«Se acordó un aumento remunerativo del 15 por ciento a partir de marzo y del 8,7 a partir de junio. Esto implica un 25 por ciento para el primer tramo del año», anunció Chávez.
Los trabajos finalizados abarcan 45 cuadras, incluidas las de la plaza del barrio, con badenes, bicisendas y desagües. Además, se instalaron columnas de alumbrado público y luminarias bajo copa en todo el sector.
El Hogar «Huellitas Perdidas» se fundó en el año 2005, como parte de una iniciativa que reunió a una ONG de la localidad y al Municipio en un proyecto común que buscaba reducir la cantidad de perros callejeros y fomentar la adopción y tenencia responsable de mascotas. Huellitas Perdidas alberga hoy a más de 70 perros y se encarga de bregar por la asistencia sanitaria de los animales que aparecen sueltos, sin dueños, en Sampacho. El Municipio dispuso un predio, un empleado para que asista ese lugar y cada mes se encarga de que se castren diez perras de manera gratuita.
Una experiencia única en la región que demuestra la importancia de la colaboración entre el sector público y la sociedad civil para resolver problemáticas de una comunidad.
La Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (Agepj) realiza un paro de 24 horas y los cuerpos orgánicos y delegados del interior resolvieron ocupar pacificamente el Salón de los Pasos Perdidos, tras efectuar una asamblea.
Desde el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) subrayaron que no «hay ninguna posibilidad» de ofrecer ninguna mejora salarial más allá del aumento del 15 por ciento que la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene previsto otorgar en junio para cobrar con los sueldos de julio.
Rita Urquiza, gremio de Judiciales
Federico Cortelletti, titular de la Agepj, pidió la intervención del Ministerio de Trabajo o de Justicia de la Provincia para destrabar el conflicto y encaminar una negociación salarial con el TSJ. Hasta ahora los judiciales tuvieron un incremento salarial del 10 por ciento para el primer semestre del año.
Corteletti, precisó que «se va a continuar ocupando pacíficamente el Salón Pasos Perdidos», para que se haga efectivo el pedido realizado «hace mas de un mes», para que intervenga el Ministerio de Trabajo de la provincia, «para obtener una mesa de negociación en ese ámbito o con participación del (Poder) Ejecutivo ya que el TSJ no se atiene a reglas en la negociación».
Destacó: «En lo que va de 2016 los judiciales de Córdoba hemos recibido un 10 por ciento de incremento salarial mientras magistrados y funcionarios (que perciben los sueldos más altos) han percibido un 14 por ciento de aumento (10 por ciento por pauta mas cuatro por ciento por vía equiparación con la Justicia Federal)».
En ese sentido señaló que el principio Constitucional «a igual tarea corresponde igual remuneración» que fue el argumento utilizado por el TSJ para equiparar sus salarios con sus pares de la Justicia Federal, «no se cumple con sus propios trabajadores».
Por otro lado, un empleado judicial, con 29 años de servicio, fue agredido esta mañana por un ayudante fiscal, quien le cuestionaba la utilización de la bocina para hacer escuchar su protesta en el principal salón de los tribunales.
Emanuel Moyano padece una extraña y compleja enfermedad que logra descubrirse «en un caso en un billón». El joven riocuartense sufre una degradación de sus condiciones de salud a partir de un conjunto de patologías que confluyen en una «enfermedad mixta del tejido conectivo». Un drama que condiciona cada día su vida y que necesita de la solidaridad de todos para lograr una oportunidad en su tratamiento.
«El médico me explicó que es una reunión de 10 enfermedades, por ejemplo, donde aparecen síntomas de cada una. Esto me impidió tener una adolescencia. He pasado mucho tiempo internado y ahora, practicamente, vivo en Buenos Aires», lamentó.
En diálogo con Telediario resaltó que «lo único que calma tanto dolor son los derivados de morfina para los síntomas de artritis, lupus, epilepsia y hasta quedé durante un tiempo parapléjico».
«En la Argentina no hay un tratamiento efectivo. La única oportunidad que encontré es en Corea y necesito reunir 300 mil dólares para afrontar el proceso de recuperación», admitió.
Para colaborar:
Cuil 20-35473188-7
Número de Cuenta Bancaria
Banco Nación Argentino
CBU 0110432930043217461201
Un joven se recupera favorablemente tras resultar gravemente herido mientras trabajaba en la panificadora La Veneziana, ubicada a la vera de la ruta 8. El hecho ocurrió la semana pasada, aunque se conoció este martes tras el planteo de quienes acompañan al joven herido, internado en Terapia Intensiva de un nosocomio privado.
Tal como anticipó TD Digital, Jonathan Torres, fue alcanzado por un rodillo con filos de la amasadora que habría sido accionada en momentos en que el joven se disponía a limpiarla.
Según señaló Héctor Peralta, secretario general del Gremio de Panaderos, Torres presenta múltiples quebraduras y cortes, por lo que fue intervenido quirúrgicamente dos veces.
El Ministerio de Energía le solicitó este martes a las principales industria del país “reducir a cero en el menor tiempo posible” el consumo de gas para garantizar ese fluido a los hogares, hasta que se resuelvan problemas coyunturales de importación de GNL y se levante una huelga que afecta la provisión desde Tierra del Fuego.
Al mismo tiempo, la cartera que conduce Juan José Aranguren advirtió a través de un comunicado de prensa que de mantenerse la medida de fuerza gremial “el miércoles se deberá cortar el suministro de GNC (Gas Natural Comprimido) en todo el país”.
Las medidas fueron planteadas por el Comité de Emergencia convocado por el Ente Nacional Regulador del Gas a instancias de la cartera energética, de la cual participaron empresas distribuidoras, productores, transportistas y grandes consumidores.
En esa instancia se decidió “solicitar a las industrias a iniciar el corte progresivo de sus consumos con el objetivo de llegar a cero en el menor tiempo posible, para preservar el abastecimiento a los hogares, hospitales y escuelas de la República Argentina”.
El Ministerio de Energías explicó este martes que el problema en el suministro se originó en la demora en la descarga de dos barcos de gas natural licuado (LNG, según la abreviación en inglés) debido a la sudestada que afecta a los principales puertos de abastecimiento.
A esta situación climática se le sumaron los inconvenientes en el suministro de gas natural debido a la medida de fuerza del Sindicato de Petroleros Privados de Tierra del Fuego -que repercutió en una reducción de ingreso al sistema argentino de gas de 16 millones de m3-, a lo que se suma otro paro en la planta de la empresa Refinor.
La primera medida referida por el Gobierno nacional responde a la convocatoria del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Tierra del Fuego, y el Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo, Gas y Biocombustibles Privado de esa provincia, para un paro de actividades a partir de la medianoche del miércoles que generará una baja de presión en el envío de gas desde la isla hacia el continente.
La medida de fuerza se realizará en adhesión a la jornada de protesta y movilización que organizaron para este miércoles distintas entidades sindicales, sociales y políticas de la ciudad fueguina de Río Grande, para oponerse al fuerte aumento de la tarifa de gas en la región.
La medida de fuerza afectará principalmente a los trabajadores de la planta de Total Austral, que es la que inyecta gas al Gasoducto San Martín
La estrategia de los petroleros consistirá en retirar a su personal, entre 1.500 y 2.000 personas, de las plantas productoras de hidrocarburos en la zona norte de Tierra del Fuego, en particular de la terminal de Total Austral desde donde se inyecta el fluido al Gasoducto San Martín que luego lo transporta por toda la Patagonia hasta la provincia de Buenos Aires.
El otro conflicto en ciernes es el planteado por el Sindicato de Trabajadores del Gas y el Petróleo de Salta y Jujuy que desde la medianoche de este miércoles mantiene un paro de actividades en los yacimientos y refinería de Campo Durán, que explota la empresa Refinor, en el norte salteño.
En este caso, la decisión de iniciar medidas de fuerza fue motivada por la falta de respuestas a los pedidos de discusión de paritarias salariales.
El Comité de Emergencia, además, solicitó como medida complementaria restringir al mínimo posible el suministro de gas a las centrales térmicas de generación eléctrica para tratar de mantener el sistema eléctrico sin cortes.
El Ministerio de Energía precisó que para asegurar aún más el suministro eléctrico se importaron 1.200 Mw, y se está gestionando la importación de al menos de 3 millones de m3 de gas a través del Gasoducto Gas Andes en la provincia de Mendoza, provenientes de Chile.
El Comité también realizó una convocatoria a los usuarios a hacer un uso responsable del gas natural considerando los motivos de fuerza mayor, en momentos en que las bajas temperaturas incrementa la demanda energética.
Más allá de las condiciones climáticas que dificultaron los desembarques de GNL en los puertos con instalaciones de regasificación, se sumaron las protestas del sur patagónico por los incrementos tarifarios, en momentos en que los mandatarios de la región se aprestan a mantener este miércoles una reunión con funcionarios del Gobierno para buscar alternativas a los fuertes incrementos.
Además, «si el gremio no levanta la medida de fuerza, este miércoles se deberá cortar el suministro de GNC (Gas Natural Comprimido) en todo el país», advirtió la cartera que dirige Juan José Aranguren a través de un comunicado de prensa.
«Hoy las elecciones están suspendidas por la IGJ. Hay que transitar por los caminos que corresponde», dijo Segura en la puerta del edificio de Viamonte.
En un comunicado, la Asociación del Fútbol Argentino indicó que Claudio Tapia, Hugo Moyano, Armando Pérez, Marcelo Tinelli y Nicolás Russo presentaron los avales y que el 30 de junio serán los comicios.
Por Agencia AP – Una joven de 17 años falleció cuando le practicaban una mutilación genital en Egipto, informó el martes un funcionario del Ministerio de Salud.
La práctica centenaria, considerada un control de la sexualidad femenina, fue tipificada como delito en Egipto en 2008, pero sigue siendo una práctica común en el país en el cual se calcula que 90 por ciento de las mujeres han sido sometidas a alguna forma de mutilación.
Lotfi Abdel-Sameeia dijo que Manar Moussa y su gemela fueron sometidas a la cirugía en la ciudad de Suez el sábado. La otra niña sobrevivió, pero Manar murió cuando, al parecer, sufrió un infarto bajo el efecto de la anestesia.
El funcionario de salud a cargo de emitir los permisos de entierro reportó sus sospechas a las autoridades de salud y seguridad tras examinar el cuerpo. Aún debe liberarse un informe forense para determinar la causa de la muerte, dijo Abdel-Sameeia.
Las autoridades ordenaron el cierre del hospital e iniciaron procesos judiciales contra los médicos involucrados. Abdel-Sammeia indicó que podrían ser acusados de realizar un procedimiento prohibido y causar la muerte de Manar. Agregó que el hospital ha recibido varias advertencias sobre sus malas condiciones sanitarias, incluso la falta de una unidad de cuidados intensivos.
Vivian Fouad, directora del programa del Ministerio de Salud que combate la mutilación genital femenina, calificó el incidente de un «crimen cometido por criminales que se hacen pasar por médicos». Añadió que por lo general ese tipo de operaciones se aplican a niñas más pequeñas.
El primer caso en que un médico fue acusado, condenado y sentenciado por practicar la ablación fue en 2015, tras la muerte de una niña dos años antes. El médico pasó dos años en la cárcel, algo que Fouad considera que sirvió de «disuasión».
Los defensores de derechos humanos han criticado la ley porque clasifica la práctica como un delito menor penable con hasta dos años en prisión. La Iniciativa Egipcia para los Derechos Personales, al igual que Fouad, ha solicitado que el crimen sea reclasificado como crimen.
En 2012, la Asamblea General de la ONU aprobó de forma unánime una resolución que solicitaba una prohibición mundial a la ablación
Guillermo Geremía analiza el encuentro provincial de magistrados, en medio de un descontento popular con la institución judicial y un conflicto laboral que paraliza la actividad.
Emanuel Moyano padece una extraña y compleja enfermedad que logra descubrirse «en un caso en un billón». El joven riocuartense sufre una degradación de sus condiciones de salud a partir de un conjunto de patologías que confluyen en una «enfermedad mixta del tejido conectivo». Un drama que condiciona cada día su vida y que necesita de la solidaridad de todos para lograr una oportunidad en su tratamiento.
«El médico me explicó que es una reunión de 10 enfermedades, por ejemplo, donde aparecen síntomas de cada una. Esto me impidió tener una adolescencia. He pasado mucho tiempo internado y ahora, practicamente, vivo en Buenos Aires», lamentó.
En diálogo con Telediario resaltó que «lo único que calma tanto dolor son los derivados de morfina para los síntomas de artritis, lupus, epilepsia y hasta quedé durante un tiempo parapléjico».
«En la Argentina no hay un tratamiento efectivo. La única oportunidad que encontré es en Corea y necesito reunir 300 mil dólares para afrontar el proceso de recuperación», admitió.
Para colaborar:
Cuil 20-35473188-7
Número de Cuenta Bancaria
Banco Nación Argentino
CBU 0110432930043217461201
Un joven permanece en grave estado tras resultar herido mientras trabajaba en la panificadora La Veneziana, ubicada a la vera de la ruta 8. El hecho ocurrió la semana pasada, aunque se conoció hoy tras el planteo de quienes acompañan al joven herido, quien se encuentra internado.
Jonathan Torres, fue alcanzado por un rodillo con filos de la amasadora, que habría sido accionada en momentos en que el joven se disponía a limpiarla.
Según señaló Héctor Peralta, secretario general del Gremio de Panaderos, Torres permanece internado en grave estado en un centro médico privado. Presenta múltiples quebraduras y cortes, por lo que fue intervenido quirúrgicamente dos veces.
Según datos del Observatorio de Feminicidos en Argentina de La Casa del Encuentro, desde 2008 a 2015, 2.518 hijas e hijos se quedaron sin madre, víctimas colaterales del Femicidio. 1.617 son menores de edad.
Año 2008 a 2015
En 8 años registramos 2094 Femicidios.
• Año 2008 = 208 Femicidios y 11 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños
• Año 2009 = 231 Femicidios y 16 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños
• Año 2010 = 260 Femicidios y 15 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños
• Año 2011 = 282 Femicidios y 29 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños
• Año 2012 = 255 Femicidios y 24 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños
• Año 2013= 295 Femicidios y 39 Femicicios “Vinculados” de hombres y niños
• Año 2014= 277 Femicidios y 29 Femicicios “Vinculados” de hombres y niños
• Año 2015= 286 Femicidios y 42 Femicidios “Vinculados” de hombres y niños
Estadísticas de violencia de género y femicidio (*)
Actualmente, la población femenina es de 3.660 millones, un 49,6% de la población mundial.
Hoy, 143 de 195 países en el mundo garantizan la igualdad entre mujeres y hombres en sus constituciones.
El 50% de los crímenes de mujeres en el mundo son por femicidio.
De las 900 millones de personas en el mundo que son analfabetas, más del 60% son mujeres.
En el mundo, 1 de cada 3 mujeres fue víctima de violencia física o sexual. En la mayoría de los casos fueron agredidas por sus parejas.
En gran parte de los países las mujeres ganan entre el 10% y el 30% menos que los hombres, solo por ser mujeres.
La participación política de las mujeres en el mundo es solo del 22 por ciento.
En 29 de los 143 países, el hombre es designado cabeza de familia por ley.
(*) Fuente: Haná Flowers Perú
Ley de Emergencia
«El 3J (3 de junio) volvemos a gritar #NIUNAMENOS. Basta de femicidios, el Estado es responsable», señalaron desde el colectivo Ni una Menos que organiza la movilización del próximo viernes, a las 16 horas, en Plaza Roca.
Walter Torres, integrante de la Mesa de la Diversidad y del colectivo Ni una Menos, señaló que «a un año de la gran movilización en la ciudad, se sigue pidiendo al Estado medidas para contrarrestar la violencia de género».
«La Ley de Emergencia lo que hace es agilizar la utilización de fondos públicos para resovler las diferentes situaciones de mujeres en eb condición de violencia. Sacar rápidamente partidas presupuestarias para contención y asistencia», idnicó.
«Marchamos por Lorna Mateluna Salas, artesana chilena de 43 años asesinada en el río Quilpo; por Micaela Gutiérrez, joven de 25 años asesinada por su exnovio en barrio Observatorio de Córdoba; por Yamila Candela Garay, de 21 años asesinada en una cantera entre Huerta Grande y La Falda el 29 de marzo; por Marta Elizabeth Balmaceda, de 44 años asesinada el 31 de marzo el Villa Allende por su pareja; por Lis Funes de 43, asesinada el 27 de abril en la habitación de su casa en el barrio privado La Estanzuela, de La Calera; por Johana Altamirano, 19 años, quien fue encontrada muerta en el cauce de un arroyo en Alta Gracia el 28 de abril; por Carina Drigani 44 años quien apareció muerta el día 5 de mayo en Icho Cruz después de estar desaparecida dos días y por Celeste Luciana Montes, de 30, quien hallada muerta de un balazo en el departamento del oficial principal del Policía Enzo Valdéz», indicaron desde la organización.
En un comunicado, resaltaron, además: «Marchamos por las que ya no pueden marchar, por las que ya no tienen voz. Marchamos por ustedes, por nosotras. Marchamos porque necesitamos la Ley de Emergencia Ya»
La Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (Agepj) lanzó esta tarde un paro de 24 horas para mañana y los cuerpos orgánicos y delegados del interior resolvieron ocupar pacificamente el Salón de los Pasos Perdidos, tras realizar una asamblea.
Desde el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) subrayaron que no «hay ninguna posibilidad» de ofrecer ninguna mejora salarial más allá del aumento del 15 por ciento que la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene previsto otorgar en junio para cobrar con los sueldos de julio.
Rita Urquiza, gremio de Judiciales
Federico Cortelletti, titular de la Agepj, pidió la intervención del Ministerio de Trabajo o de Justicia de la Provincia para destrabar el conflicto y encaminar una negociación salarial con el TSJ. Hasta ahora los judiciales tuvieron un incremento salarial del 10 por ciento para el primer semestre del año.
Corteletti, precisó que «se va a continuar ocupando pacíficamente el Salón Pasos Perdidos», para que se haga efectivo el pedido realizado «hace mas de un mes», para que intervenga el Ministerio de Trabajo de la provincia, «para obtener una mesa de negociación en ese ámbito o con participación del (Poder) Ejecutivo ya que el TSJ no se atiene a reglas en la negociación».
Destacó: «En lo que va de 2016 los judiciales de Córdoba hemos recibido un 10 por ciento de incremento salarial mientras magistrados y funcionarios (que perciben los sueldos más altos) han percibido un 14 por ciento de aumento (10 por ciento por pauta mas cuatro por ciento por vía equiparación con la Justicia Federal)».
En ese sentido señaló que el principio Constitucional «a igual tarea corresponde igual remuneración» que fue el argumento utilizado por el TSJ para equiparar sus salarios con sus pares de la Justicia Federal, «no se cumple con sus propios trabajadores».
Por otro lado, un empleado judicial, con 29 años de servicio, fue agredido esta mañana por un ayudante fiscal, quien le cuestionaba la utilización de la bocina para hacer escuchar su protesta en el principal salón de los tribunales.
La industria de la construcción registró en marzo una pérdida de 48.161 puestos de trabajo en relación con el mismo mes de 2015, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En una conferencia de prensa, el organismo oficial presentó el Estimador Mensual Industrial (EMI), en el que se indicó que la pérdida de puestos de trabajo representó el 11 por ciento de la fuerza laboral del sector.
El total se redujo de 439.301 trabajadores registrados a 391.140, según datos de SIPA.Con el resultado de marzo, en el primer trimestre la baja en la cantidad de puestos de trabajo es de 7,5 por ciento frente al mismo período de 2015.
«Los datos del consumo aparente de los insumos de la construcción en abril mostraron, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 48,8% en asfalto, 37,3% en resto de insumos, 27,6% en cemento, 26% en hierro redondo para hormigón, 25,7% en ladrillos huecos, 6,4% en pinturas para construcción, 3,6% en placas de yeso y 2,4% en pisos y revestimientos cerámicos», señaló el Indec. Sólo subió la demanda de artículos sanitarios de cerámica un 4,7 por ciento.
Ese escenario explica que sólo en el sector formal se haya registrado en el primer trimestre la destrucción de 1 de cada 10 empleos, totalizando poco más de 40.000 personas, que esperan una nueva oportunidad para volver a trabajar. En el trimestre se destruyó 1 de cada 10 empleos formales
Un joven permanece en grave estado tras resultar herido mientras trabajaba en la panificadora La Veneziana, ubicada a la vera de la ruta 8.
Jonathan Torres, de 25 años, fue alcanzado por un rodillo con filos, que habría sido acciionado en momentos en que el joven se disponía a limpiarlo.
Por estas horas Torres permanece internado en grave estado. Presenta múltiples quebraduras y cortes, por lo que fue intervenido quirúrjicamente dos veces.