Buscan intensamente a Milagros Agustina Monteiro, de 16 años, quien se fue de su casa el pasado 22 de noviembre a las 13.30 horas. La adolescente abandonó su hogar tras una discusión con sus padres y desde ese día nada se sabe de su paradero. La joven tiene domicilio en calle Adelia María al 1000.
El día de la desaparición vestía pantalón negro y remera roja. La familia resaltó que, luego de desaparecer, Milagros bloqueó a toda la familia de Whatsapp.
La denuncia fue realizada en sede policial por Dante Monteiro (48), padre de la adolescente.
Ante cualquier información, comunicarse al teléfono 0358- 155163389 o al 101.
La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) anunció que se suma al paro nacional docente, previsto para el miércoles, contra la reforma previsional, laboral e impositiva.
La medida de fuerza fue impulsada por CTERA a nivel nacional, y desde Córdoba decidieron sumarse a la medida.
«CTERA ha propuesto un paro nacional para todo el país. En el congreso participaron todas las provincias del país, donde hay distintas internas, el paro fue votado por unanimidad por todas las provincias teniendo en cuenta el ajuste que ya se está dando en todas las provincias y el tema de la reforma previsional», dijo Zulema Miretti, de UEPC.
«Se habla que desaparecerían los regímenes especiales, los docentes tenemos un regimen especial», agregó.
En una disertación, el politólogo y sociólogo argentino Atilio Borón, aseguró que “ en 2 semanas en Argentina pasan más cosas que en 200 años en Bélgica”. La afirmación que aparece desproporcionada y grandilocuente encuentra en la realidad rápida justificación.En un puñado de días desapareció un submarino con 44 tripulantes, en una represión matan a un joven mapuche, un fiscal pide embargar en millones de pesos al primo del Presidente, la Vicepresidenta en ejercicio asegura que el beneficio de la duda está a favor de las fuerzas represivas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos le impone al país aliviar realmente las condiciones de detención de la dirigente social y diputada del Parlasur, Milagro Sala. Y siguen los acontecimientos sin solución de continuidad.
Es en esta vorágine de episodios que pareciera anclarse la anestesia casi total por la que avanzan tres reformas medulares que, de aprobarse, condicionarán la vida de los argentinos por varias generaciones.
La reforma tributaria, la previsional y sobre todo la laboral.“El cambio es estructural, no hubo una reforma de este tenor en casi 50 años de contrato de trabajo, ni siquiera la reforma de la Dictadura en 1976, fue tan intensa”, manifestó el especialista en derecho laboral Diego Tosca en diálogo con el programa “El Día en 10 Noticias”, que se emite por la señal satelital de Canal 13 de Río Cuarto.
Para el docente de la Universidad de Buenos Aires la reforma laboral impulsada por el Gobierno de Macri y “consensuada” con dirigente gremiales que “están mirando cuestiones corporativas y personales a cambio de cierta impunidad y benevolencia”, provocará un descalabro en el mundo del trabajo y la producción.
El abogado laboralista consideró que no hay punto del proyecto que no implique un retroceso para derechos consagrados de los trabajadores.-Precarizada el ingreso al mundo laboral con prácticas formativas (pasantías).-Impone su vigencia a los actuales trabajadores y no sólo a los nuevos puestos que se generen.-Los empleadores y empleados podrán negociar a la baja condiciones laborales, algo expresamente prohibido actualmente.-Habilita modificar condiciones generales de empleo eliminando la posibilidad de frenarlas con medidas judiciales cautelares.-A través de un amplio y extendido blanqueo elimina multas y pago de indemnizaciones en perjuicio de trabajadores y a favor de los empleadores.
“La reforma es fundamentalmente contra los trabajadores pero también afecta a los buenos empleadores. Beneficia al empleador irregular, al empleador que no registra y a las grandes corporaciones”, afirma Tosca.
Semejante terremoto afectará desde los cimientos al mundo productivo en donde se ha construido, con todos sus defectos, el crecimiento de la Argentina de los últimos años. Cabe preguntarse cómo se hicieron exitosas las grandes empresas nacionales o extranjeras que no han parado de crecer pese a los supuestos privilegios del mundo laboral; contra el cual accionan para limitar en aras de “ser competitivos”.
En todo caso, son las pequeñas y medianas empresas las que corren en desventaja en un océano económico en donde desde hace décadas el pez grande se come al pez chico. La vertiginosa realidad de la Argentina de estos meses y acelerada en las últimas semanas, parece distraernos de este avance sobre derechos que tanto costaron conseguir.
No obstante, el poder anestesiante no es absoluto. Centrales sindicales disidentes, gremios combativos y organizaciones sociales de base comenzaron a organizarse para resistir el embate. El primer logro fue postergar parte del debate para cuando asuma el nuevo Parlamento. Ganar unas semanas no parece poco, en un país que escribe en ese tiempo una historia que ni en siglos sucede en los países bajos. Así son las cosas.
Rafael Nahuel, de 21 años, murió el pasado fin de semana tras ser alcanzado por una bala de plomo en Villa Mascardi, a 35 kilómetros de la localidad de Bariloche, provincia de Río Negro.
En el mes de septiembre, un grupo de personas de la comunidad Lafken Winkul Mapu se instaló en el predio para reclamar su «derecho ancestral sobre las tierras». En ese contexto el Juez Federal Gustavo Villanueva ordenó el operativo de desalojo, que comenzó el jueves 23 y terminó el sábado con la muerte del joven, cuando efectivos de Prefectura rastrillaban la zona para intentar dar con los prófugos.
La versión oficial indica que se trató de un enfrentamiento entre las dos partes, en el que efectivos respondieron con balas de goma y plomo a los ataques de los mapuches que intentaban escapar. Por su parte, la abogada de la comunidad mapuche denunció una que en el lugar se dio una “cacería racista”.
En un contexto de dichos cruzados, las primeras precisiones llegan con los resultados de la autopsia practicada al cuerpo, que indican que el joven murió por una bala 9 milímetros, que se corresponde más bien con las que utiliza el grupo de elite Albatros que con fuego amigo.
El proyectil ingresó por la parte de atrás y alcanzó órganos vitales para finalmente provocar la muerte, precisó el informe.
El Ministerio de Seguridad -que instruye a las fuerzas federales- defendió públicamente el accionar de Prefectura como “legal y legítimo”, según palabras de Patricia Bullrich. Además, la VicePresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, sostuvo que el beneficio de la duda siempre lo tiene que tener la fuerza de seguridad que ejerce el monopolio de la fuerza. Y aquí discrepamos. Principalmente porque la legalidad y legitimidad del procedimiento están dadas en tanto y en cuanto se haya cumplido con el protocolo de actuación de las fuerzas de seguridad del Estado, que establece que el uso de la fuerza debe limitarse siempre al mínimo posible, como respuesta para superar ordenadamente la resistencia de quienes cometan delitos de acción pública y ante situaciones de legítima defensa (Todo bajo el precepto de que el accionar de los efectivos de seguridad está regulado para limitar el uso de la fuerza y garantizar la integridad de las personas).
Por otro lado, porque el beneficio de la duda y la presunción de inocencia rigen no solo para quienes ejercen funciones públicas, sino para todos los ciudadanos de a pie.
Por eso, como planteó la legisladora Brenda Austin, es necesario cumplir con “el paso ineludible” de que “se investiguen las responsabilidades”.
Un trabajador de Cotreco lastimado por un vidrio que «vecinos desaprensivos dejaron en una bolsa».
«Lamentablemente, este tipo de situaciones se reitera con preocupante habitualidad. Solicitamos a los vecinos no colocar dentro las bolsas de residuos, elementos cortantes que pongan en riesgo el físico de quienes las manipulan», señalaron desde Cotreco.
Pese a los anuncios oficiales, decenas de motociclistas se apropian de las calles los fines de semana y provocan actos de vandalismo. ¿Falla el Edecom? ¿Hay inacciòn de la Policía y la Justicia? ¿Los padres son responsables? Participe y opine.
Expertos del Gobierno estadounidense ya habían alertado este martes de que Corea del Norte podría realizar una nueva prueba en cuestión de días. Fuentes de seguridad niponas también habían confirmado señales de radio que apuntaban en este sentido.
Han pasado 365 días. Los tres sobrevivientes Ruschel, Follmann y «Neto», cada uno desde su sitio, aún pelean por reconstruir su vida, que jamás volverá a ser como antes.
El proyecto estará terminado a principios del año próximo, a más tardar, y permitirá a las empresas nacionales sumar mayor valor agregado a sus procesos productivos.
El rector expresó la “gran alegría” ante lo que estimó como “una instancia de quiebre” que va a potenciar “las actividades de los grupos de trabajo que tenemos en la Universidad”.
El vocero de la fuerza, Enrique Balbi, dio un nuevo informe sobre la búsqueda del ARA San Juan: señaló que aún no se ha podido localizar el buque y admitió que «son horas críticas y angustiantes»
Una demora de dos horas en la lectura del parte de la Armada generó decenas de especulaciones sobre posibles novedades en la búsqueda del submarino ARA San Juan.
Sin embargo, el nuevo informe que dio el vocero de la fuerza, Enrique Balbi, ratificó el escenario de incertidumbre que se vive desde hace casi dos semanas: «Son horas críticas, aún no hemos podido encontrar el submarino».
«Es una situación crítica, angustiante y de preocupación para los familiares y para todos los hombres de la Armada que estamos hace 13 días haciendo esta búsqueda», remarcó el portavoz de la fuerza en rueda de prensa.
Balbi aclaró además que la Armada «no filtró» el documento interno conocido sobre la última comunicación entre el comandante del submarino ARA San Juan y su superior, ya que eso implicaría «vulnerar una ley que hace a la confidencialidad».
Te hablan de ajuste gradual y crees que son unos sensibles . No importa si el ajuste incluye avanzar hacia tarifazos, quita de subsidios, enfriamiento de la economía y caída del poder adquisitivo. Nos enseñaron que el gradualismo es a nuestro favor. Si es gradual, como Bayer, es bueno.
Te hablan de corrupción y crees que sólo los políticos son culpables. «Me importan ellos porque los voté, el empresario es como todo, vio la oportunidad. No lo vas a culpar por vivo» Y entonces te cae mal el delincuente que esconde un bolso con dólares en un convento pero te resulta un piola el presidente del Banco Central que inventó con Cavallo el megacanje y endeudó al país en 50 mil millones de dólares, o el empresario que se queda con el Correo Argentino y se olvida -porque todos nos olvidamos de algo- de pagar miles de millones de pesos en canon. Si hasta dejaste pasar que el Mingo volviera hace 15 días a tomar un café con Sturzzeneger. Son unos piolas.
Te hablan de libertad de prensa y te acordas de esos empresarios inescrupulosos que vivían de las dádivas de los K. No importa que en el primer semestre del 2017 el macrismo gastó 1.777 millones de pesos en publicidad oficial, un 122% más que en el 2016 y que las empresas Clarín, Turner, Uno, Indalo, Remigio González sean las más beneficiadas. Al fin y al cabo, está justificado: a esos los ve mucha gente. ¿A Victor Hugo también lo veían mucho? Puede ser, pero es K y punto.
Te hablan de que los periodistas no eligen bien a sus patrones. La verdad son unos paparulos. Con tanto Magnetto o Vila al alcance de la mano se les ocurre ir por un Spolsky. Es verdad que los trabajadores de Crítica no tuvieron mucho para elegir cuando Lanata se asoció con uno de los empresarios más corruptos de los 90, el gallego Marsans, y los mandó a la quiebra dejándolos en la calle. Pero, hoy Jorge cambió y es un divino. Ah! Y es bueno recordar que los empresarios no son corruptos son vivos.
Te hablan de Justicia y solo queres ver a kirchneristas presos con casco y chaleco antibalas. No te acordas mucho sobre por qué están presos pero estas seguro que se robaron todo. Los jueces que antes veías como extorsionadores, cómplices de la política, ventajeros, millonarios y clasistas, ahora son unos corajudos que te mandan de la oreja a Boudou a la cárcel. Cuánto los queremos.
Te hablan de diálogo y consenso y sentís que te explota el corazón. Cuánto necesitábamos eso. Basta de cadenas nacionales. Lo importante es que haya diálogo, escuchar al otro. Aunque Aranguren, ex gerente de Shell, le otorgue a su patrón el derecho a definir el precio de la nafta y Etcheverry, presidente de la Rural, decida como quitarle el pie del Estado a los muchachos del campo, vos sabes que ellos son tu Luisa Delfino, te escuchan.
Te hablan de los que roban y les pedís que vayan contra todos esos ladrones. Sabes que gobiernan ahora los ricos y si tienen tanto dinero, ¿para qué van a seguir robando? Los ricos no roban, hicieron la plata por mérito propio o heredado y no tienen la culpa de que haya pobres. ¿Y si alguno hizo la plata con negociados con el Estado? Es un vivo, ya lo dijimos antes.
Te comentan sobre la deuda externa y te reís un rato. La deuda no es tuya, es del Estado. La tendrán que pagar ellos, los del Estado. Vos ya tenés demasiado con la luz y el gas que subieron bastante. Y ojo, no es culpa de Macri. Había que sincerarse.
Te explican que no todos pueden acceder a un televisor nuevo o cambiar el auto y te parece razonable. Esos viven de los planes y tienen un celular más nuevo que uno. ¿Además quieren un plasma? A la plata se la gana trabajando y siempre hay trabajo en este país, que vaya a lavar copas que no se les va a caer nada. El que no trabaja es porque no quiere. ¿Crece el desempleo? ¿Hay más empleo en negro? Seguro que salen a cortar calles porque no quieren trabajar. ¿Los del campo también hicieron piquetes? Y bueno, tenían razón las retenciones eran muy altas, pobre gente.
Te dicen que no hay que tenerle miedo a las reformas y se te alivia el alma. Son unos ángeles con esas camisas recién planchadas. Este país así no va más, los impuestos están por las nubes y los trabajadores se las pasan haciendo juicios. Esos también son unos vivos, pero para mal. Pobres empresarios. A este país se lo saca adelante trabajando.
Te hablan de reforma jubilatoria y pensás aliviado: ¡por fin se acuerdan de los jubilados! Si al final a los 65 sos joven. Además, ahora están pagando juicios, no como los kirchneristas que jubilaban hasta las amas de casa. Dejate de joder, esas mujeres no aportaron nunca y ahora están jubiladas. En este país se sigue bancando vivos. Que no son los empresarios, claro, ellos son piolas.
Te hablan de Venezuela y te hierve la sangre. Pobre gente, nosotros íbamos a terminar igual. ¿Que en la ultima elección volvió a ganar el chavismo? Y seguro que repartieron planes o se robaron votos. No hay democracia en Venezuela, hay que copiar el modelo brasileño ¿A Temer no lo votaron y destituyeron a Dilma? Bueno, eso es importante, no va a terminar como Venezuela.
Y si todo sale mal, no tenemos la culpa. Estos políticos son todos iguales. Yo pago los impuestos y estos se afanan todo o tienen su currito. No hay uno como la gente.Yo igual no los voté ¡qué los voy a votar!
Cuando entraba al aula y veía entre dos tizas a medio terminar la tapa acartonada de Rayuela jugaba a recordar en qué capítulo Moralista Horacio se perdía en la ciudad donde el amor se llama con todos los nombres, de todas las calles. La seño de ojos de mar nunca contaba los presentes ni marcaba en rojo a los ausentes. Solo apoyaba su brazo derecho en el escritorio de madera oscura y antes de dar la clase nos preguntaba que leímos ayer.
María Marta Marchini falleció en un accidente de tránsito el día en que los ruidos monótonos de la teletipo parecían digitar los latidos apresurados del corazón. Alguien en la radio habló de un roce fatal en plena ruta y citó su nombre. No quise escuchar más detalles. Como en el relato de García Márquez, me vi extraviado en la soledad del inmenso poder de la muerte. Con el tiempo aprendí que las ausencias no siempre son definitivas. Solo hay que saber engañar al olvido.
Un día le escribí un cuento tan real como el dolor de mis rodillas raspadas por la cal. En una tarde calurosa de domingo, Jorge Newbery de Rancul recibía al poderoso Ferro de Realicó en un duelo quijotesco para romper la hegemonía que se había impuesto en las semifinales de la Liga Roca. Estaba parado frente la línea divisoria del campo de juego cuando un pelotazo me quitó el handy de las manos y en el intento por no dejarlo caer me desplomé sobre el pasto lleno de ortigas. Por algunos segundos logré distraer la tensión que bordeaba la cancha, aunque hubiese rogado ser el único testigo de mi torpeza circense. Sin importarle mis fallas gramaticales, María Marta me miró a los ojos y me pidió que nunca dejara de escribir. Ese día callé por vergüenza, hubiese querido pedirle que jamás dejara de enseñarme.
Su infancia en el hall del Petit Hotel Colón con música incidental de un tren que ya pasó inspiraron a la niña que soñaba ser docente y a la maestra que olvidaba los aplazos. Con ella no había pruebas sorpresa ni gestos altivos para ordenar la clase. Todo transcurría bajo el dictamen del relato que nos sugería abordar.
Pocas vivencias me hicieron tan feliz como aquellas. Escasas ausencias me duelen tanto como la suya.
Como afirmaba Hemingway en su gesta de pescador solitario y heroico, lo que uno ama adquiere alma de mujer. Por eso frente a los pescadores más jóvenes, hablaba siempre de «la mar». De María Marta eran aquellas clases de literatura impregnadas de una brisa de ribera que se percibían similar al día anterior, aunque cada martes cambiara la sal de la marea.
Como sugerente tarea en el aula, las hojas del block de Rivadavia titulaban las aguafuertes de Arlt, la peste bubónica de la Argelia de Camus, las máscaras que definieron la memoria de fuego de Galeano, el triste, solitario y final de Phillipe Marlowe en la obra de Soriano y la apariencia de la ausencia, esa entelequia inexistente de la poesía de Olivero Girondo. Todavía las conservo como si aún fuera posible esperar el final del recreo y observar el libro que reposa en el mesón, entre dos tizas de colores.
Los antojos de la memoria y el engaño del tiempo transcurrido cedieron, una vez más, sus pesares del olvido. La biblioteca del colegio Dalmacio Veléz Sarsfield llevará como todo lo que amamos, un nombre con alma de mujer. María Marta será entonces la consecuencia de su propia obra. Y solo bastará con sentarnos frente a un pupitre y esperar que alguien nos pregunte que leímos ayer.
Si vas cruzando el puente de labios de rubí pedile un deseo al lago de hojas secas. En cualquier banco de madera rústica dejá escuchar los murmullos de las puertas de hierro y cruzá el anfiteatro en puntas de pie, sin despertar la bandada que cruza los cielos del Parque Sarmiento.
Si vas al templo de coros afinados, busca la butaca 16 en la fila tres. Desde allí, el escenario de los sueños despierta los ecos de un aplauso de pie y el artista cede ante la mística del viejo Teatro. El telón bañado de vino y celofán se abre de par en par, como el corazón de «Papá Lebonard» y la angustia febril de “La Morte Civile”
Si esperas la tarde en el lago cercado por las algas, contá los pliegues del agua suavizada por el viento. Los árboles tienen la altura del cielo y en cada pulso del día, Villa Dalcar dormita en los hombros de un pescador que nunca pudo alcanzar el mar.
Si pasas el puente de hierros ferroviarios no busques los atajos que olvidan las farolas. Sobre la corriente plomiza del río se pueden contar las islas de arena fina. Y más allá, en el oeste, el humo de falsas chimeneas permite ver llorar la biblia junto a un calefón.
Si caminás Constitución al mediodía o apurás el paso en Rivadavia, dejate engatusar por esos ruidos de tacones tan cercanos. Apostá dos plenos al amor y rendí pleitesía a un cupido que no devuelve favores. En las calles del imperio las mujeres nunca piden ni esperan permisos.
Si corres entre vías displicentes frente a un tanque de agua bendita y sal, elegí dormir en la estación de la memoria infinita. El tren de las cinco ya no vuelve y en la pasarela de hierros apilados ves pasar la tarde que enluta los ecos del viejo vagón.
Si el grito se consuela en las tribunas, verás que albos y celestes pugnan por la gloria que no muere en sus laureles. En las gradas se inflan corazones del viejo y su heredero, abrazados al grito casi unánime de un gol.
Si la fuente de la plaza ya no suda por azar, perseguí los pasos del bailarín de tango y su compás de domingo. El payaso de globos aflautados cruza de par en par las diagonales y en el paseo de ruido de artesanos hay todavía caminantes para una vuelta del perro.
Si transitas Quirico Porreca en abril, intentá detener el tiempo para saltar sobre las hojas amarillas que nunca escarmientan con el viento. Caminá hasta el acordeón de tonos azulados y anticipá los otoños que inspiran a Otegui sobre calle Tucumán.
Si entrás al templo de los espíritus sagrados y le rezas al Dios omnipresente, contale del mundo desigual. Frente a esa vidriera de luces afiebradas podés sentir los ruegos de quienes nunca dejaron de perder, dolidos por no poder ganar.
Si el tiempo fueran dos siglos y 31 años de más. Si allá lejos y hace tiempo el pueblo se convirtiera en ciudad. Rearmá los trazos del barrio, persiguiendo los rastros de un imperio solidario, agitado, pacato y desigual.
Tras las duras crìticas a los dichos discriminatorios del presidente del Cecis, Armando Becerra, entrevista en El Día en 10 Noticias a Esteban Paulon, Subsecretario Diversidad Sexual de Santa Fe e integrante de la Federaciòn Argentina de LGBT.
«Pido disculpas»
Texto de la carta de Armando Becerra
Por la presente, quiero expresar mis disculpas a quien se pueda haber ofendido o sentirse afectado por mi expresión, vertida en el marco de una entrevista dada a estudiantes de comunicación de la UNRC sobre la problemática de la inclusión laboral.
Pido disculpas porque no tuve intención de ofender a nadie y porque la referida expresión no refleja mi pensamiento, dado que fue un ejemplo -poco feliz- que mencioné ante la pregunta que se me hizo respecto a si estaba de acuerdo con la fijación de cupos laborales.
Por otra parte, debo expresar que estoy convencido de no tener pensamientos discriminatorios de ningún tipo. Creo que dan fe de ello mi actividad laboral y profesional, en la cual, por muchos años, no he efectuado discriminación de ningún tipo, ya que he trabajo, enseñado, formado o promovido a personas sin fijarme en su condición.
Comunicado del CECIS
Frente a la situación generada por las declaraciones del presidente de esta institución, Cdor. Armando Becerra, sobre la temática de inclusión laboral de personas LGBT, el Centro Empresario, Comercial, Industrial y de Servicios de Río Cuarto informa que:
Como institución gremial empresaria, reafirma la defensa de la igualdad de oportunidades para todas las personas en condiciones de aspirar a un puesto de trabajo, como así también la libre selección de personal por parte de los empleadores. Es intención de la entidad la de contribuir permanentemente en la construcción de una sociedad justa, equitativa y libre de discriminación.
Respecto del ejemplo expuesto por el presidente de esta institución, y difundido por distintos medios de comunicación, dejamos constancia que fue una expresión vertida a título personal.
Con referencia a los Cupos Laborales Obligatorios para el sector público y empresas privadas, la entidad considera que las oportunidades de trabajo deben ser evaluadas según las competencias de las personas, sus procesos formativos y/o experiencia para desempeñarse en el puesto de trabajo al que aspira y no por la condición sexual, política y/o religiosa que pueda tener el individuo.
Centro Empresario, Comercial, Industrial y de Servicios de Río Cuarto
«No hay ninguna iniciativa de cupo laboral en empresas privadas»
Desde la Mesa de la Diversidad integrante de la Federación Argentina de Lesbianas Gays, bisexuales y trans queremos reafirmar que la igualdad constituye uno de los principales valores del sistema democrático, y que es necesaria la implementación de políticas públicas antidiscriminatorias, de inclusión educativa y laboral con el objetivo de eliminar toda forma de exclusión y trato desigual. Y sostenemos que se debe garantizar el derecho al acceso a un trabajo registrado en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, así como su pleno desarrollo profesional y personal.
Queremos aclarar que nuestra organización no presentó ninguna iniciativa relacionada con el cupo laboral en las empresas privadas. Presentamos una iniciativa de inclusión laboral en el Concejo Deliberante que establece: A) Implementación de un cupo laboral en la administración pública para personas trans, B) Promover incentivos fiscales a empresas privadas que contraten a personas trans, C) Capacitación en oficios con microcréditos productivos, E) Creación de cooperativas de trabajo.
Hacemos propio el principio de eliminación de la discriminación en el empleo y la ocupación y la promoción de la igualdad que han constituido una parte fundamental del mandato de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde su creación en 1919
En relación a las disculpas públicas del contador Becerra, valoramos el gesto, pero sostenemos que dicho gesto debe ir acompañado con acciones concretas en pos generar acciones tendientes a promover la inclusión laboral, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, reiteramos el pedido realizado al CECIS con fecha 14 de Noviembre de una audiencia para poner de manifiesto esta situación que viven diferentes grupos vulnerados en especial las personas LGBT. Teniendo en cuenta que toda discriminación constituye un hecho violento, además de una vulneración a los derechos humanos. Las formas graves y persistentes de discriminación en el trabajo contribuyen a agudizar la vulnerabilidad y la exclusión social de aquellos grupos que históricamente han padecido segregación. La discriminación puede presentarse en distintas etapas de la vida laboral: en las búsquedas de empleo, en las entrevistas, en la selección, desempeño, promoción, retiro y/o despido.
En el Comunicado el contador becerra manifiesta: “Pido disculpas porque no tuve intención de ofender a nadie y porque la referida expresión no refleja mi pensamiento, dado que fue un ejemplo -poco feliz-…”. Queremos aclarar que no tuvo una sola expresión sino varias con manifiesta acción discriminatoria, y que sus expresiones no tuvieron nada de feliz y provoco un daño colectivo, de tristeza y dolor promoviendo situaciones de odio, violencia y discriminación.
En relación al comunicado de Comité de Presidencia del Centro Empresario, Comercial, Industrial y de Servicios de Río Cuarto queremos reiterar que como organización nunca pusimos en duda que el empleador pueda realizar la libre selección de personal, pero consideramos que la mismas debe ser generando acciones tendientes a la inclusión laboral de los grupo vulnerado y acompañar iniciativas que promuevan igualdad de oportunidades, capacitación, formación, oportunidades que con acciones concretas de responsabilidad social empresarial contribuyan a la construcción de una sociedad justa, equitativa y libre de discriminación.
Respecto al ejemplo del presidente de la entidad reiteramos que el mismo fue realizado en carácter de presidente de la entidad.
Rechazamos el párrafo donde manifiestan “Con referencia a los Cupos Laborales Obligatorios para el sector público y empresas privadas, la entidad considera que las oportunidades de trabajo deben ser evaluadas según las competencias de las personas, sus procesos formativos y/o experiencia para desempeñarse en el puesto de trabajo al que aspira y no por la condición sexual, política y/o religiosa que pueda tener el individuo.” En relación a esto reiteramos que los proyecto iniciado tienen que ver con cupo en la administración pública porque estamos convencidos que el estado es el que deb dar el ejemplo y en relación al ámbito privado solicitamos generar incentivos fiscales para empresas que contraten a personas tras. Que en relación a la competencia sostenemos que el estado es el que debe garantizar la igualdad de oportunidades para la inclusión educativas, de capacitación y formación, para tener las mismas oportunidades. Y debe generar acciones en este sentido en conjuntos con instituciones, organismos públicos y privados.
Reafirmamos que la discriminación es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia real o imaginaria que se basa en la pertenencia de una persona o grupo y que tiene por objeto anular o menoscabar el goce o el ejercicio, en condiciones de igualdad de los derechos humanos. El fundamento discriminatorio se encuentra en el prejuicio social y la existencia de estereotipos que con las prácticas constituyen obstáculos al acceso, permanencia, mejora y/o despido del ámbito laboral. Siendo el trabajo un elemento fundamental de inclusión social, la discriminación también se constituye en un factor de exclusión. Toda forma de discriminación laboral constituye una agudización de la vulnerabilidad y la exclusión social de los grupos afectados.
En el informe “La hora de la igualdad en el trabajo” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se pone de manifiesto que el trabajo opera como punto de partida estratégico para erradicar la discriminación en la sociedad dado que, como elemento central de la inclusión, aporta las herramientas necesarias para el empoderamiento y desarrollo de las personas.
Por último, queremos manifestar nuestro rechazo a aquellas instituciones, que de manera cobarde y especulativa no se pronunciaron con respecto al tema. El silencio es cómplice de la discriminación, la exclusión, la violencia y el odio.
Repudio
El observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Río Cuarto emitió un comunicado por el que repudia los dichos del presidente del Centro Comercial, Armando Becerra, vinculados con la elección sexual de las personas y sus posibilidades laborales.
“Desde el Observatorio de DDHH de la UNRC repudiamos los dichos del Sr. Armando Becerra, presidente del Centro Empresario Comercial Industrial y de Servicio de Río Cuarto, que vinculan los derechos laborales con la elección sexual y de género de las personas. Consideramos que este tipo de expresiones, sobre todo cuando son vertidas por alguien que ocupa un lugar relevante dentro de una institución de peso en nuestra ciudad, atentan contra los derechos conquistados en los últimos años, afectan la libertad de los ciudadanos y habilitan la reinstauración de discusiones que tienden a socavar las bases de una democracia cada vez más amplia, que incluya, reconociendo sus derechos, a todo el conjunto de la ciudadanía”.
ENTREVISTA EN EL DIA EN 10 NOTICIAS -TELEDIARIO TELEVISION – A JUDITH TROMAN, UNA DE LAS IMPULSORAS DE LA PROTESTA QUE SE REALIZARÁ EL PRÓXIMO SÁBADO, EN LABOULAYE, POR FALTA DE SEGURIDAD VIAL EN RUTA NACIONAL 7
Entrevista en El Día en 10 Noticias – Telediario Televisión – a Soraya Maicoño, cocera de la comunidad Pu Lof en Resistencia de Cushamen.
La autopsia realizada al cuerpo de Rafael Nahuel (20), quien murió baleado el sábado en un operativo de desalojo de Prefectura en Villa Mascardi, estableció que el joven recibió un balazo ascendente en un glúteo, que alcanzó a afectar órganos vitales, y que el disparo provino de una pistola calibre 9 mm, adelantaron fuentes de la investigación.
El estudio fue realizado ayer por médicos forenses de la Policía de Río Negro, que no informaron el resultado y anticiparon que recién lo harán oficialmente el «miércoles o jueves», en forma completa con otras pericias.
La conclusión preliminar informada por fuentes de la investigación indica que se trató de una bala de 9 milímetros, un calibre usado por todas las fuerzas de seguridad, y que el proyectil ingresó por el glúteo.
El juez federal subrogante de Bariloche Gustavo Villanueva, a cargo de todos los procedimientos desde el desalojo de la comunidad mapuche del jueves, ordenó el mismo sábado el secuestro de las armas de todos los efectivos que participaron del operativo, e hizo lo propio con teléfonos celulares y todos sus dispositivos móviles de comunicación.
Rafael Nahuel murió de un disparo con una bala de 9 mm que ingresó a su cuerpo por el glúteo y afectó el intestino y el hígado, según el resultado de la autopsia.