G-FB8DD12N61 ¿Qué pasa si eliminan el monotributo?: la reforma que puede empujar a miles a la informalidad
top of page

¿Qué pasa si eliminan el monotributo?: la reforma que puede empujar a miles a la informalidad

  • Foto del escritor: Telediario Digital
    Telediario Digital
  • hace 27 minutos
  • 3 Min. de lectura

Aunque no hay un proyecto formal para derogarlo, el monotributo volvió a quedar bajo la lupa del Gobierno y del Fondo Monetario Internacional. El abogado tributarista Javier Buteler advirtió en Telediario Federal que una eliminación total empujaría a miles de pequeños contribuyentes a la informalidad y golpearía con fuerza a las provincias y

economías regionales.

El posible fin del monotributo dejó de ser un simple rumor de pasillo para convertirse en una señal de alarma entre pequeños comerciantes, profesionales y cuentapropistas de todo el país.


Aunque el Gobierno todavía no presentó un proyecto formal para derogar el régimen simplificado, el abogado especialista en derecho tributario Javier Buteler explicó en Telediario Federal que el sistema está claramente bajo revisión y que cualquier cambio brusco puede tener un fuerte impacto social y regional.


Buteler recordó que, para el sistema previsional, el monotributo hoy es visto como un problema porque es el régimen que menos aporta en comparación con los autónomos o los empleados en relación de dependencia. Según precisó, se calcula que se necesitan alrededor de 20 monotributistas para financiar una sola jubilación mínima con bono incluido, lo que genera un agujero económico importante en un esquema previsional ya desfinanciado.


ree
En ese contexto, el Fondo Monetario Internacional mira con atención el régimen, presionando por mayor recaudación y reformas estructurales.

Sin embargo, el tributarista marcó una distinción clave: no es lo mismo el “monotributista real” que la utilización del monotributo para encubrir relaciones laborales. Hoy muchas empresas, e incluso organismos públicos, contratan personal bajo la figura del monotributo —como enfermeros u otros trabajadores— cuando en los hechos existe una relación de dependencia.


Para esos casos, Buteler coincide en que debe haber fiscalización más dura y recategorización hacia el régimen general. Pero advierte que otra cosa muy distinta es barrer de un plumazo el régimen simplificado que permite que un pequeño comerciante, un profesional o un emprendedor comiencen su actividad con una carga tributaria baja, reglas claras y una cuota fija mensual.


El impacto federal de una eventual eliminación sería enorme. En las provincias y ciudades del interior, donde la matriz productiva se apoya en cuentapropistas, oficios, feriantes, prestadores de servicios y pequeños emprendimientos, el monotributo es la puerta de entrada a la formalidad, a una obra social y a una futura jubilación. Obligar a todos ellos a pasar al régimen general implicaría un salto de costos: pago de Ganancias, IVA, autónomos, honorarios de contador y, además, la necesidad de contratar una prepaga ante la pérdida de la obra social del monotributo.

“Mucha gente va a quedar afuera y va a preferir irse a la informalidad, quedar fuera del radar fiscal”, advirtió Buteler, señalando que eso fomentaría aún más la marginalidad económica.


ree

El golpe sería aún más duro para los sectores más vulnerables. Buteler recordó que ya se dio de baja a una parte importante del monotributo social, que era precisamente el esquema pensado para personas con mayores dificultades económicas, donde el Estado cubría parte de los aportes previsionales e impositivos y la mitad de la obra social.


En muchas localidades del interior, ese monotributo social era la única vía para acceder a cobertura de salud y a un mínimo de protección previsional. Su recorte, sumado a una eventual eliminación general del régimen, dejaría a miles de personas en un limbo: sin cobertura, sin red y sin incentivos para seguir declarando sus ingresos.


Para el especialista, la solución no pasa por “dinamitar” el monotributo, sino por introducir un régimen de transición inteligente que permita que quienes superan ciertos parámetros pasen de manera gradual al régimen general, con esquemas simplificados de Ganancias y sin castigar al pequeño contribuyente. También reclama una fiscalización más firme sobre las empresas y organismos que usan el monotributo para precarizar trabajadores.



Mientras el Gobierno espera tener mayor poder de negociación en el Congreso a partir del recambio legislativo, el debate recién empieza. Pero en el interior productivo —donde el monotributo es la herramienta básica de supervivencia tributaria— el temor es claro: que una reforma pensada en Buenos Aires termine dejando a las provincias con más informalidad, menos recaudación local y economías regionales todavía más frágiles.

 
 

Telediario Digital

Imperio Televisión S.A. - Río Cuarto, Córdoba

2025 - Todos los derechos reservados.

LOGO SIN BAJADA 2

© 2019 by Tincho Carranza.

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Black Instagram Icon
bottom of page