G-FB8DD12N61 Del patio familiar al escenario de la ciudad: la historia de Abriendo Surcos a 50 años
top of page

Del patio familiar al escenario de la ciudad: la historia de Abriendo Surcos a 50 años

  • Foto del escritor: Telediario Digital
    Telediario Digital
  • hace 1 hora
  • 2 Min. de lectura

La academia de danzas folclóricas Abriendo Surcos celebró sus 50 años con un emotivo cierre artístico en Río Cuarto. Su director, Enrique Alcoba, repasó el camino recorrido, reivindicó la danza como herramienta de comunidad y recordó que la tradición está viva cuando se la recrea entre todos.

Durante el fin de semana, la academia de danzas folclóricas Abriendo Surcos celebró sus 50 años de historia con un cierre artístico cargado de color, alegría y emoción. En el programa “A lo que vinimos”, su director Enrique Alcoba repasó el significado de este medio siglo de trabajo cultural en Río Cuarto y contó cómo la academia se transformó en un espacio donde el baile y la vida van de la mano.

ree

Lejos de pensar la tradición como algo quieto, Alcoba insistió en que el folklore es movimiento puro. “La tradición no es algo estático, es algo dinámico y nosotros somos protagonistas de ese dinamismo”, planteó. Para él, la alegría que se vio en el escenario no es sólo fiesta: es también resistencia, comunidad y construcción colectiva. Por eso el espectáculo se llamó “Bailando en comunidad”, sintetizando esa trama de regiones, paisajes y culturas que se encontraron en escena.


Al mirar hacia atrás, Enrique no separa su vida de Abriendo Surcos. Contó que está atravesado por el folklore desde los cinco años, primero en su familia y luego en aquel espacio que empezó, casi sin darse cuenta, en la casa de su abuela materna. Con el tiempo, mientras hacía su carrera profesional, fue sosteniendo la academia como un lugar de disfrute, pensamiento y reflexión, pero también de una “disconformidad” creativa permanente: la convicción de que siempre hay algo que se puede hacer mejor, investigar más o repensar.


La charla también derivó en el sentido profundo de la danza en estos tiempos. Alcoba remarcó que hoy la expresividad ya no puede quedar al margen: el arte es una prioridad para poder comunicar sentimientos y vincularnos con otros.


ree

Hay grupos que suben al escenario como parte de una formación artística y otros que simplemente se acercan para compartir, disfrutar y salir de la rutina. En todos los casos, dice, el baile permite “sacarse máscaras”, descubrir aspectos propios que uno no sabía que tenía y encontrarse en el espejo del otro.


El festejo de los 50 años tuvo, además, momentos de pura emoción y símbolos fuertes: desde la puesta en escena con los colores de la bandera argentina en el pericón final —una creación de la coreógrafa Paula Lema— hasta el recuerdo de la participación reciente en un festival de parejas de adultos mayores en México, donde llevaron su propuesta a otro público y luego la compartieron en Río Cuarto con una zamba en escena.


ree

Aunque el cierre artístico de noviembre ya quedó atrás, la historia no termina ahí. Abriendo Surcos aún tiene por delante un cierre académico y un almuerzo el 7 de diciembre, pensado como un gran tercer tiempo para reunir a generaciones de bailarines, familias y personas que pasaron por la institución a lo largo de estas cinco décadas.

“El baile está asociado a la vida siempre”, resumió Alcoba. Y mientras la comunidad siga encontrándose para bailar, la academia promete seguir abriendo surcos muchos años más.

 
 

Telediario Digital

Imperio Televisión S.A. - Río Cuarto, Córdoba

2025 - Todos los derechos reservados.

LOGO SIN BAJADA 2

© 2019 by Tincho Carranza.

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Black Instagram Icon
bottom of page