Geriátricos en la mira: Harán un relevamiento y prometen reforzar controles

0

En medio de la polémica por el estado de los geriátricos que funcionan en la ciudad, el legislador Carlos Gutiérrez concejales y el titular del PAMI, Gonzalo Luján, se reunieron en el Centro Cívico para generar una mesa conjunto de intervención en la problemática. Harán un relevamiento y prometen reforzar controles.
Luján indicó que los equipos de las tres instituciones realizarán un relevamiento de todos los geriátricos que hay en la ciudad “para que todos tengan la posibilidad de inscribirse, y a partir de ahí, trazar un plan de acción».
«Destacamos la voluntad de trabajar en conjunto sobre esta temática, ya que seguramente se desprenderán otros aspectos relacionados a los adultos mayores”, finalizó.
Participaron del encuentro: Franco Miranda, legislador provincial, Hipólito Scandizzi, director del Hospital San Antonio de Padua, Darío Fuentes, presidente del Concejo Deliberante, Leticia Paulizzi, presidenta del bloque UPC, Guillermo Aón de Pami.
En declaraciones a Telediario, el subsecretario de Salud, Issac Pérez Villarreal, sostuvo que el municipio no tiene poder de policía para controlarlos y que la normativa vigente habilita a la Provincia para las inspecciones y habilitaciones.
Por su parte, el subjefe de Defensa Civil advirtió sobre los riesgos en el desarrollo de geriátricos sin las medidas de seguridad exigidas.

Allanamiento

Tras un allanamiento ordenado por la Justicia en una vivienda ubicada en Liniers 282, en barrio Alberdi, donde funciona un geriátrico, se reabrre el debate sobre el estado de los centros de contención de abuelos en la ciudad.
En el geriátrico investigado funcionaba también una pizzería. Allí se alojaban tres ancianos, quienes estaban dentro de una pequeña pieza de la casa. Una de las afectadas fue derivado al Hospital con problemas de deshidratación y otras dificultades de salud.

El operativo se dispuso esta tarde a partir de una denuncia de la delegación local del PAMI ante la Justicia, que ordenó un allanamiento del que participaron peritos y efectivos policiales.
A partir del allanamiento se pudo constatar que el lugar no cumplía con las mínimas medidas de seguridad; no tenía personal para el resguardo y contención médica de los adultos mayores. Además, no estaban dadas las condiciones de salubridad en la vivienda donde además habitaban animales y funcionaba una pizzería.

Geriátricos en la mira, Pablo Callejón

Desde el Pami plantean tres grandes ejes para la habilitación de geriátricos en su convenio con la obra social nacional:

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Planos aporbados
Plan de Evacuacion (Defensa Civil)
Detectores de Gas
Detectores de Humo
Construccion Ignífuga

HABILITACIONES
Del ministerio de Salud de la Provincia (Rugepresa)
De la Municipalidad

PROFESIONALES
Médico Responsable
Enfermeros
Trabajadora Social
Nutricionista

Una vez reconocidos por Pami se someten a por lo menos una Auditoria mensual que sirve como control.

Geriátricos en la mira: El legislador Gutiérrez y Luján convocaron a conferencia en el Centro Cívico

0

En medio de la polémica por el estado de los geriátricos que funcionan en la ciudad, el legislador Carlos Gutiérrez y el titular del PAMI, Gonzalo Luján, convocaron a conferencia en el Centro Cívico.
En declaraciones a Telediario, el subsecretario de Salud, Issac Pérez Villarreal, sostuvo que el municipio no tiene poder de policía para controlarlos y que la normativa vigente habilita a la Provincia para las inspecciones y habilitaciones.
Por su parte, el subjefe de Defensa Civil advirtió sobre los riesgos en el desarrollo de geriátricos sin las medidas de seguridad exigidas.

Allanamiento

Tras un allanamiento ordenado por la Justicia en una vivienda ubicada en Liniers 282, en barrio Alberdi, donde funciona un geriátrico, se reabrre el debate sobre el estado de los centros de contención de abuelos en la ciudad.
En el geriátrico investigado funcionaba también una pizzería. Allí se alojaban tres ancianos, quienes estaban dentro de una pequeña pieza de la casa. Una de las afectadas fue derivado al Hospital con problemas de deshidratación y otras dificultades de salud.

El operativo se dispuso esta tarde a partir de una denuncia de la delegación local del PAMI ante la Justicia, que ordenó un allanamiento del que participaron peritos y efectivos policiales.
A partir del allanamiento se pudo constatar que el lugar no cumplía con las mínimas medidas de seguridad; no tenía personal para el resguardo y contención médica de los adultos mayores. Además, no estaban dadas las condiciones de salubridad en la vivienda donde además habitaban animales y funcionaba una pizzería.

Geriátricos en la mira, Pablo Callejón

Desde el Pami plantean tres grandes ejes para la habilitación de geriátricos en su convenio con la obra social nacional:

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Planos aporbados
Plan de Evacuacion (Defensa Civil)
Detectores de Gas
Detectores de Humo
Construccion Ignífuga

HABILITACIONES
Del ministerio de Salud de la Provincia (Rugepresa)
De la Municipalidad

PROFESIONALES
Médico Responsable
Enfermeros
Trabajadora Social
Nutricionista

Una vez reconocidos por Pami se someten a por lo menos una Auditoria mensual que sirve como control.

De Loredo confirmó que el Plan Federal de Internet llegará a más de 560 localidades del país

0

A través de un convenio, más de 230 pymes nucleadas en la Red Intercable, podrán brindar una internet de calidad a sus usuarios al conectarse a la red de fibra de Arsat. En Córdoba serán más de 90 las localidades beneficiadas
Rodrigo de Loredo, Presidente de ARSAT, se refirió así al convenio por el cual la Red de Fibra proveerá servicios a la Red Intercable en todo el país.
“Cuando lanzamos el Plan Federal de Internet nos propusimos como meta llevar banda ancha a más de mil doscientas localidades que hoy tienen internet de baja calidad o directamente no tienen. En ese momento explicamos que no íbamos a ir a las casas o las empresas, sino que íbamos a hacer acuerdos con las empresas de Cable, Isps o Cooperativas que estuvieran en cada localidad para proveerlas a un costo que les permita dar un mejor servicio. Hemos avanzado en la conexión de más de cien pueblos a nuestra fibra, desde el lanzamiento el 17 de mayo.
Ahora damos otro gran paso: la red de Arsat proveerá a la Red Intercable. La Red Intercable es una agrupación de Cables PyMes con presencia en 560 localidades y llegada potencial a 610.000 hogares, y que en Córdoba provee de servicios a más de 90 localidades. Al igual que otras PyMes y Cooperativas, su compromiso es llevar internet al interior del interior, y hoy ARSAT se convierte en un socio estratégico en una tarea conjunta: desarrollar la banda ancha en el interior del interior a costos accesibles.
El efecto de este acuerdo no es solo social, también implica un ingreso constante para ARSAT y un crecimiento notable en el volumen de transporte de internet.
Este fue el cometido del comienzo del Plan Federal: que una red que estaba conectada solo a diecisiete localidades y daba servicio en solo 6500 de sus 32000 Km, llevara internet al 30% de los argentinos que viven en el 70% del territorio nacional. Esta tarea la estamos realizando a paso sostenido, es la tarea de llevar futuro a cada argentino” expresó Rodrigo de Loredo.
En la provincia de Córdoba, las beneficiarias serán las localidades de Achiras, Alejo Ledesma, Alicia, Arias, Ballesteros, Berrotarán, Brinkman, Bulnes, Camilo Aldao, Canals, Capilla del Monte, Cavanagh, Chaján, Coronel Moldes, Colonia Italiana, Colonia Marina, Colonia Valtelina, Corral de Bustos, Cruz Alta, Dalmacio Vélez Sarsfield, Deán Funes, Despeñaderos, Devoto, El Arañado, El Fortín, El Tío, Embalse de Río III, Etruria, Eusevia y Carolina, Freyre, General Baldissera, General Deheza, General Levalle, General Roca, Guatimozín, Huinca Renancó, Ifflinger, Inriville, Isla Verde.
También, Ítalo, James Craik, La Cruz, La Cumbre, La Francia, La Laguna, La Palestina, La Paquita, La Paz, La Puerta, La Tordilla, Laborde, Las Vertientes, Los Cocos, Los Cóndores, Los Surgentes, Luque, Malagueño, Marcos Juárez, Mina Clavero, Monte Maíz, Morrison, Morteros, Noetinger, Obispo Trejo, Oliva, Oncativo, Ordoñez, Pasco, Pilar, Pincen, Porteña, Río de los Sauces, Río Segundo, Sacanta, Saira, Sampacho, Santa Rosa de Calamuchita, Seeber, Tancacha, Tizino, Vicuña Mackenna, Villa Carlos Paz, Villa Concepción del Tío, Villa Cura Brochero, Villa de las Rosas, Villa del Dique, Villa del Rosario, Villa Fontana, Villa General Belgrano, Villa Reducción, Villa Rumipal, Wenceslao Escalante.

Protestas en Córdoba en el inicio de la audiencia pública por la tarifa del gas

0

Foto: La Voz del Interior

Telam – La Voz del Interior – El Gobierno comenzará a cumplir este viernes una de las condiciones fundamentales fijadas por la Corte para concretar la actualización tarifaria del servicio de gas natural, con la puesta en marcha de la Audiencia Pública que se extenderá a lo largo del fin de semana y en el que se inscribieron para participar 373 expositores de todos los eslabones involucrados.
En Córdoba, al grito de «¡Queremos hablar!», un grupo de manifestantes de partidos de izquierda protestó en el ingreso del auditorio de Radio Nacional, donde por transmisión televisiva comenzó la audiencia pública nacional por la tarifa del gas.
En la capital provincial fueron aceptados 21 oradores. Sergio Barone, un ingeniero de Carlos Paz será el primer cordobés en hablar a las 17. Adentro del auditorio había una veintena de personas.
Laura Rodríguez Machado, de Cambiemos, hablará mañana a la mañana, después de Axel Kiciloff, exministro de Economía y actual diputado nacional por el Frente para la Victoria.
Machado dijo que quienes debían hablar tenían que presentar lo que iban a decir y que también se escucharán voces distintas a los pensamientos del Gobierno.

En Buenos Aires

La Audiencia Pública, convocada tras el fallo de la Corte Suprema que el 19 de agosto anuló los incrementos tarifarios para los usuarios residenciales de gas de todo el país, comenzará a las 9 en la sede de la Usina del Arte, en el barrio porteño de la Boca.
Debido a la cantidad de expositores inscriptos, el debate se extenderá desde las 9 hasta la medianoche a lo largo de los tres días -viernes, sábado y domingo-.
La apertura del encuentro, que contará con un amplio operativo de seguridad ante la convocatoria en los alrededores de organizaciones políticas y sindicales, estará a cargo del ministro de Energía, Juan José Aranguren, quien en un plazo de 20 minutos explicará el nuevo esquema tarifario que comenzará a regir a partir del 1 de octubre.
La propuesta que someterá a debate -cuyos detalles ya se conocen desde la semana pasada- respeta según el Gobierno, el criterio de “gradualidad y previsibilidad” que reclamó la Corte al disponer un incremento promedio del precio del gas a boca de pozo del 203% y ajustes semestrales desde el 1 de abril hasta el 1 de octubre de 2019.
En ese plazo, el Ministerio de Energía prevé que las tarifas lograrán alcanzar el precio de mercado del gas, hoy estimado en 6,78 dólares por millón de BTU, y al mismo tiempo reducir a cero el monto de subsidios que aporta el Estado al consumo del gas en la Argentina, y que en 2015 fue de 5.700 millones de dólares.
Al mismo tiempo, la audiencia permitirá informar acerca de los componentes de las tarifas provisorias en los ítems de transporte y distribución, aprobadas en abril por el Gobierno nacional y que terminarán de explicar la conformación de las nuevas facturas residenciales.
A la presentación de Aranguren, pero ya con tiempos de entre 15 y 10 minutos, le seguirán las exposiciones de las dos principales empresas productoras de gas en el país YPF y Total Austral, de la Cámara de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, además de las dos empresas transportadoras y las nueve distribuidoras que cubren el territorio nacional.
También están inscriptos al debate una veintena de defensores del pueblo de todo el país, más de 40 asociaciones vinculadas a la defensa de los consumidores, además de expertos sectoriales, sindicatos, legisladores nacionales, asociaciones de usuarios no residenciales, autoridades municipales y casi 200 inscriptos como usuarios o público en general con tiempos de exposición de hasta 5 minutos.
A la par de la Usina del Arte, sede en la que fue designado como moderador ad honorem Francisco Corcuera Quiroga, los organizadores habilitaron ocho centros de participación virtual que funcionarán en cines, auditorios y salones de las ciudades de Ushuaia, Neuquén, Salta, Córdoba, Paraná, Mendoza, Rosario y Santa Rosa.
La Audiencia Pública es un espacio de participación ciudadana cuyas expresiones no son vinculantes, pero permitirá transparentar las variables de costos de los distintos eslabones de la cadena del gas, aunque no será la única del año ya que el Gobierno anticipó para octubre las convocatorias a dos audiencias que permitirán la revisión integral de tarifas para el gas y la electricidad.
En esta instancia, la propuesta del Gobierno anticipa que la nueva factura media mensual de acuerdo al consumo será de $107 (para los usuarios residenciales R1, R21, R22, R23), de $317 (R31, R32, R33) y de $953 (R34), en tanto que mantendrá una tarifa social fuertemente diferenciada para 1,5 millones de hogares y el programa de subsidio a quienes utilizan gas licuado en garrafas.
Un capítulo especial dentro de la Audiencia que comienza este viernes estará dado por la exposición de las entidades que representan a los usuarios del denominado segmento comercial -pymes, comercios, hoteles, expendedores de GNC entre otros- para quienes los aumentos del 1 de abril con tope del 500% se mantuvieron vigentes por el fallo de la Corte.
El Gobierno decidió avanzar con la Audiencia Pública a partir del fallo que la Corte Suprema emitió el 19 de agosto en una causa -a instancias de dos organizaciones no gubernamentales en la ciudad de La Plata- en la que declaró la nulidad de las Resoluciones 28/2016 y 31/2016 en cuanto a lo referido a los incrementos tarifarios del gas para los usuarios residenciales, aunque no así respecto a los comerciales.
Al tomar nota del fallo que ratificó la vigencia de las tarifas dispuesta en agosto de 2014, el Gobierno elaboró un nuevo esquema que el ministro Aranguren, y funcionarios del Gobierno nacional explicaron a distintos sectores durante la semana pasada, entre ellos los bloques legislativos del oficialismo y la oposición, los gremios energéticos, las empresas, los defensores del pueblo y las asociaciones de consumidores.

Planta cloacal, el no de los agrónomos – Opinión

0

El análisis del periodista Guillermo Geremía sobre el malestar de la Asociación de Ingenieros Agrónomos por la prometida obra de la planta cloacal.

El sorteo de los programas Primer Paso y Primer Paso Aprendiz se realizará el 21 de setiembre

0

La Secretaría de Equidad y Promoción del Empleo informó que el sorteo de los programas Primer Paso y Primer Paso Aprendiz se realizará el miércoles 21 de septiembre de 2016 a las 15 horas.

La prórroga de 48 horas, respecto de la fecha prevista, obedece a la necesidad de terminar de completar los procedimientos administrativos previos al sorteo (como la carga de datos de cada inscripto), que insumieron más tiempo de lo previsto por la excepcional cantidad de inscripciones: 76.623, para ambos programas.

De la misma manera, los jóvenes inscriptos podrán consultar, a partir del lunes 19, en la página oficial de la Secretaría si se encuentran aptos para el sorteo.

El inicio de las prácticas laborales será el 1º de octubre, tal como estaba previsto.

Cronograma:

– Publicación en la web de postulantes con trámite aprobado: lunes 19 de septiembre.

– Sorteo en Lotería de Córdoba y publicación sorteados en la web: miércoles 21 de septiembre.

– Inicio de entrenamiento laboral: A partir del 1° de octubre de 2016, previa remisión por parte de la Empresa o Empleador Privado del formulario que activa la cobertura de la ART.

Alerta por elevado riesgo de incendios

0

Se esperan vientos sostenidos, aumento de la temperatura y baja humedad, lo que mantendrá en un rango muy alto el peligro de incendios forestales.

Clinton compró un vino riojano comercializado por firma riocuartense

0

El ex presidente norteamericano eligió vinos Malbec y Cabernet que comercializa en Estados Unidos la firma «Carol – Giuliani CGI», con sede en Río Cuarto.

El Club Juan Bautista Alberdi, sede del cierre de la Maratón Nacional de la Lectura

0

El evento cuenta con el aval de la Universidad Nacional de Río Cuarto, el Ministerio de la Educación de la Provincia de Córdoba y la Legislatura de la Provincia de Córdoba, y tiene como objetivo central motivar el hábito de la lectura en niños.

A 40 años, estudiantes recuerdan a las víctimas de «La noche de los lápices»

0

PRENSA UNRC – Con distintas actividades en la Plaza Roca y en la Municipalidad de Río Cuarto dirigentes estudiantiles de la Federación Universitaria de Río Cuarto y de la Unión de Estudiantes Secundarios local recordarán el 40 aniversario de La Noche de los Lápices que tuvo lugar el 16 de septiembre de 1976 cuando el accionar de grupos represivos de la Policía y del Ejército con asiento en La Plata secuestraron y luego asesinaron a dirigentes de la Unión de Estudiantes de Secundarias de aquella ciudad. Los estudiantes reclamaban por la implementación en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires del boleto estudiantil.
En el Centro Cultural Leonardo Favio se realizó la proyección de un documental y se observará el testimonio de ex presos. En el lugar, se prevé la presencia de funcionarios municipales y provinciales.
El 16 de septiembre de 1976 fueron secuestrados desparecidos Claudia Falcone (16 años), Francisco López Montaner (16 años), María Clara Ciocchini (18 años), Horacio Ungaro (17 años), Daniel Racero (18 años) y Claudio de Acha (18 años), todos militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios, acontecimiento que hoy se recuerda como “La Noche de los lápices”. Horas después eran secuestrados Emilce Moler, Patricia Miranda y el 21 de setiembre Pablo Díaz, estos tres últimos lograron sobrevivir. El hecho fue popularizado por la película La Noche de los Lápices que puso en la agenda social aquellos luctuosos sucesos. El filme fue dirigido por Héctor Olivera y se estrenó en setiembre de 1986.
El presidente de la Federación Universitaria Río Cuarto-FURC, Facundo Aguirre, dijo que “La Noche de los Lápices significa un hecho trágico para la historia de nuestro país y fundamentalmente para el movimiento estudiantil universitario y secundario pero también se ha convertido en un hecho que nos obliga a seguir en la lucha y a la reivindicación de los derechos que tenemos los estudiantes, en un momento para la levantar las banderas que siempre hemos levantado, históricamente, al menos desde hace más de 50 años en este tema que es el boleto estudiantil que es para nosotros una de las principales premisas de lucha en toda nuestro desarrollo político”.
Aguirre explicó que “con motivo del 40 aniversario de la conocida como Noche de los Lápices habrá distintas actividades en el plaza central de Río Cuarto y además el 16 de setiembre es también el día de los centros de estudiantes con actividades en el Municipio. También el viernes a las 9 se va a proyectar un documental sobre el tema en el Centro Cultural Leonardo Favio instancia organizada por la Provincia, la Municipalidad, la FURC y la Unión de Estudiantes Secundarios. Tras el documental tendrá lugar un debate”.
Y concretamente en la Plaza Roca el viernes a las 6 de la tarde habrá una concentración convocada por la Unión de Estudiantes Secundarios con la participación de la FURC. Además se sumarán expresiones artísticas y culturales y por supuesto una reivindicación política de aquella lucha en memoria de los 6 compañeros desparecidos.
A pocos días de la resolución judicial de la megacausa de La Perla, Aguirre dijo en referencia a la acción de la justicia frente al tema de La Noche de los Lápices, que “si bien nos quedamos con un sabor un poco amargo porque no se cumplió nuestra expectativa, es decir, de los 6 o 7 no tuvieron ninguna condena creemos que hubo un avance. De todas maneras hubo un juicio no de la dimensión de La Perla donde participaron más de 300 personas, en el que se inculpo a 43 militares y cómplices civiles de aquella época. Estamos orgullosos en este sentido de la Justicia de Córdoba, de la actuación de la Fiscalía y los distintos fiscales que tuvieron la causa”.
Destacó “el trabajo de las organizaciones de Derechos Humanos de Córdoba, del esfuerzo permanente de las Madres, HIJOS, Abuelas y de las organizaciones políticas que bancaron también este proceso. La verdad que al momento que se dictaba la sentencia en Córdoba hubo cerca de 20 mil personas en la calle, con una mezcla de sentimientos entre la alegría por la justicia alcanzada y la emoción y los recuerdos de los familiares de desaparecidos que estaban allí”.
“Creo que teniendo en cuenta los dos casos, La Perla como los estudiantes desaparecidos en La Plata, tenemos que pensar en un país que se puede transformar y por eso es necesario volver a reivindicar aquellas conquistas y demandas de tantos estudiantes desaparecidos en aquella época. Un país mejor es posible con memoria, verdad y justicia.
Por su parte, Santiago Armitano presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Humanas, dijo que “La Noche de las Lápices fue una noche negra en la historia de la Argentina. Hoy a 40 años seguimos recordando lo que pasó con memoria, verdad y justicia, y lo que fueron aquellas luchas, en este caso sobre el hecho puntual del boleto educativo en Buenos Aires. No debemos olvidar que había un proyecto de país que los chicos tenían pensando y que hoy podemos debatir por la participación de nuevos canales que se han abierto en la Argentina democrática y como movimiento estudiantil tenemos que seguir bregando y luchando por nuestras banderas”.

Emilce Moler
En abril de 2014 estuvo en la UNRC, Emilce Moler, sobreviviente de la Noche de Los Lápices, integrante de organizaciones de Derechos Humanos y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata, ocasión en la que recibió el reconocimiento de Huésped de Honor de la casa de estudio.
En aquella visita al campus recordó aspectos de su militancia y remarcó la necesidad de contar la historia a los más jóvenes para generar espacios de concientización y debate sobre el tema.
Emilce Moler recordó que desde su permanente militancia, los primeros años estuvieron centrados en transmitir la historia, luego comenzó la lucha por la justicia y la necesidad de continuar generando conciencia aún sigue latente. «Hoy en día ya la historia se ha puesto en evidencia, la justicia nos dio la razón y ahora tenemos que seguir trabajando, viendo en ese pasado qué es lo que se resignifica en este presente», agregó.

Motochorros asaltaron a encargada de Cobro Express y robaron más de 60 mil pesos

0

Motochorros asaltaron en la tarde del jueves a la encargada de Cobro Express ubicado en San Martín al 1.500 y le robaron más de 60 mil pesos, según denunció la mujer.
Los delincuentes habrían estado a la espera de la propietaria del lugar, a quien le robaron la recaudación tras amenazarla. Los sujetos habrían contado con información, según sospechan los investigadores.
Sin embargo, la causa genera muchos interrogantes debido que la mujer no logró observar el rostro de los autores del atraco debido a que «ingresó en pánico» por el estado de nervios y tampoco pudo determinar si estaban armados. Además, las cámaras del local no grabaron lo ocurrido porque no estaban conectadas.
Como el Cobro Express tiene seguro ante tipo de hechos, la propietaria podrá recuperar lo sustraido.

En el Día del Estudiante se extenderá el horario de pubs y boliches

0

La Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Río Cuarto resolvió establecer con carácter de excepción que el próximo 20 de Septiembre del corriente año se podrá extender el horario de cierre de los locales habilitados conforme la ordenanza 609/14 en sus diferentes rubros y/o categorías establecidas (pubs, resto bar, confiterías bailables, etc.) hasta las 06:00 del día siguiente.
La resolución establece además, informar a los titulares de los diferentes locales que “deberán cumplir acabadamente con toda la normativa vigente en la materia y que se llevarán a cabo en la fecha señalada los controles necesarios por parte de los organismos competentes a efectos de velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales vigentes”.

A 20 años de la muerte de Gilda, se estrenó en Río Cuarto la película protagonizada por Oreiro

0

Telam – «Tengo un sueño, no será fácil», sentencia la protagonista en el trailer de «Gilda. No me arrepiento de este amor», el más compacto de los filmes nacionales estrenados en este 2015, que convierte a Natalia Oreiro en la cantante de cumbia Miriam Alejandra Bianchi, quien en cinco años, antes de su muerte en un accidente en el bus que la llevaba de gira, logró convertirse en figura idolatrada por cientos de miles de fans y para muchos de ellos, una santa.

El «no será fácil» es lo que la directora Lorena Muñoz también estuvo dispuesta a desafiar porque es típico de biopics (filmes biográficos) apoyarse principalmente en el parecido de los actores elegidos y en la indudable fuerza de la obra legada, incluso poniendo en riesgo el lenguaje del cine, es decir solo seguir un trazado cronológico regido por eso que todos, alguna vez, habían leído o visto a través de los medios periodísticos en su tiempo.

Muñoz, recordada por haber sido parte de «Yo no se que habrán hecho tus ojos» y tiempo después «Los próximos pasados» hace ya una década, fue quien tuvo la responsabilidad de elegir qué piezas de esa gran historia, la que acompaña a los artistas que perpetuaron sus temas musicales de generación en generación más allá de su ausencia física, y que se fueron prematuramente, podían ser las que sintetizaran una idea, la esencia de la cosa.

Y en «Gilda…», está la esencia de ese cuento que nunca conoceremos en forma fidedigna porque al reconstruirlo, y a diferencia de lo que puede lograr un documental, en este tipo de historias lo fundamental es que eso que (como sentenciaba «El principito» de Saint-Exupery) es invisible a los ojos, que en este caso se desprende de muchas de esas canciones que ya son parte del imaginario popular y acompañan tanto momentos de alegría como de tristeza.

El relato recurre a la elipsis, y comienza con una toma desde la parte superior del féretro de Gilda, colocando allí la mirada del espectador en dirección a la luneta trasera, que llora lluvia, y deja entrever a quienes gritan y apoyan las palmas de sus manos, tratando de aferrarse a quien ya no podrá cantarles más sus canciones de amor, de pasión, de desengaños, de felicidad interrumpida, y que convocan, inexorablemente, al recuerdo melancólico.

El cambio que Myriam estaba dispuesta a dar era impensado pero, sin embargo, ocurrió casi entre gallos y medianoche, cuando aquella maestra jardinera pura dulzura, casada con un hombre muy posesivo y con dos hijos pequeños, dio paso a la mujer que, simplemente, tuvo un rapto de lucidez implacable para hacer lo que realmente soñaba, porque lo que se no se hace en esta vida, es así de simple, no existe posibilidad alguna de hacerlo en otra.

Gilda, que antes de lo pensado y a pesar de tener que enfrentar no solo a su esposo sino también a la parte oscura de un negocio que prefería a mujeres exhuberantes vestidas con calzas ajustadas y brillosas, con letras algo pobres, sin excepción con pobreza rítmica, manejado por empresarios turbios y de armas tomar, es según la interpretación de Muñoz una mujer que solo mostraba felicidad cuando subía a un escenario.

Hay en todo este relato un profundo trabajo de guión a la hora de relacionar las letras de esas canciones con lo que Gilda vivía fuera del escenario y hay objetos que tendrán un papel protagónico en este devenir donde la felicidad que aparece es una ilusión circunstancial, demostrando que aquello dicho alguna vez por el uruguayo Eduardo Galeano de que «hay que vivir cada noche como si fuese la última, y cada amanecer como si fuese el primero», es pura verdad.

El filme de Muñoz logra el equilibrio justo entre la verdad y el mito, obviamente en la imagen espejada de los personajes y de esos lugares que eran su mundo, hay tensión de principio a fin en donde los temas musicales no matizan sino son son funcionales al relato, hay un gran trabajo de cámara y de fotografía, logrando que las expresiones de Oreiro sean parte de esa magia, el sonido como un protagonista más, y muy en especial un gran amor de los autores por su trabajo.

El protagonismo absoluto de Oreiro no resta peso a quienes la rodean, como Lautaro Delgado, Javier Drolas y Susana Pampin, su círculo íntimo lleno de contradicciones, la parte oscura resumida en los personajes encarnados por Roly Serrano y su lugarteniente Daniel Valenzuela, hasta las breves apariciones de Angela Torres y Daniel Melingo sobresalen por el peso que tienen tanto en el guión como en esos flashbacks que recuerdan alegrías y tristezas.

«Gilda. No me arrepiento de este amor» es, sin lugar a dudas, uno de los grandes filmes argentinos de los últimos tiempos y probablemente el mejor de esta temporada que ha dado propuestas taquilleras y de valor artístico pero que difícilmente alcancen este justo equilibrio entre arte e industria que es el soñado por mucha gente de cine, el que el espectador sabe agradecer, y marca en las carreras de Oreiro y Muñoz, un momento clave que, seguramente, será recordado.

Aranguren abre la audiencia pública por las tarifas del gas

0

Telam – El Gobierno comenzará a cumplir este viernes una de las condiciones fundamentales fijadas por la Corte para concretar la actualización tarifaria del servicio de gas natural, con la puesta en marcha de la Audiencia Pública que se extenderá a lo largo del fin de semana y en el que se inscribieron para participar 373 expositores de todos los eslabones involucrados.

La Audiencia Pública, convocada tras el fallo de la Corte Suprema que el 19 de agosto anuló los incrementos tarifarios para los usuarios residenciales de gas de todo el país, comenzará a las 9 en la sede de la Usina del Arte, en el barrio porteño de la Boca.

Debido a la cantidad de expositores inscriptos, el debate se extenderá desde las 9 hasta la medianoche a lo largo de los tres días -viernes, sábado y domingo-.

La apertura del encuentro, que contará con un amplio operativo de seguridad ante la convocatoria en los alrededores de organizaciones políticas y sindicales, estará a cargo del ministro de Energía, Juan José Aranguren, quien en un plazo de 20 minutos explicará el nuevo esquema tarifario que comenzará a regir a partir del 1 de octubre.

La propuesta que someterá a debate -cuyos detalles ya se conocen desde la semana pasada- respeta según el Gobierno, el criterio de “gradualidad y previsibilidad” que reclamó la Corte al disponer un incremento promedio del precio del gas a boca de pozo del 203% y ajustes semestrales desde el 1 de abril hasta el 1 de octubre de 2019.

En ese plazo, el Ministerio de Energía prevé que las tarifas lograrán alcanzar el precio de mercado del gas, hoy estimado en 6,78 dólares por millón de BTU, y al mismo tiempo reducir a cero el monto de subsidios que aporta el Estado al consumo del gas en la Argentina, y que en 2015 fue de 5.700 millones de dólares.

Al mismo tiempo, la audiencia permitirá informar acerca de los componentes de las tarifas provisorias en los ítems de transporte y distribución, aprobadas en abril por el Gobierno nacional y que terminarán de explicar la conformación de las nuevas facturas residenciales.

A la presentación de Aranguren, pero ya con tiempos de entre 15 y 10 minutos, le seguirán las exposiciones de las dos principales empresas productoras de gas en el país YPF y Total Austral, de la Cámara de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, además de las dos empresas transportadoras y las nueve distribuidoras que cubren el territorio nacional.

También están inscriptos al debate una veintena de defensores del pueblo de todo el país, más de 40 asociaciones vinculadas a la defensa de los consumidores, además de expertos sectoriales, sindicatos, legisladores nacionales, asociaciones de usuarios no residenciales, autoridades municipales y casi 200 inscriptos como usuarios o público en general con tiempos de exposición de hasta 5 minutos.

A la par de la Usina del Arte, sede en la que fue designado como moderador ad honorem Francisco Corcuera Quiroga, los organizadores habilitaron ocho centros de participación virtual que funcionarán en cines, auditorios y salones de las ciudades de Ushuaia, Neuquén, Salta, Córdoba, Paraná, Mendoza, Rosario y Santa Rosa.

La Audiencia Pública es un espacio de participación ciudadana cuyas expresiones no son vinculantes, pero permitirá transparentar las variables de costos de los distintos eslabones de la cadena del gas, aunque no será la única del año ya que el Gobierno anticipó para octubre las convocatorias a dos audiencias que permitirán la revisión integral de tarifas para el gas y la electricidad.

En esta instancia, la propuesta del Gobierno anticipa que la nueva factura media mensual de acuerdo al consumo será de $107 (para los usuarios residenciales R1, R21, R22, R23), de $317 (R31, R32, R33) y de $953 (R34), en tanto que mantendrá una tarifa social fuertemente diferenciada para 1,5 millones de hogares y el programa de subsidio a quienes utilizan gas licuado en garrafas.

Un capítulo especial dentro de la Audiencia que comienza este viernes estará dado por la exposición de las entidades que representan a los usuarios del denominado segmento comercial -pymes, comercios, hoteles, expendedores de GNC entre otros- para quienes los aumentos del 1 de abril con tope del 500% se mantuvieron vigentes por el fallo de la Corte.

El Gobierno decidió avanzar con la Audiencia Pública a partir del fallo que la Corte Suprema emitió el 19 de agosto en una causa -a instancias de dos organizaciones no gubernamentales en la ciudad de La Plata- en la que declaró la nulidad de las Resoluciones 28/2016 y 31/2016 en cuanto a lo referido a los incrementos tarifarios del gas para los usuarios residenciales, aunque no así respecto a los comerciales.

Al tomar nota del fallo que ratificó la vigencia de las tarifas dispuesta en agosto de 2014, el Gobierno elaboró un nuevo esquema que el ministro Aranguren, y funcionarios del Gobierno nacional explicaron a distintos sectores durante la semana pasada, entre ellos los bloques legislativos del oficialismo y la oposición, los gremios energéticos, las empresas, los defensores del pueblo y las asociaciones de consumidores.

Prevén construir en el campus un nuevo depósito de residuos peligrosos

0

Las nuevas instalaciones, de unos 110 metros cuadrados, serán dotadas de medidas de seguridad apropiadas, con condiciones específicas de aireación, para que estos desechos permanezcan allí hasta sus recolección y traslado definitivo.

Geriátricos en la mira: El municipio dijo que no tiene poder de policía para controlarlos

0

En medio de la polémica por el estado de los geriátricos que funcionan en la ciudad, el subsecretario de Salud, Issac Pérez Villarreal, sostuvo que el municipio que no tiene poder de policía para controlarlos y que la normativa vigente habilita a la Provincia para las inspecciones y habilitaciones.
Por su parte, el subjefe de Defensa Civil advirtió sobre los riesgos en el desarrollo de geriátricos sin las medidas de seguridad exigidas.

Allanamiento

Tras un allanamiento ordenado por la Justicia en una vivienda ubicada en Liniers 282, en barrio Alberdi, donde funciona un geriátrico, se reabrre el debate sobre el estado de los centros de contención de abuelos en la ciudad.
En el geriátrico investigado funcionaba también una pizzería. Allí se alojaban tres ancianos, quienes estaban dentro de una pequeña pieza de la casa. Una de las afectadas fue derivado al Hospital con problemas de deshidratación y otras dificultades de salud.

El operativo se dispuso esta tarde a partir de una denuncia de la delegación local del PAMI ante la Justicia, que ordenó un allanamiento del que participaron peritos y efectivos policiales.
A partir del allanamiento se pudo constatar que el lugar no cumplía con las mínimas medidas de seguridad; no tenía personal para el resguardo y contención médica de los adultos mayores. Además, no estaban dadas las condiciones de salubridad en la vivienda donde además habitaban animales y funcionaba una pizzería.

Geriátricos en la mira, Pablo Callejón

Desde el Pami plantean tres grandes ejes para la habilitación de geriátricos en su convenio con la obra social nacional:

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Planos aporbados
Plan de Evacuacion (Defensa Civil)
Detectores de Gas
Detectores de Humo
Construccion Ignífuga

HABILITACIONES
Del ministerio de Salud de la Provincia (Rugepresa)
De la Municipalidad

PROFESIONALES
Médico Responsable
Enfermeros
Trabajadora Social
Nutricionista

Una vez reconocidos por Pami se someten a por lo menos una Auditoria mensual que sirve como control.

Ratifican a constitucionalista en la demanda contra los slots: «Es un reclamo justo del municipio»

0

EL intendente Juan Manuel Llamosas y el fiscal municipal Julián Oberti se reunieron con el constitucionalista Antonio María Hernández para ratificarlo como asesor en el litigio judicial que inició el municipio para regular el horario de funcionamiento del Casino.

Antonio María Hernández defendió el reclamo del municipio, al que consideró «justo» y resaltó que «la fundamentación constitucional es seria, profunda y aguda, con muy buen análisis de los argumentos constitucionales del Concejo Deliberante».
«En el fondo es una cuestión de sentido común: ejercer el poder de policía en salubridad y moralidad por el impacto de la ludopatía», enfatizó.
El Tribunal Superior de Justicia de la Provincia había declarado “inconstitucional” la ordenanza municipal aprobada en 2009 pero nunca aplicada.
El tribunal le da la razón a CET, concesionaria de Lotería de Córdoba, por “principios de supremacía constitucional” y razones de “seguridad jurídica”. Cita que hubo un acuerdo firmado en 2004 por la Provincia, la Lotería y varios municipios, entre ellos Río Cuarto, en el que las partes reconocen “la jurisdicción exclusiva de la Provincia en cuanto a autorización de la licencia y control de las slots y declaran aceptar el marco normativo vigente”.
Ante el polémico fallo, el municipio de Río Cuarto resolvió ir con un recurso de queja ante la Corte de Suprema.

O R D E N A N Z A 262/09
Sancionada el 16/04/2009
Promulgada el 30/04/2009
Decreto de Promulgación N° 735
ARTICULO 1º.- Las nuevas salas o locales de entretenimiento de juegos de azar que el Gobierno de
la Provincia de Córdoba autorice en el marco de las facultades establecidas por el artículo 104º, inciso
39, de la Constitución Provincial (slots, bingo, etc.) no podrán instalarse en el ejido en la Ciudad de Río
Cuarto.
ARTICULO 2º.- El horario de funcionamiento de las salas o los locales de entretenimiento de juegos
de azar autorizados por el Gobierno de la Provincia de Córdoba (slots, bingo, etc.) en funcionamiento
en la ciudad de Río Cuarto se fija:
1. Los días lunes, martes, miércoles y jueves, desde las 18:00 hs. (dieciocho horas) hasta las 08:00 hs.
(ocho horas) del día siguiente;
2. Los días viernes, sábados, domingos y vísperas de feriado, desde las 17:00 hs. (diecisiete horas)
hasta las 08:00 hs. (ocho horas) del día siguiente.
ARTICULO 3º.- Los horarios dispuestos en el artículo anterior comenzarán a regir a partir del día 15
de mayo de 2009.
ARTICULO 4º.- Instrúyase a la Secretaría de Desarrollo Humano para que a través del Programa de
Ludopatía que se encuentra contemplado dentro del Departamento de Protección Familiar en el marco
del Plan de Prevención de Acciones de la Municipalidad de Río Cuarto, que tendrá como objetivos:
a) El impulso, promoción, desarrollo y evaluación de políticas, acciones y programas tendientes a la
prevención del juego compulsivo;
b) Ofrecer servicios de educación y orientación de las personas afectadas por el juego compulsivo y/o
sus familiares y/o sus amigos.
ARTICULO 5º.- Otórgase a dicho Programa las facultades y atribuciones de:
a) Preparar un registro confidencial, por separado, de las personas que soliciten ayuda al Programa.
Se garantizará la confidencialidad del registro y se prohibirá cualquier uso no terapéutico.
b) Generar programas de investigación referidos a la problemática de la ludopatía.
c) Ofrecer espacios de orientación y capacitación sobre las consecuencias del juego desmedido,
autorizándose la contratación del personal profesional especializado al efecto.
d) Coordinar junto con el Gobierno de la Provincia de Córdoba y con el Sindicato de Trabajadores de
Juegos del Azar las medidas de prevención de la ludopatía y contención –orientación a los
jugadores compulsivos y/o sus familiares y/o amigos, que se lleven cabo en la ciudad de Río
Cuarto.
ARTICULO 6º.- Facúltase al Departamento Ejecutivo Municipal para que, por intermedio de la
Secretaría de Desarrollo Humano, a través del Departamento de Protección Familiar, disponga de las
partidas asignadas en el Presupuesto General de Gastos e Ingresos, a los efectos de la ejecución del
programa creado en el artículo 4º de la presente.
ARTICULO 7º.- Créase una Comisión Especial integrada por representantes de la Secretaría de
Desarrollo Humano a través de sus distintas Subsecretarías, Direcciones, Departamentos y Áreas y de
la Secretaría de Economía, dependencias del Departamento Ejecutivo Municipal y un representante de
cada bloque político de este Concejo Deliberante y un representante del Sindicato de Trabajadores del
Juegos de Azar, a los efectos de evaluar los alcances de la aplicación de la presente Ordenanza.

Un reclamo con banca

«No se por qué abraza tanto al Hospital la UTS, nosotros logramos reincorporar al contratado»

0

El Sindicato de Empleados Públicos (SEP), que encabeza el delasotista José Pihen, resolvió en plenario provincial de delegados una medida de fuerza para el próximo 29 de septiembre, con abandono de tareas a partir de las 9 y movilización. La protesta es por la reapertura de la paritaria y por la baja de contratos en la administración y los hospitales.
Además, los delegados votaron tres acciones de protestas para el próximo viernes 16, 22 de septiembre y el 7 de octubre, con protestas y asambleas dentro de las reparticiones. El viernes habrá una protesta en el Ministerio de Justicia por la situación del Comple Esperanza.
Pihen también anunció que el SEP se adherirá a un posible paro nacional que la reunificada CGT dispondría para el 20 de octubre, con la fecha a confirmar de acuerdo con lo que decida la central nacional.
Por su parte, la UEPC adelantó el paro total de actividades para el 22 de septiembre, según confirmó a Telediario Juan Simes, secretario general del gremio en Río Cuarto.
Los Gremios aportantes a la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba resolvieron declararse en estado de alerta y movilización en rechazo a «la la reducción de contribuciones patronales porque desfinancia el sistema previsional, solidario y de reparto de la Caja de Jubilaciones y nos aleja de la posibilidad de Derogar la Ley 10.333».
«Además porque esta reducción del costo laboral de los municipios del interior no implica un aumento en forma proporcional de los salarios de los trabajadores comprendidos en esa equivocada decisión del gobierno provincial y aceptada por los Municipios del Interior Provincial. Rechazamos cualquier acuerdo respecto de la Caja de Jubilaciones de la Provincia que no cuente con la participación de sus verdaderos dueños que no son otros que los trabajadores aportantes y beneficiarios de la misma. . Ratificamos el pedido de derogación total e inmediata de la Ley Provincial Nº 10.333 ya que la misma se encuentra en concordancia con la Ley Nacional Nº 27.260 que entre sus considerandos establece un plazo hasta Enero del año 2020 para la armonización total y definitiva de los sistemas previsionales de las provincias para luego desarrollar un Sistema Único Nacional que significa lisa y llanamente la desaparición de nuestra Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiro de Córdoba», indicaron en un comunicado.

La SAT amenazó con «reducir líneas y personal» si no hay acuerdo por el boleto antes de octubre

1

Tras la reunión el Concejo Deliberante, la Sociedad Anónima de Transporte insiste con una suba del 42 por ciento y para el oficialismo el pedido «es desproporcionado».
El presidente de la SAT, Julio Titarelli, se reunió con ediles en el parlamento local para debatir el reclamo de un incremento abrupto del boleto y la eliminación del abono.
Para Titarelli, la cifra está justificada por el alza de costos y el acuerdo salarial de AOITA. Resaltó que en octubre comienza a regir una nueva escala salarial de los choferes del 19 por ciento.