Lo detuvieron en la puerta principal del campus de la UNRC. Fue interrogado, salvajemente golpeado y torturado. Después apareció ahorcado en su celda. Hasta entonces, se desempeñó como docente de Ciencias Exactas, donde hay una placa que lo recuerda.
PRENSA UNRC – El ex presidente de la Federación Universitaria de Río Cuarto, Emiliano Di Claudio, presentó al Consejo Superior un proyecto titulado «Señalización del lugar de la detención y secuestro del Profesor Universitario Ernesto Silver, por razones políticas», para la colocación de una baldosa de 1,20 por 0,80 metros , en la entrada principal del campus. Propone que se realice un acto el próximo miércoles 25. El tema será tratado mañana martes por el cuerpo colegiado.
El estudiante, que es consejero superior suplente, indicó: «La iniciativa surgió a partir de un trabajo que se viene realizando en la Mesa de Juicio y Castigo, aquí en Río Cuarto, donde participa la FURC , junto con ex presos políticos, H.I.J.O.S. y otras organizaciones sociales, que se constituyó como un espacio para desarrollar la cuestión de la memoria y, sobre todo, el tema de los juicios. Se trabaja para que en Río Cuarto se puedan abrir las causas de los detenidos en la ciudad».
Agregó: «Creemos de gran importancia que aquí adentro se esté haciendo un acto y realizando una actividad en homenaje a este hombre de nuestra comunidad que fue asesinado».
Por otro lado, el dirigente estudiantil señaló: «Sería bueno que el Consejo Superior apoye la iniciativa. Y después, durante esta semana, junto con la Secretaría de Coordinación Técnica de la UNRC , definiríamos el lugar específico. Y queremos que esté iluminado para que la baldosa también se vea de noche».
Y siguió: «Una vez que se apruebe, se convocará a todos los centros de estudiantes y a los gremios. Hemos querido que lo decida el Consejo Superior para que sea una cuestión de la comunidad toda, algo institucional».
«Este tipo de recordatorios sirven para tener bien presente que muchos de los detenidos desaparecidos estaban pensando en otro proyecto de país. Y que esa fue la causa del golpe de Estado. Lo hicieron por medio de las armas, la represión, la muerte y lo peor que uno pueda imaginar», dijo.
Seguidamente, afirmó: «Este trabajo por la memoria es constante. Queda mucha gente todavía sin interiorizarse. Pero, desde que se han empezado a movilizar las causas, creo que el reclamo tiene más legitimidad. Este reclamo que históricamente fue de organizaciones sociales y que los medios de comunicación lo tomaban como de un sector, ahora es una política institucional del Estado. Lo han hecho propio no sólo el Ejecutivo o el Legislativo, sino también la Justicia. Todo esto genera condiciones para que los jóvenes reciban este mensaje».
«La legitimidad que han logrado las causas permite profundizar el desarrollo de la conciencia de algo que no vivimos, porque somos jóvenes. Es importante saber que en Río Cuarto hubo represores que siguen libres y que hubo víctimas», concluyó.
Fundamentación
En el proyecto, Di Claudio señala: «El último Golpe de Estado producido el día 24 de marzo de 1976 marcó el comienzo de un capítulo nefasto en la historia de la República Argentina. A partir de esa fecha se impuso sistemáticamente el terrorismo de Estado en nuestro país, con la consecuente violación continua a los derechos humanos, perpetrada por las fuerzas de seguridad nacional que, en complicidad con sectores de la sociedad civil, ejercieron persecución, detención ilegal, tortura y desaparición de los militantes populares que lucharon por un país distinto».
«Como saldo de esta etapa, signada por la concreción de un verdadero genocidio hacia la sociedad argentina, hubo miles de detenidos y exiliados por razones políticas, 30.000 compañeros desparecidos y más de 500 niños nacidos en cautiverio y/o apropiados por las fuerzas represoras, de los cuáles 400 continúan aún desaparecidos, sin conocer su identidad»
«Hoy, tras 25 años de continuidad democrática y en plena vigencia de los Derechos Humanos, especificada en el artículo 75, inciso 22) de nuestra Constitución Nacional, es necesario desde las instituciones del Estado, hacer un profundo ejercicio de memoria para que Nunca Más vuelvan a suceder tales violaciones a los derechos de nuestros ciudadanos. La Memoria debe ser construida como el reflejo de las luchas históricas del pueblo argentino. En ella descansa el testimonio de lo que fuimos, las resistencias de nuestro pueblo y las injusticias padecidas».
«El ejercicio continuo de la Memoria colectiva nos permite mirar hacia atrás con un solo objetivo: el de construir un futuro en el que no se repitan los mismo errores del pasado, un futuro basado en el respeto pleno hacia la vida, la libertad y la posibilidad de pensar distinto, sin que esto sea callado por la oscura mano de la represión».
«Es por esto que la Federación Universitaria de Río Cuarto (FURC), como integrante y en conjunto con la Comisión Municipal de la Memoria , dependiente de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Río Cuarto promueve, en consonancia con las políticas de estado nacionales, provinciales y municipales -en distintas localidades del país- la identificación de lugares en los que funcionaron centros clandestinos de detención, o bien, de aquellos espacios simbólicos como lo son los lugares de detención y secuestro de personas de la represión ocurrida entre los años 1976 y 1983».
«La Comisión Municipal de la memoria ha presentado un proyecto de señalización de espacios de la memoria, con colocación de baldosas, al Honorable Concejo Deliberante».
Ernesto Silver, detenido en la UNRC
En referencia al docente a recordar, el estudiante Emiliano Di Claudio indica: «En la ciudad de Río Cuarto se registran más de un centenar de detenidos por razones políticas y, de los 40 desaparecidos oriundos de Río Cuarto, dos fueron secuestrados y uno asesinado en esta localidad. Ese último caso es precisamente el del profesor universitario Ernesto Silver».
«Con estudios de grado en la Universidad Nacional de La Plata y doctorado en Estados Unidos, llego a la UNRC en 1972, el año de su creación, y desde mediados de 1973 y durante un año fue secretario económico de la Universidad en la gestión del rector Klappenbach . Era profesor de Química Orgánica en la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Fue elegido como el primer Secretario General del Gremio Docente (AGD-UNRC) de nuestra institución».
«El día 9 de agosto de 1976, fue detenido por fuerzas de seguridad debido a claras razones políticas. Dicha detención fue en las mismísimas puertas de la Universidad y llevado a la por entonces Unidad Nº7 de la Policía de la Provincia de Córdoba, hoy U.R.9».
«Allí funcionaba el grupo denominado D-2 (Sección Informaciones), y dentro de éste, un subgrupo: la brigada antiguerrilla. Se conoce que el Profesor Silver fue interrogado, salvajemente golpeado y torturado; y el día 12 de agosto de 1976 aparece misteriosamente ahorcado en su celda».
«Junto con los de Gabriel Braunstein y de Elsa Gladys Comba, el profesor y dirigente gremial Ernesto Silver constituye uno de los tres casos de secuestros, y posteriores desapariciones o asesinatos efectuados en nuestra ciudad».