Elecciones en Chile 2025: cuándo se vota, quiénes son los candidatos y qué está en juego
- Telediario Digital
- hace 8 horas
- 2 Min. de lectura
Con más de 15,7 millones de ciudadanos obligados a votar, este domingo Chile redefine su rumbo. Ocho candidatos en carrera compiten en un escenario marcado por la inseguridad, la inmigración irregular y la desaceleración económica.

Chile se prepara para una jornada electoral clave este domingo 17 de noviembre, cuando más de 15,7 millones de ciudadanos deberán concurrir obligatoriamente a votar para elegir al próximo presidente de la República. Se trata de la primera elección presidencial con voto obligatorio en más de diez años, un factor que podría modificar de manera decisiva la participación y, con ello, el resultado.
Además de la elección presidencial, se renueva parte del Congreso Nacional, con cargos en el Senado y en la Cámara de Diputados. En algunas regiones también se elegirán consejeros regionales. Sin embargo, el foco está puesto en la carrera presidencial.
Quienes no concurran a sufragar enfrentarán multas un elemento que agrega incertidumbre luego de que el 53% del electorado se ausentara en la primera vuelta de 2021.
Quienes son los principales candidatos
Jeannette Jara, candidata del oficialismo, representa al sector progresista y propone fortalecer los derechos laborales, subir el salario mínimo y ampliar la presencia estatal en sectores estratégicos.
José Antonio Kast, referente de la derecha dura, basa su programa en mayor seguridad, nuevas cárceles y deportaciones masivas de migrantes irregulares.
Johannes Kaiser, figura de la derecha libertaria, propone achicar el Estado, cerrar la frontera con Bolivia y retirar a Chile de tratados internacionales como el Acuerdo de París.
Evelyn Matthei, de la derecha moderada, apuesta a combinar orden público con una postura más centrista, aunque perdió terreno frente a discursos más duros.
Franco Parisi, economista radicado en EE.UU., vuelve a competir sin pisar Chile, apoyado en un electorado digital fiel.
Harold Mayne-Nicholls, expresidente de la ANFP, compite como independiente.
Marco Enríquez-Ominami, líder progresista, busca otra vez instalarse como alternativa de centroizquierda.
Eduardo Artés, referente de la izquierda marxista, completa la lista.

El regreso del voto obligatorio, el avance de discursos de seguridad y la fragmentación del arco político convierten esta primera vuelta en una de las más inciertas desde el retorno democrático.
Chile llega a las urnas atravesado por una agenda dominada por el crimen organizado, la desaceleración económica y el debate sobre el rol del Estado. Lo que elijan los chilenos este domingo marcará el tono del próximo ciclo político y económico, y definirá qué modelo de país se abre paso en la región.

