La Ciudad de Córdoba aprueba el marco legal para aplicaciones de transporte y desata fuerte rechazo de taxistas
- Web Telediario Digital
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura
Tras seis años de conflicto, el Concejo Deliberante de la Ciudad de C{ordoba habilitó el funcionamiento sin cupos ni límites para las apps de movilidad. El gremio de peones de taxi advierte una crisis sin precedentes en el sector.

En una sesión que marcará un antes y un después en el transporte de la ciudad, el Concejo Deliberante de Córdoba aprobó este jueves la regulación para las aplicaciones de transporte, permitiendo su operación sin cupos ni restricciones. La medida, que venía discutiéndose desde hace seis años, provocó una inmediata reacción del sector de taxis, que denuncia una “competencia desleal” y teme por miles de puestos de trabajo.
Miguel Arias, titular del Sindicato de Peones de Taxis de Córdoba, habló en Telediario Federal y cuestionó duramente la decisión:
“Esto rompe el mercado del transporte público. Trabajamos 10 o 12 horas por un sueldo de indigencia y ahora pretenden que bajemos un 30 o 40% nuestras tarifas para competir con las aplicaciones. Es imposible”.
El dirigente advirtió que la llegada masiva de plataformas extranjeras ya ha golpeado al rubro en otras ciudades del país y del mundo:
“Hemos perdido una cantidad enorme de puestos de trabajo. Estas multinacionales entran, captan todo el mercado y después imponen el precio que quieren. El Concejo funcionó como una sucursal de las aplicaciones”.
Según Arias, la caída en la actividad es alarmante: de un promedio de 25 a 30 viajes por turno, hoy muchos choferes apenas completan 10. “Hay titulares que no pueden cambiar las gomas o reparar el auto. Si esto sigue así, el taxi y el remís no llegan a fin de año”, afirmó.
El gremio se declaró en asamblea permanente y no descarta nuevas protestas “dentro del marco de la ley” para exigir que el intendente, encargado de la reglamentación final, contemple medidas que protejan la actividad.
El conflicto no es nuevo. Desde hace años, taxistas y remiseros denuncian que las aplicaciones pueden ofrecer precios hasta un 50% más bajos, gracias a que muchos conductores las usan como ingreso complementario. “No estamos en contra del usuario, pero no podemos regalar nuestro trabajo. Si el pasaje vale 300 y la app lo cobra 100, es obvio que la gente elegirá lo más barato”, dijo Arias.
Con el nuevo marco legal, Córdoba se suma a otras ciudades como Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Río Cuarto, donde las aplicaciones de transporte operan de manera oficial. El desafío ahora estará en cómo convivirán ambos sistemas sin que uno termine desplazando al otro.