Tras una persecusión detienen a motochorro en Banda Norte

0

Dos hombres en moto asaltaron a un joven en calle Laguna Blanca. La víctima pudo relatar lo sucedido a un móvil policial y se inició una persecusión. Uno de los autores fue detenido.

solidario

0

Retenciones – Garnero: Creemos en los consensos y no en las complicidades

0

Garnero consideró que además de las segmentaciones se debe avanzar en una baja gradual de las retenciones. «En relación a la soja, hay un 100 por ciento de acuerdo para segmentar. Todavía tenemos que ver el caso del maíz», sostuvo.  Al ser consultada sobre quien debe fijar las retenciones, la diputada argumentó que, «profesionales del derecho sostienen que es el Congreso el que tiene la potestad».

Falta de señalización

0

Carlos Alberto:»Video sobre falta de señalizacion de carretera, cruce de peatones».

¿Cómo debe ser la escuela del futuro inmediato?

0

Al analizar la escuela actual, sus aciertos y desafíos, no debemos sortear indagarnos por la compleja relación entre docencia y tecnologías. Entiendo que estas incógnitas intentan analizar el lugar de la escuela para el futuro, ya que ella tiene como una de sus primordiales intenciones la construcción de la ciudadanía para las jóvenes generaciones. Me pregunto ¿Qué procedimiento utilizaríamos para la eficacia de la inclusión de las tecnologías en las aulas? Siguiendo a Edith Litwin, experta en estas temáticas, “es dable dar la razón a cuatro actos que dan cuenta de los modos en que los docentes han incluido las tecnologías en las aulas, resignificándolas con fines educativos: la escena de la ayuda, la escena optimista, la de la producción y la escena problematizadora”.

Solo por las retenciones diferenciadas nos embarcaríamos en una pelea contra el Gobierno

0

Lo dijo Claudio Demo, dirigente de FAA. Admitió que «en este tema dificilmente se sumen el resto de la asociaciones de la Mesa de Enlace». La oposición define su estrategia frente al final de las facultades por las retenciones. Así lo anticipó el titular de la UCR y senador por Mendoza, Ernesto Sanz. Se reabre la discusión que marcó un punto de inflexión en el gobierno de Cristina y puso en vilo al país.

Clave:
* Productores de la región participarán de la Jornada de Acción Parlamentaria frente al Congreso de la Nación.

Juicio a Videla – Identifican a Miguel Pérez como el autor del disparo que mató al riocuartense Bauducco

0

«Vimos como le pegaba a (Raúl) Bauducco y le gritaba cuando se caía al suelo `levantate o te mato` y después se retira habla con un grupo de oficiales, donde estaba Mones Ruiz y Alsina, según nos enteramos después, cuando vino de allá, levantó el arma, le apunto en la cabeza y apretó el gatillo», relató el ex preso político, José Niztzchmamn.

Accidente en paso a nivel de Vicuña Mackenna 15/08/2010

0

Fidel Sotelo:» Accidente en paso a nivel de Vicuña Mackenna 15/08/2010.»

Designan a los 12 becarios de la UNRC candidatos al Premio Estudiante Responsable del Bicentenario

0

Fueron elegidos por la participación en actividades solidarias, en actividades académicas, en los órganos de gobierno de la Universidad o en los centros de estudiantes.

Expansión Monetaria y Producción

0

En Argentina, la base monetaria medida inter-anualmente habría crecido en Julio una tercera parte sobre el año anterior. Este crecimiento de un tercio en un año, naturalmente no ha sido acompañado por un aumento en la producción equivalente. Si la moneda aumenta y no hay una demanda de dinero creciente, la repercusión será sobre los precios. Por otro lado, la emisión de pesos no encuentra su límite por el ingreso de dólares que provienen de una cosecha record.  Si bien el aumento de dinero puede ser neutralizado la Presidente de la Nación no ha querido aumentar los encajes para no subir la tasa de interés, y desde el Banco Central no han querido esterilizar el dinero mediante la colocación de deuda interna vía letras del tesoro.

 

Si no hay esterilización del dinero hay dos alternativas posibles una mala y otra buena. La alternativa mala es que la gente empiece a sentir que el peso vale cada vez menos y busque sacárselos de encima. Dicho en dos palabras se cae el supuesto que mantiene la demanda de dinero de que la velocidad de circulación es constante y entonces la reacción de la gente, esa que el Gobierno no puede controlar, provocaría la suba de precios precisamente por una menor demanda de dinero. 

La alternativa buena es el aumento de la producción. Es el camino elegido por el Gobierno. Esta alternativa depende entonces no de la reacción de la gente y la demanda, sino de los empresarios y su decisión de aumentar la oferta. Aquí, hay tres comentarios que hacer:

El primero es que en Argentina el ahorro sigue estando unos 4 puntos arriba de la inversión. Mientras el primero orilla el 27 % del producto interno bruto la inversión se encuentra en un 23 % del mismo. Eso significa salida de capitales, atesoramiento, pero no ampliación de la oferta y debe ser mirado como un llamado de atención sobre el comportamiento empresarial sobre el cual se ha realizado la apuesta del Gobierno al emitir sostenidamente y ampliar la base monetaria.
La segunda cuestión, tiene que ver con la capacidad instalada. Actualmente quedó claro que no hay suficiente provisión de energía. Que para abastecer los hogares hubo que parar el abastecimiento de gas a la industria. En todo caso, las inversiones en infraestructura para aumentar la provisión de insumos a la producción empresarial como la energía tiene períodos de madurez mayores a los dos años.
La tercera cuestión es que la economía puede estar trabajando cerca del producto potencial y por ende no exista ya capacidad ociosa. Por caso el desempleo se encontraría cercano al 7, 9 % o sea una cifra que no se ve desde 1994, lo cual requeriría según los expertos, más innovación, más calificación de los trabajadores y en definitiva el aumento de la productividad para crecer. En todo caso, el momento es adecuado, dado el dólar barato para incrementar la introducción de progreso técnico, pero esto, viene a ser un elemento del problema citado anteriormente, esto es hay que invertir en capital nuevo con mejoras tecnológicas incorporadas y competir, lo cual no parece ser la realidad que impera en Argentina. Por otro lado la calificación de los trabajadores si bien es un cambio de largo plazo que debe acompañar la frontera tecnológica cambiante, no puede ser la variable respuesta a un aumento tan rápido de la base monetaria.
 

Así las cosas, la economía encuentra por un lado un problema de inversión insuficiente en relación al ahorro, una asincronía entre los tiempos requeridos para la madurez de la inversión y la velocidad a la que se incrementa el dinero y finalmente que no parece ya existir mucha capacidad ociosa disponible dado que el empleo se encuentra cercano al producto potencial. Hoy por hoy, quienes viajan a Perú, Brasil u otros países ven que el peso no figura en las cotizaciones como moneda importante para realizar transacciones. Es un indicio de que la emisión sin la consiguiente producción en un contexto de alta inflación es una apuesta de altísimo riesgo. En todo caso, pese a que el Ministro de economía dice que no hay inflación y apenas desajustes de algunos precios, la gente no deja de ir al supermercado y está en sus manos aumentar la velocidad de circulación. Ojalá la clase empresarial esté a la altura de las circunstancias porque de lo contrario, el país saldrá mal de este estrategia de apostar tan fuertemente al aumento del dinero y con ella al aumento de la producción.

Roberto Tafani