Récord histórico: argentina se lleva oro, plata y bronce en astronomía y astronáutica
- Telediario Digital
- hace 3 horas
- 2 Min. de lectura
La delegación argentina hizo historia en Río de Janeiro: los cinco estudiantes que participaron regresaron al país con medallas, un hito para la comunidad científica y educativa.

La semana pasada se desarrolló en Río de Janeiro la Olimpíada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA), uno de los certámenes más prestigiosos de la región que reúne a jóvenes talentos de distintos países. Allí, la delegación argentina protagonizó una actuación histórica: los cinco estudiantes que representaron al país lograron medallas, un resultado que llena de orgullo a la comunidad científica y educativa.
Los resultados
🥇 Medalla de Oro: Tomás Nieponice
🥈 Medallas de Plata: Macarena Weyersberg y Marcelo Cárdenas
🥉 Medallas de Bronce: Avril Guzmán y Sofía Habu
Gracias a este desempeño, Argentina se ubicó en el podio de la competencia, que contó con la participación de más de diez naciones.

Las pruebas del certamen
La OLAA se caracteriza por combinar conocimientos teóricos y prácticos, poniendo a prueba la capacidad de observación, el razonamiento y el trabajo en equipo. Los participantes se enfrentaron a:
Pruebas teóricas individuales y grupales sobre astronomía de posición, astrofísica y mecánica orbital.
Pruebas prácticas de observación, que incluyeron reconocimiento de constelaciones, cálculo de posiciones y análisis de fenómenos celestes.
Prueba grupal de cohetería y proyectos astronáuticos, donde trabajaron en equipos internacionales fomentando la colaboración entre jóvenes de diferentes países.

Este formato busca replicar la manera en que se desarrolla la ciencia: combinando creatividad, rigurosidad y cooperación.
El rol del Observatorio Astronómico de Córdoba
La participación argentina fue posible gracias al trabajo del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), que coordina la preparación y selección de los estudiantes. A lo largo del año, la institución organiza instancias nacionales y entrenamientos intensivos que les permiten adquirir herramientas para rendir al máximo nivel.

En esta edición, los docentes Martín Leiva, Román Vena Valdarenas y Pablo López acompañaron a los estudiantes durante la competencia. Su tarea, junto con la de investigadores y tutores, resulta clave para despertar vocaciones científicas y acercar a los jóvenes a problemáticas actuales de la astronomía y la astronáutica.
Un proyecto colectivo con futuro
El regreso con cinco medallas refleja no solo el talento individual de cada estudiante, sino también el esfuerzo colectivo de instituciones y docentes que impulsan la ciencia desde la educación temprana. Este logro posiciona a la Argentina como un actor relevante en la formación de nuevas generaciones de científicos y científicas en la región.