Conducciones violentas: las calles como espejo de una sociedad en tensión
- Telediario Digital
- hace 2 horas
- 2 Min. de lectura
El licenciado Ramiro Parsi, presidente de la Fundación Conducción Consciente (MP 8765), analizó en diálogo con A lo que vinimos cómo las emociones influyen al volante y por qué escenas de agresión en la vía pública se repiten con frecuencia. Propuso herramientas de inteligencia emocional y talleres para prevenir escaladas.
Las escenas de insultos, frenadas y discusiones en medio de la calle ya no sorprenden, pero preocupan. El licenciado Ramiro Parsi, presidente de la Fundación Conducción Consciente y capacitador vial, aseguró que lo que ocurre en el tránsito “es un fiel reflejo de lo que pasa en la sociedad” y que los psicólogos “tienen mucho para aportar” en la prevención.

Parsi explicó que el vehículo “da sensación de seguridad, de protección y de anonimato”, y que esa mezcla, sumada a una baja tolerancia a la frustración, puede detonar reacciones impulsivas:
“Si estoy muy frustrado, esa emoción se enoja en agresividad”. Según señaló, las discusiones pueden escalar en segundos y cortar el tránsito, como se vio en un caso reciente registrado en la ciudad.
¿Qué hacer ante una provocación? El especialista recomendó evitar el contacto visual, pedir disculpas si hubo un error y no tomarlo como personal:
“Estamos compartiendo un espacio público. Si me engancho esquina a esquina con cada situación, llego con altos niveles de estrés que impactan en mi salud”.
La inteligencia emocional aparece como eje de trabajo: percibir la emoción (enojo, ansiedad), autorregularse con respiración o música, bajar la velocidad, aumentar la distancia y ser “más prudentes de lo habitual” cuando salimos cargados.
“Hoy los conductores no están formados en estas habilidades; el foco suele estar solo en la normativa”, indicó.
Parsi también apuntó a talleres de control de impulsos y mindfulness aplicados a la conducción y a evaluaciones que permitan intervenir cuando se detectan conductas violentas.
Sobre los sesgos de género, advirtió que persisten mitos que desprestigian a las mujeres en el tránsito, pese a que “son más cautas” y cometen siniestros de menor gravedad en términos generales, según la literatura internacional.
La Fundación Conducción Consciente promueve capacitaciones para instituciones y empresas. “Se trata de entrenar la mente para el aquí y ahora cuando conducimos, y no dejarnos llevar por la emoción del momento”, cerró Parsi.