En un comunicado, la Asociación del Fútbol Argentino indicó que Claudio Tapia, Hugo Moyano, Armando Pérez, Marcelo Tinelli y Nicolás Russo presentaron los avales y que el 30 de junio serán los comicios.
“Hasta el momento han presentado su postulación con la correspondiente documentación, en cumplimiento de los Estatutos, los señores Claudio Tapia, Hugo Moyano, Armando Pérez, Marcelo Tinelli y Nicolás Russo”, indicó.
Hasta las 18, el Secretario Ejecutivo de la Presidencia de la AFA, Dr. Damián Dupiellet, recibe las postulaciones, con la correspondiente documentación, de todos aquellos dirigentes que aspiren a ser candidatos a la Presidencia de la Asociación del Futbol Argentino.
De Loredo estuvo presente en las obras de tendido de red de Fibra Óptica en la traza que unirá Córdoba capital con Jesús María. En total, ya se encuentran ejecutados 185 de los casi 450 km que involucra el tramo norte de la provincia de Córdoba
La Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (Agepj) lanzó esta tarde un paro de 24 horas para mañana y los cuerpos orgánicos y delegados del interior resolvieron ocupar pacificamente el Salón de llos Pasos Perdidos, tras realizar una asamblea.
Desde el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) subrayaron que no «hay ninguna posibilidad» de ofrecer ninguna mejora salarial más allá del aumento del 15 por ciento que la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene previsto otorgar en junio para cobrar con los sueldos de julio.
Federico Cortelletti, titular de la Agepj, pidió la intervención del Ministerio de Trabajo o de Justicia de la Provincia para destrabar el conflicto y encaminar una negociación salarial con el TSJ. Hasta ahora los judiciales tuvieron un incremento salarial del 10 por ciento para el primer semestre del año.
Boleta Única
1 – Guadalupe Fantín – Partido de los Trabajadores Socialistas
2 – Luciano Giuliani – Frente Popular La Trapalanda
3 – Federico Giuliani – Unidad Popular
4 – Eduardo Yuni – Cambiemos
5 – Sebastián Tonelli – Partido Solidario
6 – Pablo Carrizo – Partido Respeto
7 – Lucía Salazar – Partido Obrero
8 – Enrique Novo – El Imperio de la Gente
9 – Juan Manuel Llamosas – Unión por Córdoba
El aumento en el precio del menú se fundamenta –según consigna el despacho de la Comisión de Bienestar- en la necesidad de “mantener la calidad, aumentar la cantidad de menús y disminuir el déficit mensual”
Si la «T» gana, ascenderá a Primera División. Si «Chaca» no vence a la Lepra, también subirá de categoría el Albiazul sin depender el resultado en la cancha del Albo.
El humorista Cacho Garay sufrió una descompensanción el pasado fin de semana por lo que debió ser internado de urgencia en Santa Fe.
Según informa la radio Cadena 3, el cómico mendocino padeció un síncope, “pérdida pasajera del conocimiento que va acompañada de una paralización momentánea de los movimientos del corazón y de la respiración y que es debida a una falta de irrigación sanguínea en el cerebro”.
El incidente se registró en momentos en que cenaba el pasado sábado, luego de actuar en el Teatro ATE Casa España de la capital santafesina.
Luego del episodio, fue trasladado de urgencia a la Clínica Sagrada Familia, donde evoluciona favorablemente.
En diálogo con Cadena 3, Cacho no perdió el sentido del humor, pese al susto: “Gracias a Dios estamos bien. Veníamos eufóricos por las localidades agotadas. Estaba con una molestia, de pronto eso se acentuó y me quede sin señal”.
“Cuando desperté, estaba rodeado de gente, subiéndome a un equipo de servicio de emergencia. Me han realizado una cantidad de estudios que han salido por lo pronto bien”, agregó. Sería dado de alta mañana.
Telam – El juicio al crack argentino del Barcelona y a su padre, Jorge, comenzó sin la presencia de ninguno de los dos acusados. Ambos tenían el derecho de ausentarse puesto que enfrentan un pedido de prisión menor a dos años.
Al llegar a la audiencia, en la que no está presente el ídolo de la selección argentina, Lionel Messi, su abogado, Enrique Bacigalupo, dijo: «Nosotros somos de contragolpe, según nos traten yo contesto».
En unas breves declaraciones a la prensa, el veterano jurista fue escueto y no dio detalles de lo que plantearía minutos después ante el tribunal.
Al inicio de la audiencia, que comenzó con unos 20 minutos de retraso, Bacigalupo argumentó que se había producido una vulnerac del derecho de defensa de Messi, al entender que hubo irregularidades en la inspección de Hacienda.
El argumento fue desestimado por el presidente de la sala, Jesús Navarro.
«Entendemos que no existe vulneración de derecho alguno», aseguró el magistrado, frenando en seco el «contraataque» del ex magistrado del Tribunal Supremo español.
El juicio contra el astro Lionel Messi y su padre Jorge por presunta evasión fiscal arrancó sin la presencia del futbolista ni su padre.
Ambos tenían el derecho de ausentarse puesto que enfrentan un pedido de prisión menor a dos años.
El letrado, no obstante, ratificó que el crack rosarino tiene intención de presentarse a declarar el jueves, fecha que ha sido fijada previamente por la sala.
De hecho, Bacigalupo explicó que Messi tenía intención de estar desde el inicio del juicio oral pero no lo hizo debido a que se encuentra convaleciente, recuperándose del fuerte golpe lumbar que sufrió el viernes en el amistoso con Honduras en el estadio Bicentenario de San Juan, preparatorio para la Copa América que se jugará en los Estados Unidos.
La presunta defraudación de la que están acusados los Messi se deriva de la gestión de los derechos de imagen del jugador del Barcelona, quien no pagó lo que le correspondía en concepto de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) entre 2007 y 2009, período en el que facturó algo más de 10 millones de euros. La evasión se eleva a 4,1 millones de euros.
La Fiscalía no acusa al futbolista, contra el que inicialmente se querelló, mientras para su padre pide 18 meses de prisión.
La Abogacía del Estado acusa a ambos y pide 22 meses y medio para cada uno.
Durante la investigación, que culminó el sábado con la detención de Luna y el hallazgo del cuerpo de Micaela, fue clave un reporte de una ONG de Estados Unidos que colabora en esclarecer casos de pedofilia y acoso a menores de edad.
Alberto Rodríguez Saá le dio instrucciones al fiscal de Estado, Eduardo Allende, para que presente un amparo por las tarifas que perjudican principalmente a las pymes, comercios y a los sectores más humildes.
En Rìo Cuarto, los jóvenes de 16 y 17 años pueden votar para Presidente, pero no pueden hacerlo para intendente. La ordenanza aprobada por el Concejo Deliberante para impulsar un referendum que avale el voto joven en Río Cuarto llegó sobre la recta final de la campaña electoral, sin tiempo para su instrumentación.
Desde la Junta Electoral pusieron fin a un debate que debió resolver a tiempo la política. Los magistrados señalaron que la Junta se había conformado de Emergencia y que debieron trabajar contrarreloj para instrumentar el proceso electoral.
Añadieron que ya estaba elaborado el padrón y se había aprobado la impresión de la boleta única, con escaso tiempo para lograr cumplir con la votación del 12 de junio. Incluso, recordaron que se había realizado una licitación que no incluía el referendum.
Finalmente, remarcaron que solo tendrían 9 días hábiles para poder Ejecutar la ordenanza municipal, un tiempo que hacía «imposible» la instrumentación.
Con la presencia de todos los candidatos a intendente se llevó a cabo un histórico debate en el campus. Estuvieron presentes los nueve postulantes: Eduardo Yuni (Frente Cambiemos para el Desarrollo de Río Cuarto), Juan Manuel Llamosas (Unión por Córdoba), Federico Giuliani (Instrumento Electoral por la Unidad Popular), Enrique Novo (El Imperio de la Gente), Luciano Giuliani (Frente Popular de la Trapalanda), Sebastián Tonelli (Partido Solidario), Pablo Carrizo (Respeto-Movimiento Socialista de los Trabajadores), Guadalupe Fantin (Partido de los Trabajadores Socialistas) y Lucía Salazar (Partido Obrero).
Los ejes temáticos fueron obras y servicios públicos; educación y cultura; salud y desarrollo social; desarrollo y medio ambiente y uno que el candidato podía elegir libremente, en dos intervenciones.
El análisis de Guillermo Geremía sobre el debate de los candidatos a intendente para la elección municipal del 12 de junio, que se realizó en la Universidad.
Obras y servicios públicos
Guadalupe Fantín. La candidata del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) expresó que “la apatía y el desinterés se deben al manual de promesas incumplidas en el cual la obra pública se lleva el primer premio. “Ellos (actual gestión municipal) gobiernan para los especuladores inmobiliarios”. Señaló que “proponemos un plan integral, una constructora municipal, con fondos públicos y créditos accesibles” y que “el dinero saldrá de impuestos progresivos a grandes ganancias”. Asimismo, denunció que “el transporte dejó de ser un derecho y se transformó en un negocio para la SAT y su amigo el intendente”.
Federico Giuliani manifestó que su obra pública tendrá “calidad” y contará con “procesos licitatorios transparentes”. Afirmó que “a diez cuadras de la plaza hay sectores populares sin gas, agua y cloaca”, servicios que “son derechos”. Aseguró que “vamos a estatizar la recolección de residuos y a reciclar, incorporando a las familias de cartoneros”. En cuanto al transporte urbano de pasajeros, indicó: “Vamos a desmonopolizar”, a dividir la ciudad en cuatro corredores y a “llamar a licitación”.
Juan Llamosas consignó que “hay baches en las calles y en la gestión”. Sentenció: “Conmigo, Cotreco se va y también muchos otros contratos que tienen mal olor”. Adelantó que promoverá la separación de residuos en origen y tratamiento de la basura, además de “poner en marcha la avenida de las Américas”, que unirá el puente Islas Malvinas con el de Alberdi” y será “doble mano y segura”. Anunció que se distribuirán entre quienes los necesiten “mil terrenos para que los vecinos puedan construir”.
Lucía Salazar fue clara: “No queremos negociados como con SAT e Incisa”. Se preguntó “¿qué pasó con las viviendas que se iban a construir?” y proclamó que “la creación de un banco de tierras”. Criticó la actual decisión de “obras como el bulevar roca pese a que hay barrios enteros sin luminarias” y consideró que el transporte “se tiene que municipalizar”.
Eduardo Yuni diagnosticó “2676 cuadras sin pavimentar”, “1300 cuadras sin gas” y déficit en las luminarias. Por eso “necesitamos inversión pública, 80 millones de dólares desde el primer día de gestión” y explicó que será posible merced al fondo de obras públicas y a un acuerdo que prometió “desde el 10 de diciembre” con “el gobierno nacional”. Anticipó que “traeremos al corazón del Alberdi los primeros 50 millones de pesos para el desarrollo urbano”, que “vamos a integrar la obra pública de los barrios hasta el centro”, que “el que vota a Yuni cambia Cotrecto” y “el alumbrado y barrido quedará en manos de la Municipalidad”.
Pablo Carrizo pidió “animarse a gestionar para ahorrar plata, capitalizarnos nosotros y vender servicios a la región, otra provincia”. El postulante de Respeto dijo: “¿Cómo nosotros no vamos a poder construir nuestras casitas?”. Bregó por “brindar un buen servicio; vamos a empezar aunque sea con dos o tres barrios y cuando la gente vea esto le va a gustar, a encantar. Tenemos que poder hacerlo nosotros”.
Enrique Novo: “Ampliaremos el parque industrial hasta la Gilda”, sostuvo el candidato de El Imperio de la Gente, quien aseveró: “Crearemos el ente municipal de bacheo” y manifestó que “llamaremos a licitación” para que el transporte urbano circule de 5 a 24 en toda la ciudad y también prometió garantizar servicio de taxis y remises para días de tormenta. “La ciudad está rota, vamos a arreglarla”, convocó.
Sebastián Tonelli planteó que “estamos endeudados. Hay muchos temas por delante, pero hay prioridades. Está bien el bacheo, pero la gente de barrio Pizarro” tienen “mal sus viviendas y ve afectada su salud”. Consideró “lamentable tener que decir” que en sectores de Banda Norte “no hay luz, favoreciendo la inseguridad” y que Cotreco “no da el servicio”.
Luciano Giuliani: “Hay que hablar de 3 empresas que hoy generan muchísimo gasto: Cotreco, Incisa y SAT”. Para la recolección de residuos, piensa “un régimen mixto con lugar para recuperadores urbanos, reducir costos de esta, la peor inversión en la historia de Río Cuarto”. Llamó a “reactivar el banco de suelos, utilizar el FOP y tender a la autoconstrucción”. En cuanto a la SAT, “el Estado debe intervenir y darles participación a los trabajadores, que participen de las ganancias”.
Educación y cultura
Fantín: Acceso libre y gratuito al arte, deporte y cultura para jóvenes. Creación de centros culturales en todos los barrios y escuelas municipales de artes y oficios, además de becas para quienes quieran estudiar en la universidad. Frente al desmantelamiento de la educación pública, apoyo y solidaridad a toda la universidad.
Federico Giuliani: Crearemos la Secretaría de Cultura y Educación y la dotaremos de mayor presupuesto. Hay que articular con la universidad pública, gratuita y popular y generar prácticas sociocomunitarias en conjunto. Crearemos un hospital público veterinario. En cuanto a agroquímicos y agrotóxicos, se articulará con la Facultad de Agronomía y Veterinaria para buenas prácticas agrícolas.
Juan Llamosas. Tendremos el programa de Ciudad educadora. La educación es eje transversal. Habrá escuela para capacitar a nuestros empleados municipales y trabajadores en vecinales y entes descentralizados a fin de que nuestros empleados puedan concluir primario, secundario y en convenio con la universidad provincial tengan título terciario. Que se queden tranquilos los empleados contratados que no habrá despidos; que se preocupen los que no trabajen.
Lucía Salazar: Los gobiernos nacional y provincial no están garantizando el derecho a la educación. Se ha recortado el PAICOR en 100 mil raciones. Defensa de educación pública hasta el nivel superior universitario. Habrá un plan integral de becas que cubra vivienda, alimentación y materiales necesarios para llevar adelante la educación.
Eduardo Yuni: Vamos a utilizar todo el potencial de Río Cuarto, los 400 artistas, 300 escritores, 50 disciplinas deportivas. Crearemos 25 unidades de desarrollo social. Todos deben tener las mismas oportunidades. Tiene que haber un concepto integral de ciudad. Vamos a pasar del asistencialismo a llevar oportunidades a los barrios.
Pablo Carrizo: Hace 20 años trabajo como educador, comencé cuando tenía 17 años en el Comedor María Madre de Dios. También trabajé en La Cava y Cola de Pato, con talleres artísticos y pedagógicos, en Radio UNRC y otras instituciones que quieren algo mejor para los niños. Necesitamos que las educadoras municipales trabajen en red con las maestras de la provincia.
Enrique Novo: Impulsaremos junto a las autoridades de la UNRC las carreras de Medicina y Física Medica. Se firmarán dos convenios con la provincia, uno para hacernos cargo de un colegio y otro para dar talleres de prevención de drogadicción y abuso sexual infantil. Consolidaremos talleres y jornada extendida, idea del Frente de la Gente en 2004. Edificaremos la costanera cultural y recreativa, con salas de teatro y restoranes, organizaremos el museo de arte local.
Sebastián Tonelli: Hay algo que no se comprende desde Cambiemos. Parece que en el próximo peíoido van a arreglar el desmadre social actual. Hay barrios enteros marginados: 400 viviendas, IPV de Banda Norte, barrio Mugica, 60 viviendas. Parece que hay gente discriminada. Cómo podemos construir una ciudad integrada? ¿Vamos a estar con alegría con los tarifazos que están pegando? Seamos serios.
Luciano Giuliani: La persona es un ser integral, con potencialidades que el Estado debe facilitar para que se exploten al máximo. Habrá varias formas de alfabetización, además de la educativa: la artística, artesanal y en oficios. En cultura, proponemos trabajar en conjunto con la universidad en generación de contenidos gráficos y audiovisuales sobre la historia de la ciudad. Se creará el Centro de Derechos Humanos Susana Dillon y se promoverán acciones para incluir a los jóvenes.
Al cabo de otra pausa en la cual los candidatos revisaron sus planes y consultaron con asesores y otros allegados sobre sus alocuciones fue momento de un eje libre, en el cual cada uno optaba por qué asunto explayarse.
Guadalupe Fantin recordó que “una de nosotras muere cada 30 horas” por femicidios y sostuvo que “los refugios por sí solos no solucionan la violencia hacia las mujeres. Hay que declarar la emergencia, régimen de licencia, subsidios, área interdisciplinaria y asesoramiernto médico legal”.
Federico Giuliani pidió “presupuesto participativo y foros barriales para terminar los unicatos de las vecinales”. En su gestión, habrá “declaraciones juradas de funcionarios” y se auditará “a los que se van”.
Juan Llamosas: “Los vecinos no necesitan un intendente amigo del presidente o el gobernador, sino de ellos”. Adelantó que “desde julio voy a crear una oficina municipal en Banda Norte, Albedi y el sur de la ciudad” e implementará un “programa de seguridad ciudadana” basado en el del municipio de Tigre, norte del Gran Buenos Aires.
Lucía Salazar: “Aumentó el gas 400 por ciento, la luz, el transporte. Hay una inflación del 42 por ciento. A los buitres les dieron 100 por ciento de lo que querían y en esto hay una “coincidencia entre Macri y Schiaretti”, otra de las cuales es que “votaron el recorte a jubilaciones en un 11 por ciento”. Estimó que “es necesario que el Partido Obrero tenga una banca” en la ciudad.
Eduardo Yuni: “Tengo la experiencia suficiente, los equipos. Sabemos de dónde sacar el dinero y cómo ejecutarlo. Un mensaje muy claro: Río Cuarto tiene problema de drogas, de inseguridad, tuvo 13.700 chicos que fueron abusados en 2015. Río Cuarto tiene 6 mil desocupados y con problemas de tragamonedas. Este intendente va a poner estos temas arriba de la mesa porque va a llevar décadas resolverlos”.
Pablo Carrizo: “Necesitamos urgente un centro de contención para mamás, niños, con ayuda psicológica, formación, oficios, vivienda digna para salir de ese núcleo violento. Podemos invertir todo en los pibes en educación, pero hay que sacarlos de situaciones de riesgo, marginalidad, adicciones. Debemos crear lugares como la granja Siquem, con contexto de educación, oficios, animalitos, ciencia, informática. Rescatar a los pibles que están en un núcleo vicioso”.
Enrique Novo: “Incorporaremos la secretaría de Agroindustria, para unir campo con ciencia y aumentar así el desarrollo. Crearemos el ente municipal de turismo” y el “Consejo de la experiencia” como órgano de consulta de autoridades municipales”. Además, como decía Voltaire, las ideas no se matan y por eso queremos incorporar ideas jóvenes emprendedoras con los mejores promedios de esta universidad”.
Sebastián Tonelli: “Control de gestión significa transparencia”, señaló y expresó que “hay que avanzar sobre la transparencia en la función”. Alentó el “control de gastos para optimizar recursos” y así invertir mejor lo que “todos pagamos”, por ejemplo, mediante “porcentaje sobre agua, patente”.
Luciano Giuliani, referente kirchnerista, afirmó: “El Estado debe intervenir en la economía. Lo hicimos como gobierno nacional, lo haremos en Río Cuarto. Vamos a recuperar el frigorífico municipal” porque “pagamos la carne como si viviésemos del otro lado del océano”. En cuanto a vivienda, la consideró un derecho y para ello “el Estado debe poner a disposición terrenos ampliando el ejido urbano”.
Salud y desarrollo social
Lucía Salazar: “Nos quieren hacer creer que existen dos polos, Llamosas y Yuni. Pero esto no es tan así porque en cuanto a salud se parecen muchísimo. El hospital no tiene servicio de diálisis, ni medicamentos. Los dispensarios no tienen medicamentos y cierran de noche. Los dos tienen personal precarizado trabajando y con bajos salarios”.
Luciano Giuliani: “Cambiemos y Unión por Cordoba en Córdoba nos han sumergido en una crisis. La salud y el desarrollo social son prioridades en la agenda del Frente (Popular de la Trapalanda)”. Además, expresó que “crearemos una secretaría de Economía Familiar”. En el eje de salud, habrá “una obra social de muy bajo costo para que todos tengan cobertura y apertura las 24 horas en dispensarios” y se implementará un “observatorio de salud junto a la UNRC”.
Guadalupe Fantin: “Los partidos que ya gobiernan aprobaron una entrega millonaria a Cotreco” y un presupuesto pequeño a salud. “No se garantiza el acceso 24 horas a dispensarios”, por lo cual prometió “autogestión de trabajadores y pase a planta”, lo mismo que la apertura de un “laboratorio de medicamentos genéricos” donde los estudiantes de la universidad puedan hacer sus prácticas. También, “poner en pie una secretaria de género e identidad sexual y respeto a los derechos a la comunidad LGBT”.
Eduardo Yuni: “65 mil personas de Río Cuarto no tienen acceso a la salud primaria”. Por eso, “la primer medida que tomaré es generar la agencia de coordinación que permita unificar todos los recursos disponibles en materia de salud y nos permita brindar salud las 24 horas en la ciudad. Estará compuesta por el PAMI, la Municipalidad, invitaremos a la provincia”.
Sebastián Tonelli llamó al “presupuesto participativo con refuncionalización”, avanzar en “la problemática de salud y familiar mediante el trabajo de prevención”. En este marco se procederá a la “alfabetización sanitaria junto con carreras como Enfermería, Educación Física, etcétera, de la Universidad”. Prometió también “dispensarios en barrio Alberdi y Banda Norte con atención de dolencias menores las 24 horas”.
Federico Giuliani: “No hay desarrollo social sin trabajo digno. Río Cuarto es la capital del trabajo en negro, lo cual disciplina a la clase trabajadora para no organizarse. El primer precarizador es el municipio”. Se pondrá en funcionamiento una “bolsa de trabajo para mayores de 35 años. En cuanto a salud, el presupuesto no será del 14 por ciento, como ahora, sino del 28”. Se contará con un “hospital de urgencia municipal donde hoy está el Centro de Salud. Las ambulancias serán públicas y no privadas como son hoy”.
Enrique Novo: “Inauguraremos el primer banco municipal de sangre y habrá 4 ambulancias las 24 horas”. Sostuvo que se generarán “huertas orgánicas en los 12 asentamientos”. En tanto, “tendremos lotes y materiales de construcción subsidiados fabricados en el corralón municipal” por cuanto “sin vivienda ni salud, ningún derecho tiene sentido”.
Juan Llamosas: “Habrá dispensarios 24 horas en los barrios” y se incorporarán nuevas disciplinas a la gestión de la salud en la ciudad tales como traumatología y oftalmología. Agregó que “a la pobreza se la combate con soluciones integrales”, por lo que “debe haber igualdad de oportunidades y llevar la obra pública que no existe en barrios” y se creará el programa Ciudad Mujer en el viejo hospital. Por otra parte, “crearemos un hogar transitorio para víctimas de violencia familiar y el programa Volver al trabajo para los adultos que perdieron el empleo”.
Pablo Carrizo: “Si logramos los 6 mil votos para entrar al concejo, este concejal hará lo mismo que como enfermero. Saben que ante el sufrimiento, estuve. Cuando tuve que cruzar la ciudad para llevar medicación, estuve y no cobré. Porque soy feliz y tengo trabajo. En el partido Respeto queremos una cultura nueva, solidaria”, marco en el cual se tendrá un centro de Salud 24 horas abierto con ambulancias municipales que reemplazarán el servicio de Amor y Paz”.
Desarrollo y medioambiente fue el tópico que siguió a un nuevo intervalo.
Lucía Salazar: La ciudad está dominada por el gran capital agrario y especuladores inmobiliarios. Nuestra propuesta toma el trabajo y debe ser en blanco e igual a la canasta familiar. El tratamiento de efluentes debe estar bajo control de trabajadores. Los recursos deben ir con aumento de coparticipación.
Luciano Giuliani: Desarrollo es hablar en clave de futuro. Hay que reorientar la inversión. Se produce alrededor del 20 por ciento de alimentos del país, pero este ingreso no se reinvierte. Por eso promoveremos empresas mixtas. La industria alimenticia es prioritaria.
Guadalupe Fantin: Trabajo genuino y en blanco en esta ciudad. La basura es negocio para privados. Cotreco tiene un servicio pésimo. Crearemos planta recicladora y acompañamiento científico y técnico de la Universidad. Recuperar materiales con valor económico.
Eduardo Yuni: 6400 trabajadores están desocupados. Es responsabilidad de toda la dirigencia generar condiciones para potenciar un nuevo paradigma: de servicios y comercio a tener también industrias con un polo de desarrollo. Vamos a lanzar un plan integral de biocombustibles, agroindustria y esto tiene que ver mucho con la UNRC. No van a venir inversiones si no hay indicadores de calidad, ambiente y salud y la Universidad hará controles sobre esto.
Sebastián Tonelli: Se sigue mencionando la radicación de empresas en la ciudad. Ahora bien, en la zona de la ruta A005 no hay gas. No solo eso, también se inunda en parte. Qué industria va a venir si tampoco tenemos recursos humanos. Si no preparamos un plan integral, no habrá cambios. Hay que tratar de integrar Holmberg, Las Higueras, Río Cuarto y la Universidad. Todo debe ser debidamente planificado y seriamente realizado.
Federico Giuliani: Trabajo en Senasa, veo cómo se va el ganado, el cereal. En una época había molinos, fábrica de lácteos, llegó a haber tres diarios. Hay que terminar con el perfil de ciudad comercial que precariza. Hay que recuperar nuestro río desde el puente Islas Malvinas hasta el Alberdi. Hay que reforestar con especies autóctonas. Avanzar hacia una ciudad sustentable.
Enrique Novo: Nuestra propia empresa, Imperio Limpio, hará la recolección de residuos en vez de Cotreco. Queremos que los vecinos separen residuos en origen y atenuaremos el enterramiento en 50 por ciento. Recuperaremos el parque Sarmiento y Villa Dalcar. Queremos construir un cinturón verde.
Juan Llamosas: Queremos una ciudad agroalimentaria, de la mano de nuestro gobernador, que desea declarar a Río Cuarto ciudad agroalimentaria, con una alianza estratégica entre universidad, sectores productivos y el Estado como motor y articulando también con el gobierno nacional. Además, pondremos en marcha la casa de Río Cuarto en Buenos Aires sin gastar un peso porque estará en la de Córdoba. Y llevaremos al parque industrial las obras postergadas.
Pablo Carrizo: El trabajo dignifica, nos alegra porque podemos mantener a nuestras familias. Al emprendedor no le tiene que costar poner su producto en circulación. En cuanto a ecología, hace falta urgente una planta de reciclado para procesar vidrio, cartón, papel, metales, polímeros. En Río Cuarto, todo se entierra.
Palabras de cierre por parte de cada candidato
Lucía Salazar volvió sobre derechos de la mujer: “Hace un año, el 3 de junio, marchamos por femicidios y para decirle basta a la violencia de género. ¿Qué paso después? Nada. En Río Cuarto, el área de género está vaciada, sin insumos y con personal precarizado”.
Luciano Giuliani: “En noviembre nos engañaron prometiendo cambio. Vamos a pagar esta crisis perdiendo el trabajo. Queremos otra Argentina y poner de pie a Río Cuarto y, como dice la expresidenta Cristina, el amor vence siempre”.
Guadalupe Fantin: “El ajuste de Macri avanza con apoyo de gobernadores. Soy del PTS, sé qué implica el ajuste. Somos una alternativa seria que viene creciendo en la provincia y a nivel nacional”.
Eduardo Yuni: “La esperanza es una palanca que nos mueve hacia el futuro y nos lleva a reconstruir. Sé lo que es resurgir de las cenizas, soy vulnerable y sufro las mismas tristezas que todos”. “Estamos ante una gran oportunidad”, agregó.
Sebastián Tonelli: “Desde el movimiento cooperativo estamos trabajando con las pymes para una mejor sociedad. Estamos realizando ingentes esfuerzos para ayudar a microemprendedores”, entre ellos “cooperativas formadas por alumnos de esta universidad”.
Fede Giuliani: “Uno es lo que hace, no lo que dice. Siempre hemos estado con CTA y ATE al lado de los trabajadores. Somos una alternativa real al PJ y Cambiemos. Vamos a terminar con esta Río Cuarto desigual. Es una inmoralidad que en Río Cuarto haya hambre”.
Enrique Novo: “Quiero ser intendente cuatro años y donar la mitad de mi sueldo, como cuando fui concejal. Sueño con una ciudad con un hospital, con tres empresas de colectivo para todos los barrios y con nuestra propia empresa de recolección de residuos, con un medioambiente protegido, trabajo y salud”.
Juan Llamosas: “Veo tristeza porque se ha prometido mucho y se ha cumplido poco. Tanto se habló de cambio que se ha convertido en una palabra vacía. Hace 12 años que vienen gobernando la ciudad y no han resuelto problemas. Río Cuarto es un gigante dormido y lo vamos a despertar juntos”.
Pablo Carrizo: “Danos los 6 mil votos para cambiar la política cultural que conocemos. Respeto es un partido coherente, consecuente. Hablamos de medioambiente y no salimos a pintar paredones y pegar afiches. Esta tarde, nomás, hacemos rampas para discapacidad. Queremos políticos que trabajen no solo con el intelecto, con las manos; políticos con la pala en la mano”.
«El 3J (3 de junio) volvemos a gritar #NIUNAMENOS. Basta de femicidios, el Estado es responsable», señalaron desde el colectivo Ni una Menos que organiza la movilización del próximo viernes, a las 16 horas, en Plaza Roca.
Walter Torres, integrante de la Mesa de la Diversidad y del colectivo Ni una Menos, señaló que «a un año de la gran movilización en la ciudad, se sigue pidiendo al Estado medidas para contrarrestar la violencia de género».
«La Ley de Emergencia lo que hace es agilizar la utilización de fondos públicos para resovler las diferentes situaciones de mujeres en eb condición de violencia. Sacar rápidamente partidas presupuestarias para contención y asistencia», idnicó.
«Marchamos por Lorna Mateluna Salas, artesana chilena de 43 años asesinada en el río Quilpo; por Micaela Gutiérrez, joven de 25 años asesinada por su exnovio en barrio Observatorio de Córdoba; por Yamila Candela Garay, de 21 años asesinada en una cantera entre Huerta Grande y La Falda el 29 de marzo; por Marta Elizabeth Balmaceda, de 44 años asesinada el 31 de marzo el Villa Allende por su pareja; por Lis Funes de 43, asesinada el 27 de abril en la habitación de su casa en el barrio privado La Estanzuela, de La Calera; por Johana Altamirano, 19 años, quien fue encontrada muerta en el cauce de un arroyo en Alta Gracia el 28 de abril; por Carina Drigani 44 años quien apareció muerta el día 5 de mayo en Icho Cruz después de estar desaparecida dos días y por Celeste Luciana Montes, de 30, quien hallada muerta de un balazo en el departamento del oficial principal del Policía Enzo Valdéz», indicaron desde la organización.
En un comunicado, resaltaron, además: «Marchamos por las que ya no pueden marchar, por las que ya no tienen voz. Marchamos por ustedes, por nosotras. Marchamos porque necesitamos la Ley de Emergencia Ya»
El número de personas en condiciones de esclavitud moderna —cualquier actividad forzosa de una persona sobre otra de acuerdo con la definición de Naciones Unidas (ONU)— es alarmante. 45,8 millones de personas en todo el mundo sufren una privación absoluta de libertad de decidir sobre su propio porvenir, diez millones más que en 2014.
El 58% de todas ellas se encuentra en Asia, según el informe anual de Walk Free Foundation que difundió en exclusiva el diario El País de España.
«No hay ningún país en el mundo que esté haciendo lo suficiente para acabar con la esclavitud. Todos podrían hacer mucho más», sostiene al teléfono Davina P. Durgana, investigadora de la misma fundación y coautora del informe de 109 páginas que se publica este 31 de mayo de madrugada. Por la metodología aplicada, explica, ha habido un aumento de diez millones de personas bajo condición de esclavitud respecto a 2014. En 2015 no se lanzó el informe «ya que se estuvo refinando el método» de estudio, justifica una portavoz de la Fundación en Madrid.
Distribuida a varios medios, entre ellos Télam, por la organización humanitaria alemana Sea-Watch que opera en rescates de barcos entre las costas de Libia e Italia, la terrible imagen muestra a un bebé fallecido acunado en los brazos de un hombre.
El drama cotidiano que viven los refugiados para llegar a Europa quedó este lunes resumido una vez más en una fotografía de un bebé ahogado en brazos de un voluntario europeo que intentaba evitar que cientos mueran en el Mediterráneo, un destino que, sin embargo, ya compartieron al menos 1.000 personas en una semana.
La imagen, distribuida a Télam y otros medios por la organización humanitaria alemana Sea-Watch, fue tomada el viernes pasado por uno de sus voluntarios en un barco anclado en aguas internacionales frente a Libia, que se dedica a rescatar a refugiados y migrantes y llevarlos de manera segura hasta Italia.
No sé sabe el nombre del bebé, que parece tener menos de un año, ni de su historia, incluyendo si viajaba solo o con su familia.
Lo que la organización alemana sí pudo informar en un comunicado es que, además del niño, murieron 45 de las 180 personas que viajaban en una de las precarias embarcaciones de madera que todos los días parten de la costa libia con destino al sur de Italia, pese a que no tienen la capacidad para completar tamaña travesía.
«Se trata de la ruta más peligrosa de todas y los barcos no están hechos para llegar a Italia, no tienen la capacidad. Simplemente zarpan, navegan un poco y esperan en aguas internacionales hasta que alguien los rescate. El año pasado rescatamos una barcaza que esperaba hacía cuatro días. Varias personas ya habían muerto deshidratadas», contó Ruben Neugenaper, vocero de Sea-Watch, a Télam.
La imagen del bebé ahogado en brazos del rescatista recuerda a la de Aylan Kurdi, el chico sirio de tres años que apareció el 2 de septiembre pasado muerto boca abajo en una playa turca, luego que el gomón en el que viajaba su familia se hundiera intentando llegar a las costas griegas de la Unión Europea (UE).
Desde la conmoción global que provocó la imagen de Aylan, más de 340 chicos y bebés murieron ahogados en el Mediterráneo intentando llegar a una Europa cada vez más hermética, según la última estimación publicada por el organismo de la ONU para la niñez, Unicef, en febrero pasado.
Desde septiembre pasado, los países europeos levantaron vallas, pusieron controles en sus fronteras y reforzaron los límites exteriores del bloque para evitar la llegada de nuevos refugiados y migrantes.
No lo lograron, y sólo incrementaron las ganancias de las mafias que aprovechan la desesperación de estas personas y profundizaron la crisis humanitaria, en el mar y en el propio continente europeo.
Los cuerpos de las víctimas del naufragio del viernes pasado, incluyendo el del bebé de la foto, llegaron este domingo al puerto italiano de Reggio Calabria a bordo de un barco de la Marina de ese país, y en los próximos días o semanas se podría conocer sus identidades o, al menos, sus nacionalidades.
El proceso no será rápido ya que sólo la semana pasada «al menos 1.000» refugiados y migrantes murieron ahogados en el Mediterráneo en varios naufragios, según una nueva estimación hecha este lunes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
«Hablamos con los supervivientes, estamos intentando reconstruir cuántas personas podrían ir a bordo de los barcos que han naufragado y calculamos que hay al menos 1.000 muertos en esta última semana», explicó ante la prensa el vocero de la OIM en Italia, Flavio Di Giacomo.
El domingo la agencia de la ONU para refugiados, el Acnur, había estimado que los muertos de la semana ascendían a 700; sin embargo, la cifra era temporal ya que en general no se sabe cuánta gente viaja en cada una de estas embarcaciones precarias.
«Dos tipos de embarcaciones parten desde Libia. Uno de ellos son grandes barcos de madera. Van abarrotados de gente y, cuando algún barco se acerca para ayudarlos, todos se amontonan sobre un lado y entonces se da vuelta. Esto es lo que pasó en las grandes tragedias de la semana pasada», contó Neugenaper.
«Pueden llegar a viajar unos 700 en la cubierta y otros 700 debajo, en el casco. Si estamos cerca, podemos salvar a los que viajan arriba, pero los otros prácticamente no tienen posibilidades de sobrevivir. Pocas veces se sabe a ciencia cierta cuántos viajan allí», agregó el activista alemán.
Sea-Watch trabaja hace alrededor de un año, intentando ayudar a los refugiados y migrantes que se lanzan al mar en un último intento por construir una mejor vida en Europa.
El año pasado desplegó dos lanchas en el mar Egeo para ayudar a los cientos de miles de personas de Medio Oriente y Asia, principalmente de Siria y Afganistán, que utilizaban la ruta a través de Turquía para llegar a la UE.
Sin embargo, desde que la UE, impulsada por Alemania, firmó un acuerdo con Turquía para sellar la frontera y deportar a todos los refugiados y migrantes que lleguen sin papeles a territorio europeo de vuelta al país musulmán, esa ruta perdió atractivo.
Paralelamente, volvió a crecer el número de barcos abarrotados que zarpan desde la anárquica Libia, utilizando una ruta mucho más peligrosa, larga y cara. Según la OIM, al menos 13.000 llegaron la semana pasada a las costas del sur de Italia desde ese país norafricano.
Por eso, Sea-Watch responsabilizó este lunes directamente a las potencias europeas de la nueva tragedia anunciada que inmortalizaron sus cámaras.
«Sea-Watch publica estas trágicas fotografías que deben ser reconocidas por la sociedad europea, ya que estas tragedias son la consecuencia de la política externa de la Unión Europea», sentenció la organización civil en su comunicado.
«Si no queremos ver este tipo de fotografías -agregó el fundador de la ONG, Harald Hoppner-, tenemos que dejar de producirlas».
Sea-Watch como todas las organizaciones humanitarias locales e internacionales que ayudan a los miles de refugiados y migrantes que todos los días intentan cruzar el Mediterráneo para construir una mejor vida en Europa, reclama a Bruselas vías legales y seguras para que aquellos desesperados por escapar de la guerra, la violencia y el hambre puedan hacerlo sin poner en peligro su vida.
Según las principales organizaciones involucradas en esta crisis humanitaria, alrededor de 3.700 personas fallecieron el año pasado intentando cruzar el Mediterráneo, y en lo que va del año la cifra ya superaría los 2.000.
etiquetas
Desde la consultora ECOS a cargo del sondeo, explicaron en el Living de Telediario los datos metodológicos. La encuesta marca un amplio cuestionamiento a la gestión Jure.
El análisis de Guillermo Geremía sobre el debate de los candidatos a intendente para la elección municipal del 12 de junio, que se realizó en la Universidad.
El Camión ya había girado a la izquierda cruzando el carril contrario cuando el motociclista, que venía desde Las Perdices, colisionó el paragolpes trasero.