Por la agresión a los agentes, no habrá más controles si no se garantiza su integridad física. Pedirán una reunión con el jefe de la policía para que se dé más seguridad a los agentes.
JORGELINA FERNÁNDEZ – Sec. Gral. Sindicato Municipales
Un mayor y tres menores, entre ellos una chica, fueron demorados tras los incidentes. Una chica de 14 años rompió el vidrio de la camioneta y agredió reiteradamente a los agentes. Descontrol y violencia tras el secuestro de motos que no estaban en condiciones de circular.
CECILIA MÁRQUEZ – Titular del Ente de Prevención Urbana
“Si se resuelve la prescripción de la causa pero hay una persona sospechada podría evaluarse un juicio por la verdad”, afirmó el ex juez de Cámara, Oscar Testa, tras el ingreso a la fiscalía del doctor Pablo Jávega del expediente por el crimen de Nora Dalmasso.
En diálogo con Telediario Primera Edición, Testa afirmó que, “a esta altura no tiene sentido discutir la complejidad y dimensión de la causa, pero para avanzar en la investigación se necesita de personal y tiempo”
“En el caso de que se pueda encontrar una punta del hilo por el hallazgo de un autor o instigador del homicidio para relanzar la causa – algo en lo que soy escéptico-, es necesario realizar una imputación y luego, determinar si hay algún antecedente firme que permita interrumpir la prescripción”, explicó.
El ex magistrado sostuvo que “si no hay una causal de interrupción, la causa ha prescripto y no se puede hacer nada”
Testa recordó que en el caso Alejandro Flores, en el que fueron imputados los policías Mario Gaumet y Alejandro Flores por homicidio, el fiscal de Instrucción Javier Di Santo dictó luego la prescripción. “Podría darse una posibilidad similar. Aunque en el hecho Flores había una hipótesis previa y en la causa Nora Dalmasso la incertidumbre es total”, admitió.
Y agregó: “En el caso de Marcelo Macarrón, ya fue juzgado como presunto instigador y no existe ninguna posibilidad de que pueda ser imputado por otra hipótesis”
“El fiscal antes de determinar la prescripción tiene que precisar sobre quién. Es decir, si surge una sospecha sobre alguien y se lo imputa, es recién en ese momento cuando se evalúa la prescriptibilidad de la acción penal”, aseveró.
Testa manifestó que “hay una posibilidad ante la prescripción que son los Juicios por la Verdad, que se dieron en hechos de lesa humanidad y en algunos episodios en Buenos Aires”
“Hay un antecedente de una niña que fue abusada sexualmente. El autor había fallecido pero su madre, que actuó como querellante, pidió que se conozca esa verdad. Se continuó con la investigación y se reveló quien era el responsable del hecho. Eso no es sencillo. En el caso Dalmasso debería existir un interesado por esa reparación y un Tribunal dispuesto a realizar ese juicio por la verdad”, argumentó.
Dialogamos con el Dr. Oscar Testa – Ex Juez de Cámara.
Uno de los vehículos se dio a la fuga y recién fue identificado y secuestrado varios días después. La familia de Aarón Ribotta quiere conocer cómo fue el accidente y pide una respuesta a la justicia. Denuncian que no se preservó la escena del accidente y que la ambulancia demoró mucho tiempo.
“Muchas viviendas que están edificadas y habitadas figuran como baldíos y ampliaciones no declaradas”
La secretaría de Economía comenzó un relevamiento fotográfico y aerofotográfico de inmuebles en toda la ciudad. El titular del área, Pablo Antonetti, precisó que, de lunes a viernes, tomarán fotos del frente de las propiedades y verificarán visualmente una serie de datos.
El relevamiento incluye viviendas, edificaciones sin finalizar y baldíos. Los agentes municipales afectados a la tarea están identificados con credenciales.
En ningún momento se solicitarán datos o información a los propietarios de los inmuebles, como así tampoco será necesario el ingreso a los domicilios.
“La secretaría necesita contar con esta información. Esto implica los metros cuadrados del baldío, los metros cuadrados construidos, los servicios con los que cuenta y la calidad de la edificación. Estos factores definen el monto de la contribución”, precisó Antonetti en diálogo con Telediario Primera Edición.
El funcionario resaltó que, “la ciudad ha recuperado la dinámica de construcción después de la pandemia y es necesario mantener este sistema”
“Aprovechando el uso de la tecnología, con celulares se pueden determinar las características de la fachada, aberturas y tipos de techos. Dentro de la fórmula hay 10 categorías de impuestos. La primera está relacionada a viviendas de lujo, que encontramos en los countries”, explicó.
Antonetti sostuvo que “hay contribuyentes que no han declarado las ampliaciones o construcción”
“Es importante que cada uno pague según se capacidad de pago. Hay un deber de hacer las declaraciones de estas ampliaciones. Muchas viviendas que están edificadas y habitadas figuran como baldíos y hay un incremento en la cantidad de metros construidos en otros casos. La aerofotografía nos permite determinar la diferencia de metros construidos. Tenemos, aproximadamente, un 20 por ciento no declarado”, precisó.
Y añadió: “Ha crecido mucho la demanda en obras de infraestructura en la ciudad. Se viene expandiendo la urbanización y el crecimiento se da en diferentes sectores”.
Crisis económica
“Estimamos que la suba impositiva general, el año que viene, estará en el 60 por ciento que fija la previsión inflacionaria del gobierno nacional. Quizás en automotor sería un poco menos“, anticipó el contador Antonetti.
“La inflación no es buena para nadie, ni para el sector privado, ni para el sector público. A pesar de que los números de la Municipalidad están bien y se mantiene la tendencia del 2018, con una realidad superavitaria, la preocupación está”, enfatizó.
El funcionario dijo que Comercio e Industria y coparticipación están por encima de la inflación, mientras que Inmobiliario y Patentes “se fijaron en el presupuesto anterior y no se ajusta en el año”.
“Cualquier economía altamente inflacionaria genera imprevisión. Estamos elaborando un presupuesto que no sabemos en qué conyuntura vamos a ejecutar. En ninguno de los seis presupuestos anteriores se cumplió la previsión del gobierno nacional. En los dos gobiernos de Macri por la devaluación, luego, la pandemia y el aumento inflacionario”, opinó.
Dialogamos con Pablo Antonetti – Secretario de Economía.