadena industrial», añadió.
El candidato de Cambiemos estuvo presente este jueves en un ensayo de la Orquesta Barrial en el Centro Integrador Comunitario de barrio Alberdi.
«El CIC se llena de chicos que realizan diferentes actividades artísticas y de recreación. La cultura es una herramienta de transformación y el camino para la inclusión. Su trabajo es un gran ejemplo e impulso para seguir trabajando por un futuro con más oportunidades para nuestros chicos», enfatizó.

Río Cuarto decide – Llamosas: «vamos a declarar la emergencia vial urbana»

0

El candidato a intendente de UPC, Juan Manuel Llamosas, recorrió la zona del barrio Hipódromo, en el oeste de la ciudad en medio del reclamo de vecinos por el estado de las napas.
“No alcanza con tapar los baches a último momento porque hay una elección. Nosotros el primer día vamos a declarar la Emergencia Vial Urbana. Todos los recursos económicos y humanos que tengamos los vamos a destinar al arreglo de las calles y a mantenerlas como corresponde”, manifestó.
Llamosas sostuvo que «quien diga que va a pavimentar todas las calles miente» y advirtió: «Nosotros hemos definido un plan mediante el cual vamos a pavimentar primero las arterias principales de cada barrio”, expresó el ex defensor del pueblo.
“Previamente vamos a hacer las obras de infraestructura necesarias. No tiene sentido poner el asfalto si por ejemplo primero no están hechas las cloacas”, aclaró.
El candidato justicialista también mantuvo una reunión con las autoridades de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).
Llamosas anunció la instalación de una Agencia de Innovación Tecnológica en la ciudad para optimizar la vinculación entre las actividades del campo y la ciudad.
Por la mañana del miércoles, el candidato de Unión por Córdoba visitó las instalaciones de la Maternidad Kowalk y prometió mejorar durante su gestión tanto las condiciones de infraestructura del edificio como las condiciones laborales del personal que allí se desempeña.
“La Maternidad atiende unos 120 nacimientos por mes. Vienen mamás de Rio Cuarto y la zona. No puede ser que actualmente a la institución la llevan adelante solamente el compromiso y la voluntad de quienes trabajan en ella”, expresó Llamosas.
Luego, agregó: “Cuando sea intendente vamos a refuncionalizar el lugar. Es importante que los niños que nacen en Rio Cuarto lo hagan en buenas condiciones»

Muerte en Alberdi: Investigan si se trata de intoxicación por monóxido de carbono

0

Una mujer fue hallada sin vida frente a una pantalla a gas. La muerte fue caratulada como «de etiología dudosa».

La víctima, de 42 años, que fue encontrada sin vida por un familiar, en el interior de su vivienda ubicada en Intendente Daguerre al 800.

El hallazgo se produjo durante la mañana de este miércoles.

Tras la práctica de una autopsia, buscan determinar las causas de la muerte. «Podría tratarse de inhalación de monóxido de carbono», indicó el SubComisario Jorge Olguín en diálogo con Telediario.

-Ampliaremos-

Por la suba de gas, en riesgo la única fábrica de bolitas de sudamérica

0

Alejandro Dolina, en una de sus crónicas del Ángel Gris, denunciaba hace 30 años la desaparición del juego de la bolita y alertaba que era difícil hablar de eso sin entrar en «espinosas controversias», frase que hoy suena pertinente para resumir la realidad de Tinka, la única fábrica de bolitas de vidrio de Sudamérica, cuya actividad es acechada por el aumento de la tarifa del gas al punto de poner en duda su subsistencia.

Tinka tiene su sede en la ciudad santafesina de San Jorge, donde fabrica unas 4,5 millones de bolitas al año, pero en los últimos días llegó la mala nueva a través de la boleta del gas: pasó de pagar 35 mil pesos a 185 mil, lo que representa un 428 por ciento.

Ese aumento de uno de los costos fundamentales de la fabricación de las bolitas, que debe sumarse a otros como el de la materia prima, el de la energía eléctrica y el salarial, lo que hace prácticamente inviable la actividad de Tinka, que habitualmente lucha contra la competencia china y coreana, que ofrecen productos más baratos.

Las bolitas, quizás desconocidas para los niños de hoy, son, en la explicación de Dolina, «pequeñas esferas, casi siempre de vidrio. Su diámetro es variable: las más chicas se llaman ‘piojos’ o ‘pininas’, las medianas son las mas frecuentes y están también las grandes o bolones”.

Tinka arrancó a inicios de 1953 cuando Víctor Hugo Chiarlo y Domingo Vrech, empleados de la cristalería SAICA, de San Jorge, solicitaron un permiso gremial de un mes con la idea de instalar una fábrica de bolitas de vidrio que, pese a los vaivenes de la economía de las décadas posteriores, se mantuvo en pie y es actualmente la única en su tipo no sólo en el país sino en América del Sur.

La decadencia de la bolita, texto publicado originalmente en la revista Humor, describía en primer término el esférico y pequeño elemento, daba luego pistas sobre el juego del hoyo y la quema, instruía más adelante sobre la bolita y el canto, y después sobre cómo empuñarla.

Finalmente, un epílogo da cuenta de que «el pasto ya ha crecido sobre las canchas», y de que «los chicos ya no tienen las rodillas sucias», y también de que «los pantalones de medidas infantiles no tienen bolsillos», avalando de ese modo que «existe una conjura universal para impedir el juego de la bolita».

Como fuere, el autor de la nota termina, nostálgico, enumerando que pese a que lo intentó no pudo dar con el frasco de las bolitas, ni la caja de las chapitas ni el trompo ni los autitos con masilla. «Algo malo debe estar ocurriendo», concluye.

Avanza la maratónica sesión por la ley antidespidos

0

El texto aprobado por el Senado, que contempla la prohibición de despidos por 180 días y la doble indemnización, se impondría al del bloque del Frente Renovador.