Gustavo Scaglione compró Telefe y devuelve a la TV abierta su sello federal
- Telediario Digital

- hace 4 horas
- 3 Min. de lectura
El empresario rosarino compró a Paramount el canal líder de la televisión argentina. Con la integración de señales nacionales y del interior, la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) retoma protagonismo y apunta a reconstruir una industria con identidad local y pluralidad de voces.

Un nuevo mapa mediático con acento argentino
La televisión argentina vuelve a hablar con tonada nacional. Gustavo Scaglione, empresario rosarino y presidente de Televisión Litoral, concretó la compra de Telefe —la señal más vista del país— a la multinacional Paramount Global. La operación, valuada en más de 100 millones de dólares, marca un hito histórico: por primera vez en casi tres décadas, el canal líder de la TV abierta vuelve a manos de capitales argentinos.
Scaglione, ahora convertido en una figura central del ecosistema mediático, aseguró que la adquisición “sella el inicio de una nueva etapa orientada al crecimiento y a la integración de ambas organizaciones, con el objetivo de fortalecer la producción y maximizar la competitividad del nuevo ecosistema multiplataforma”.
De Rosario al centro del poder mediático
Desde sus comienzos en Televisión Litoral —con Canal 3 Rosario, Radio 2 y el diario La Capital— hasta su desembarco en Buenos Aires como socio del Grupo América, el ascenso de Scaglione ha sido meteórico. En una década, pasó de gestionar medios regionales a liderar un conglomerado nacional con presencia en Tucumán, Salta, Bahía Blanca, Bariloche y ahora también la señal insignia de la TV argentina.
La operación contó con la participación de José Luis Manzano e Integra Capital como estructuradores financieros. El movimiento refuerza la alianza entre empresarios del interior y un modelo de medios con raíces locales, pero proyección federal.
ATA renace con músculo y representación
En paralelo, la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) renovó sus autoridades y eligió a Scaglione como presidente. El nuevo consejo directivo incluye a figuras del interior como Ricardo Nosiglia, prosecretario general y representante de Canal 13 de Río Cuarto, y a canales que vuelven a la órbita de ATA como América TV, Canal 9, el 7 de Mendoza y el 8 de San Juan. A ellos se suman señales nacionales como TN, C5N y MTV.
“El regreso de estas emisoras y la incorporación de nuevos actores reflejan el espíritu de unidad de la televisión argentina y el compromiso de seguir construyendo una industria más sólida y representativa”, señala el comunicado oficial.

Federalismo, pluralidad y contenido propio El fortalecimiento de ATA no solo reactiva el vínculo entre las pantallas del país, sino que también reivindica el papel de los medios del interior en la producción de contenidos.
Con canales locales y señales nacionales bajo un mismo paraguas, la televisión abierta busca recuperar su esencia: una mirada federal que refleje la diversidad cultural y económica de la Argentina.
En tiempos de plataformas globales y algoritmos extranjeros, la apuesta de Scaglione y ATA representa una contracorriente: recuperar la narrativa local, apostar por la producción nacional y devolverle a la TV abierta su poder de identidad y pertenencia.
Una foto que resume el nuevo mapa de la televisión argentina:

La imagen que acompaña esta nota sintetiza el momento histórico que atraviesa el sector. En ella se observa, de izquierda a derecha, a Lucas González (Paramount), Mariela Tévez (Canal 8 de Mar del Plata), Ricardo Nosiglia (Canal 13 Río Cuarto y prosecretario general de ATA), Gustavo Scaglione (Telefe), Félix Gómez Danuzzo (Canal 13 Max), Marta Buchanan (América TV), Juan Jenefes (Canal 7 Jujuy), Eugenio Sosa Mendoza (Canal 13 Buenos Aires) y Matías Detry (director ejecutivo de ATA).
Una postal que refleja la diversidad y la unión de las principales señales nacionales y provinciales, marcando el inicio de una nueva etapa de cooperación y fortalecimiento federal.
Un nuevo capítulo para la TV argentina
Con esta operación, Scaglione no solo se queda con Telefe: se queda con el relato. El empresario rosarino encarna el regreso de una televisión argentina en manos argentinas. El desafío será sostener esa impronta federal en un contexto digital cada vez más competitivo. Pero por primera vez en muchos años, el poder vuelve a estar frente a las cámaras… y no detrás de una pantalla extranjera.




