Soja en alza y maíz rezagado: claves del mercado que mira el campo argentino
- Telediario Digital

- hace 1 día
- 2 Min. de lectura
El especialista en agronegocios Juan Vasquetto analizó la dinámica actual de los precios en Chicago y su impacto en Argentina. Mientras la soja se dispara por la demanda externa, el maíz no logra despegar y los productores locales buscan cobertura ante la volatilidad.
La falta de información oficial en Estados Unidos, producto del prolongado shutdown que afecta a los organismos estadísticos, mantiene en tensión a los mercados agrícolas globales.
“Seguimos con pocos datos; el parate pinta para ser el más largo de la historia”, explicó el especialista en agronegocios Juan Vasquetto, en diálogo con Telediario Digital.

El analista señaló que, si bien se estima un avance del 80% de la cosecha norteamericana, la ausencia de reportes concretos impide conocer los rindes reales y genera distorsiones en las cotizaciones.
“En el caso del maíz, hay buena producción, pero los precios en Chicago no reaccionan. En cambio, la soja repuntó un 36% en el último mes”, destacó.
Uno de los factores que impulsó la suba en la oleaginosa fue el compromiso de China de comprar 12,5 millones de toneladas a Estados Unidos este año y 25 millones anuales en adelante. “La gran duda es si esas compras se concretan antes de fin de año o durante el próximo ciclo agrícola. Si se cumplen en 2024, la relación stock-consumo quedaría muy ajustada”, analizó Vasquetto.

A esto se suma la entrada de India como nuevo demandante de aceite de soja, un factor que podría sostener las cotizaciones en el mediano plazo. Sin embargo, el especialista advirtió sobre la posibilidad de un “ajuste técnico” luego del rápido aumento de los precios:
“El mercado está sobrecomprado; puede haber correcciones puntuales, pero sin cambio de tendencia”.
En el plano local, el comportamiento es distinto. “El maíz argentino cotiza por encima de Chicago, algo que no debería suceder. En cambio, la soja mantiene un premio porque los exportadores adelantaron ventas cuando la retención era del 26%”, precisó.
Ese diferencial, sumado al ingreso de divisas anticipadas, explica por qué los productores locales reciben hoy un sobreprecio por la oleaginosa.
Frente a la volatilidad, Vasquetto recomendó a los productores tomar coberturas al alza y actuar con asesoramiento profesional.
“No se trata de hacerse rico en una campaña, sino de estandarizar resultados positivos año tras año”, concluyó.




