“Obstaculizando las sendas para no videntes”

0

Las baldozas distintas en el boulevard Roca, están formando una senda para no videntes… Parece que no lo saben porque no hacen más que obstruirlas!

Esto es en Boulevard Roca al 700.

Tras la reparación del caño de gas, se normaliza el tránsito sobre la autovía

0

Hacia las 17.00 horas fue nuevamente habilitado el tramo de la autovía 36 – en cercanías de Elena- que fue interrumpido esta mañana a partir de la rotura de un caño de gas.
Según informó la policía, el accidente se produjo en el lugar donde se colocan los pilotes para la construcción del puente que cruzará el ferrocarril en el ingreso sur de Elena.

A las 8;30 la empresa Paolini rompió un caño de gas durante los trabajos en el kilómetro 663 y comenzaron las tareas de reparación.

Admiten que son al menos cinco los vehículos desaparecidos del depósito de EDECOM

0

Así lo confirmó a Telediario el segundo Jefe de la Departamental local, Comisario Fernando Pereyra.
Un hombre que denuncia la desaparición de su vehículo se encadenó esta mañana en las instalaciones del EDECOM para exigir respuestas. Ayer lo había hecho en las puertas del palacio municipal.
Según denunció el damnificado, efectivos policiales le secuestraron el auto hace un año y medio atrás, y desde ese entonces no pudo dar con su vehículo.
El Comisario Peereyra explicó que el depósito de ruta 8 no contaba con personal de vigilancia hasta abril de este año, y que ya se han registrado, al menos, cinco desapariciones de vehículos.

Mirá la nota completa:

Tras la amenaza de bomba, volvió la normalidad al edificio de Tribunales

0

Por una amenaza telefónica de bomba que recibió una empleada de mesa de entrada del Juzgado del Juez de Ejecución Penal Ezequiel Barrenechea, evacuaron el edificio de Tribunales en Río Cuarto.
Anabela Soria, trabajadora de Tribunales, recibió un llamado a las 10:30 en el que un hombre le señaló que había un artefacto explosivo en el ceso de basura del segundo piso y que tenían «5 minutos para evacuar el edificio»
La mujer cortó la comunicación y dio aviso inmediato al juez. Ante la gravedad de la amenaza, se resolvió la evacuación de Tribunales, donde actualmente trabaja personal policial y de bomberos para determinar la veracidad del llamado.
La situación se produce horas después del motín en la Cárcel de Río Cuarto donde Barrenechea debió intervenir como magistrado de Ejecución Penal.
Finalmente, al mediodía la Policía corroboró de que fue solo una «falsa alarma» y volvió la normalidad al edificio tribunalicio.

Motín y reclamo

El motín en el pabellón dos de la Cárcel de Río Cuarto revivió el debate sobre la seguridad del edificio inaugurado hace 107 años, que quedó rodeado por la urbanización barrial y comercial en el sur de la ciudad. Vecinos y comerciantes piden que se relocalice la Cárcel y admiten que «genera inseguridad»

Motín, sur, paredón y después – Pablo Callejón, Telediario

Conmoción y reclamo

Los vecinos y comerciantes observaron consternados la movilización de infantes, bomberos y agentes policiales armados, mientras se escuchaban disparos en el interior del penal. Para el jefe del Servicio Penitenciario, Dario Tello, «no hubo riesgos de seguridad» y se actuó «según el protocolo». Sin embargo, afuera se multiplicaban las dudas sobre lo que ocurrió en la siesta del martes en la Unidad Penitenciaria 6.
Más allá de las historias de fugas y revueltas que tiene el penal, los vecinos lamentan que se haya archivado el proyecto de construcción de una nueva cárcel en un predio de La Gilda.
La Cárcel fue inaugurada el 25 de octubre de 1909 y en sus inicios albergaba a 170 personas. A pesar del crecimiento demográfico y la conflictividad social, un siglo después su estructura se mantiene como el principal centro de reclusión y aloja a más de 400 internos.
El 17 de mayo de 1916 se determinó a través del decreto provincial 8.002 que se prohibiera la utilización del cepo y la barra en todas las comisarías de la Campaña de la Provincia, medida que también alcanzó a las cárceles, lo que hace pensar y temer sobre qué medidas estaban autorizadas para emplear en las celdas antes de ese año.
El primer jefe de la Cárcel fue José Ignacio Novillo, designado el 4 de octubre de 1909, quien se desempeñó en el puesto de director hasta mayo de 1916.
Desde sus comienzos, la prisión se llamó Cárcel de los Encausados, pero en 1987 se le cambió el nombre por Establecimiento Penitenciario Nº 6.

Jornada de tensión

Momentos de mucha tensión se vivieron en la Cárcel y sus alrededores por el motín en un pabellón, que se desató después del mediodía del martes. Familiares de los detenidos se concentraron en el lugar y manifestaron que «se había generado un motín» en el que habrían resultado lesionados algunos internos.
El hecho se inició en el pabellón 2 -donde se alojan 80 procesados sin condena firme-, cuando se conoció sobre el traslado de un detenido acusado de un delito federal. Otros presos resistieron la medida y quemaron colchones, por lo que se produjo un amplio operativo de seguridad.
Los jefes del Servicio Penitenciario evaluaron los videos de las cámaras de seguridad para determinar quienes participaron del conflicto y «aplicar sanciones». Habría al menos 20 involucrados.

El jefe del Servicio Penitenciario y el juez en lo Correccional hablaron tras el motín y confirmaron que hubo 5 internos heridos, aunque «ninguno de gravedad»

Poco después de las 15, el jefe de la Unidad Departamental Pedro Díaz confirmó que la resistencia al traslado de un detenido habría provocado la revuelta. El funcionario policial admitió que hubo disparos de balas de goma en el interior de la Cárcel, aunque señaló que «ya está todo controlado»

En el exterior, hubo dotaciones de bomberos y efectivos policiales que se concentraron en el frente de la Unidad Penitenciaria tras ser convocados por la dirección de la Cárcel. Poco después de las 15,10 Bomberos recibió la orden de retirarse del lugar.

El testimonio de la pareja del interno que habría provocado el motín al resistir el traslado:

Por una amenaza telefónica de bomba, evacuaron el edificio de Tribunales en Río Cuarto

0

Por una amenaza telefónica de bomba que recibió una empleada del Juzgado del Juez de Ejecución Penal Ezequiel Barrenechea, evacuaron el edificio de Tribunales en Río Cuarto.
Anabela Soria, trabajadora de Tribunales, recibió un llamado a las 10:30 en el que un hombre le señaló que había un artefacto explosivo en el ceso de basura del segundo piso y que tenían «5 minutos para evacuar el edificio»
La mujer cortó la comunicación y dio aviso inmediato al juez. Ante la gravedad de la amenaza, se resolvió la evacuación de Tribunales, donde actualmente trabaja personal policial y de bomberos para determinar la veracidad del llamado.
La situación se produce horas después del motín en la Cárcel de Río Cuarto donde Barrenechea debió intervenir como magistrado de Ejecución Penal.

Motín y reclamo

El motín en el pabellón dos de la Cárcel de Río Cuarto revivió el debate sobre la seguridad del edificio inaugurado hace 107 años, que quedó rodeado por la urbanización barrial y comercial en el sur de la ciudad. Vecinos y comerciantes piden que se relocalice la Cárcel y admiten que «genera inseguridad»

Motín, sur, paredón y después – Pablo Callejón, Telediario

Conmoción y reclamo

Los vecinos y comerciantes observaron consternados la movilización de infantes, bomberos y agentes policiales armados, mientras se escuchaban disparos en el interior del penal. Para el jefe del Servicio Penitenciario, Dario Tello, «no hubo riesgos de seguridad» y se actuó «según el protocolo». Sin embargo, afuera se multiplicaban las dudas sobre lo que ocurrió en la siesta del martes en la Unidad Penitenciaria 6.
Más allá de las historias de fugas y revueltas que tiene el penal, los vecinos lamentan que se haya archivado el proyecto de construcción de una nueva cárcel en un predio de La Gilda.
La Cárcel fue inaugurada el 25 de octubre de 1909 y en sus inicios albergaba a 170 personas. A pesar del crecimiento demográfico y la conflictividad social, un siglo después su estructura se mantiene como el principal centro de reclusión y aloja a más de 400 internos.
El 17 de mayo de 1916 se determinó a través del decreto provincial 8.002 que se prohibiera la utilización del cepo y la barra en todas las comisarías de la Campaña de la Provincia, medida que también alcanzó a las cárceles, lo que hace pensar y temer sobre qué medidas estaban autorizadas para emplear en las celdas antes de ese año.
El primer jefe de la Cárcel fue José Ignacio Novillo, designado el 4 de octubre de 1909, quien se desempeñó en el puesto de director hasta mayo de 1916.
Desde sus comienzos, la prisión se llamó Cárcel de los Encausados, pero en 1987 se le cambió el nombre por Establecimiento Penitenciario Nº 6.

Jornada de tensión

Momentos de mucha tensión se vivieron en la Cárcel y sus alrededores por el motín en un pabellón, que se desató después del mediodía del martes. Familiares de los detenidos se concentraron en el lugar y manifestaron que «se había generado un motín» en el que habrían resultado lesionados algunos internos.
El hecho se inició en el pabellón 2 -donde se alojan 80 procesados sin condena firme-, cuando se conoció sobre el traslado de un detenido acusado de un delito federal. Otros presos resistieron la medida y quemaron colchones, por lo que se produjo un amplio operativo de seguridad.
Los jefes del Servicio Penitenciario evaluaron los videos de las cámaras de seguridad para determinar quienes participaron del conflicto y «aplicar sanciones». Habría al menos 20 involucrados.

El jefe del Servicio Penitenciario y el juez en lo Correccional hablaron tras el motín y confirmaron que hubo 5 internos heridos, aunque «ninguno de gravedad»

Poco después de las 15, el jefe de la Unidad Departamental Pedro Díaz confirmó que la resistencia al traslado de un detenido habría provocado la revuelta. El funcionario policial admitió que hubo disparos de balas de goma en el interior de la Cárcel, aunque señaló que «ya está todo controlado»

En el exterior, hubo dotaciones de bomberos y efectivos policiales que se concentraron en el frente de la Unidad Penitenciaria tras ser convocados por la dirección de la Cárcel. Poco después de las 15,10 Bomberos recibió la orden de retirarse del lugar.

El testimonio de la pareja del interno que habría provocado el motín al resistir el traslado:

Por un rotura en un caño de gas, realizan desvío en autovía a Córdoba, en cercanías de Elena

0

Según informó la Policía, a las 8;30 la empresa Paolini rompió un caño de gas durante los trabajos en el kilómetro 663 y comenzaron las tareas de reparación.

Malcorra aclaró que falta «un gran recorrido» para tratar la soberanía de Malvinas con el Reino Unido

0

«Evidentemente es un sobredimensionamiento. Es un reflejo de su conversación en la cual él (Macri) le ha dicho que tenemos que conversar de todo, incluyendo este tema», indicó.

Entregan muñecos que tienen un pañuelo en la cabeza a niños enfermos de cáncer

0

Telam – La fundación española Juegaterapia, que trabaja con niños enfermos de cáncer, entregó este mediodía en la Casa y el Hospital Garrahan ochenta «baby pelones», muñecos sin pelo y con un pañuelo en la cabeza que apuestan a normalizar el cambio físico que sufren los niños durante los tratamientos oncológicos.
AddThis Sharing Buttons
Share to TwitterShare to FacebookShare to WhatsAppShare to ImprimirShare to Más…
Creados en 2014, esta simpática colección de diez muñecos con bandanas coloridas en la cabeza diseñadas por famosos de la talla de Shakira o Alejandro Sanz, tiene como objetivo reducir el estigma social de los niños con cáncer y colaborar a establecer empatia con los pacientes.
«Trabajamos con niños enfermos de cáncer en hospitales. En España el 80 por ciento de los chicos se cura pero el tratamiento es largo, fatal, y el tema del pelo los afecta muchísimo», explicó a Télam Lourdes Amayas, responsable de comunicación de Fundación Juegoterapia.
«Hasta que a nuestra presidenta Mónica Esteban se le ocurrió algo que no tuviera pelo pero que aún así continúa siendo hermoso, lo más lindo del mundo», agregó sobre origen del juguete que lleva vendidas más de 300.000 unidades en toda España.
Así se crearon estos muñecos que se entregan como donación en hospitales con pacientes oncológicos o se comercializan a 11,59 euros que luego se destinan íntegramente a la investigación de cáncer infantil y la concreción de proyectos de la fundación.
«La primera reacción de un niño en tratamiento es de identificación, de relevar que el juguete es calvo como ellos y luego, casi todos terminan jugando a ponerles vendas, darles remedios, inyecciones, hacerles estudios: es una forma de canalizar y normalizar las cosas que les suceden a ellos mismos en el cuerpo», explicó Amayas.
Luego, con el dinero recaudado, el siguiente proyecto de Juegoterapia es la construcción de jardines en las terrazas de los hospitales para que los niños que tienen la posibilidad de salir al aire libre -pero no de estar en contacto en lugares demasiado poblados- puedan disfrutar de un jardín al sol.
En sus orígenes, la base del trabajo de la Fundación eran los videojuegos: retiraban consolas en desuso y las acondicionaban para llevarlas a las habitaciones de oncología pediátrica de los distintos hospitales de España.
«Con un videojuego -apuntó- un niño calvo dentro de un hospital se puede convertir en un guerrero o una chica poderosa. Está comprobado que el juego los ayuda a sentir menos dolor, menos angustia y que el tiempo del tratamiento, que por lo general es largo, se pase volando».
Y aseguró que «un niño feliz y contento enfrenta las pruebas, colabora más con el personal médico y tiene mejores defensas».

Advierten que en 30 años la tierra no tendrá recursos para cubrir la demanda de sus habitantes

0

Según la directora general del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales, la población mundial será de casi 10.000 millones de personas.
En diálogo con Télam, Teresa Ribera, directora general del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales con sede en París destacó que «la transformación del modelo económico, y energético de cada país se basa en esa convicción», y analizó la problemática desde la perspectiva de la defensa nacional, al hablar en el auditorio de la Universidad Nacional de la Defensa (Undef).
«Estamos en una nueva etapa del complejo proceso de hacernos cargo del cambio climático. Lo que tenemos que hacer es lo deberíamos hacer de todos modos. Y seria una torpeza pensar que ‘como no puedo’ o estimo que ‘es difícil’, tengo la opción de esperar que ocurra algo mágicamente», acotó Ribera ante la audiencia que se dio cita hoy en el edificio de la Undef, de Maipú 262, en el centro porteño.
Para la experta española en derecho ambiental, esa decisión de asumir «como imprescindible el cambio de modelo de desarrollo que permita preservar el clima supone pensar formas limpias de obtener energía, el uso racional del agua potable, poder alimentar a tantas personas sin destruir el suelo, los bosques».
Además, supone entender que cada uno de nosotros «en nuestro entorno individual urbano, nacional, y en las relaciones regionales y subregionales, encontremos los mejores caminos para poder acompañar toda esta agenda de cambio».
«Habrá que invertir en infraestructuras distintas. Esto va a suponer un motor de innovación importante, cambiar el modelo de negocios, y -probablemente- esperar que los sistemas fiscales y regulatorios impulsen medidas y acompañen a los colectivos más vulnerables para que no se sientan amenazados», precisó la ex secretaria de Estado de Cambio Climático de España.
Para Ribera, ante este escenario «la industria deberá ir acomodándose para producir sus bienes de una manera más respetuosa con el entorno. Lo que sería una torpeza grande -aquí y en cualquier país- es pensar que ‘como no me gusta o lo veo difícil aguanto todo lo que pueda esperando tantos beneficios como esperaba antes de hacer nada'».
La experta aseguró que «ya tenemos soluciones técnicas pero sin embargo aún no ofrecemos las condiciones necesarias para poder utilizarlas. Quizás no para resolver el problema del todo pero podemos generar electricidad de una manera limpia a través del sol, del agua, del viento. Eso puede facilitar gran parte de nuestros consumos energéticos».
«Incluso, estas nuevas tecnologías pueden abrir una oportunidad de negocios, de innovación para las soluciones de movilidad y de transporte», acotó.
Ahora bien, añadió Ribera, «no todos los países tienen un sistema de transporte que pueda funcionar a base de este tipo de energías -que pueden ser complementarias- pero que no trabajan del mismo modo que las energías fósiles tradicionales».
«Dinamarca y Alemania sí lo tienen pero estos países han hecho una apuesta muy fuerte hace unos años. Se requiere repensar una serie de infraestructuras de apoyo para poder generar estos desarrollos».
El gran desafío en torno al cambio climático, según Ribera, «ya no es un tratado formal de 30 hojas», que termina en el compromiso de 189 países asumido en diciembre de 2015 en la Cumbre COP 21 de París.
La problemática tiene un carácter transversal; requiere de las políticas económicas, energéticas, de transporte que cada país desarrolle; obliga a incluir a los más vulnerables con políticas sociales; y a hacer un análisis de las amenazas para la seguridad de un país.
En este aspecto, Ribera explicó que «la defensa nacional puede ser imprescindible para aportar la capacidad anticipatoria que previene las grandes tensiones que pueden producir los efectos negativos del cambio climático».
«Grandes tensiones pueden desencadenarse por el acceso a los alimentos, al agua, o por padecer fenómenos climáticos extremos en el mismo territorio o en el de países vecinos», dijo la experta que señaló que la anticipación puede ayudar a prevenir las consecuencias de las inundaciones, sequías, enfermedades, y migraciones.

Noche de furia en EEUU por la muerte de un hombre negro a manos de la policía

0

Otra muerte más de un ciudadano afrodescendiente desató una noche de enfrentamientos entre agentes y manifestantes, en la ciudad de Charlotte, en el estado norteamericano de Carolina del Norte.
Keith Lamont Scott, un afronorteamericano de 43 años, murió al ser tiroteado por la Policía en lo que se presenta como un nuevo caso de violencia policial y gatillo fácil.
El hecho desencadenó horas de disturbios en Charlotte, en los que resultaron con lesiones una docena de uniformados, uno de los cuales cayó herido por el impacto de una piedra en la cara, mientras que vehículos policiales y de cadenas de televisión sufrieron daños.
En las protestas los manifestantes llevaban carteles con consignas como: «Dejen de matarnos», «sin justicia no hay paz» o «las vidas de los negros también importan».
Scott fue asesinado en un estacionamiento cuando los policías le dispararon argumentando que iba armado y «suponía una amenaza de muerte inminente» para los uniformados.
Los agentes llegaron al edificio para ejecutar una orden de detención contra otro hombre, al que no encontraron.
«El sujeto salió del vehículo con una arma de fuego que suponía una amenaza de muerte inminente para los agentes, que seguidamente dispararon sus pistolas», justificó la Policía de Charlotte en un comunicado, según consignó EFE.
Sin embargo, familiares de Scott negaron que el hombre muerto estuviera armado y aseguraron que lo que sí llevaba era un libro que estaba leyendo mientras esperaba que un hijo suyo regresase de la escuela para recogerlo.
La alcalde de Charlotte, Jennifer Roberts, la mayor ciudad de Carolina del Norte con más de 825.000 habitantes y un 35 % de la población afro, dijo que la comunidad «merece respuestas» y prometió una «investigación completa».

Indagarán hoy al comisario de Villa Mercedes sospechado en causa por drogas

0

Está a cargo de los policías que fueron detenidos, bajo la sospecha de fraguar procedimientos para robarles un cargamento de marihuana y dinero a unos narcotraficantes.

San Luis – El jefe de la Brigada de Investigaciones de Villa Mercedes conocerá formalmente los delitos por los que es investigado. Está a cargo de los policías que fueron detenidos, bajo la sospecha de fraguar procedimientos para robarles un cargamento de marihuana y dinero a unos narcotraficantes.
No es sólo que era el jefe directo de cuatro policías investigados por realizar maniobras delictivas con el propósito de robarles un cargamento de marihuana y dinero a unos narcotraficantes. El comisario Juan Carlos Acevedo, jefe de la Brigada de Investigaciones de Villa Mercedes, estaba presente cuando los otros desplegaron esas actividades, sostiene el fiscal federal Cristian Rachid. Por eso pidió su detención y el juez federal de San Luis, Juan Esteban Maqueda, la ordenó. El policía fue arrestado ayer y trasladado a San Luis.
Rachid no había querido ser explícito, a principios de agosto, cuando detuvieron a los otros cinco hombres de la Brigada –luego, a uno le dictaron la falta de mérito–. Pero había dejado entrever que la investigación podía abarcar a algún efectivo más. Y para quienes conocían el funcionamiento de la división policial, fue inevitable pensar que se podía referir al responsable.
El fiscal no quiso revelar ayer cuáles son los delitos que le imputa al comisario, hasta tanto no se los notifique a él en la audiencia de indagatoria, hoy (miércoles) a las diez. Aunque dejó trascender que “son los mismos hechos que (les endilgó a) los otros policías y alguno más”, relacionado con otras dos víctimas, pero del mismo caso. “En detalle, lo vamos a decir mañana ( por este miércoles) ”, agregó.
Rachid está convencido de la solidez de las pruebas que reunió durante un año y medio de investigación no sólo contra Acevedo, sino contra sus subalternos, el oficial principal Pablo Acosta Colautti, el inspector Guillemo Lemos, el oficial Williams Díaz y el auxiliar Silvio Coria.

Fuente: La República de San Luis

Por el plan «Pami contra la soledad», cientos de abuelos disfrutaron una jornada especial

0

Participaron centros de jubilados de la ciudad y la región. Gonzalo Luján resaltó «la importancia de combatir la soledad en la que están muchos de los afiliados».

Amplios operativos de la Policía y el Edecom para evitar el consumo de alcohol

0

El municipio y la Provincia lanzaron el programa de festejos para el Día del Estudiante que se realizará este miércoles en Río Cuarto. El Servicio Meteorológico prevé una jornada primaveral, con temperaturas máximas que podrían superar los 26 grados.
La policía de la provincia se suma desde la seguridad para este evento con más de 150 efectivos, en los distintos festejos que se realizan en la ciudad. A su vez, EDECOM informó que esta presente con tareas de prevención y control de alcoholemia en los diferentes puntos donde se realizarán festejos.

Con motivo de los festejos por el Día de la Primavera, el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep) trabaja junto con la Municipalidad de Villa Carlos Paz, la Policía de la Provincia, la Fuerza Policial Antinarcóticos, Cruz Roja, Defensa Civil y la Secretaría de Transporte, entre otras instituciones. Así, se creará la Mesa de Seguridad, para intensificar los controles en una de las fiestas que tendrá lugar en el Valle de Punilla.
Se realiza el control previo a las unidades de las empresas regulares que prestan servicio en los corredores que confluyen a Villa Carlos Paz en la Terminal de Ómnibus Córdoba y en la Terminal de Carlos Paz, colocando en las unidades una oblea identificadora. A su vez, se instalaron puestos de control a vehículos de transporte de pasajeros sobre las distintas rutas de acceso a la ciudad, junto con la Policía Caminera.
Además, se intensifica el control en las terminales mencionadas extendiendo el horario de trabajo. La Secretaría de Transporte junto con el Ersep, la Municipalidad de Villa Carlos Paz y las empresas afectadas al corredor firmaron un acta acuerdo a fin de permitir la liberación de horarios para las empresas que hacen el trayecto Córdoba–Carlos Paz, y coordinar la forma de trabajo durante la jornada, que se extiende hasta el jueves al mediodía.
Por su parte, en la fiesta que tendrá lugar en Embalse, se realiza un control previo con la misma metodología: entrega de oblea a unidades que cumplan con las exigencias legales y técnicas, e instalación de puestos de control en ruta los días sábado 24 y domingo 25 de septiembre.
En lo que hace al aspecto de la seguridad, se hace hincapié en el exceso de pasajeros, el sistema de luces, el estado de los neumáticos, matafuegos, tacógrafo y el estado general de las unidades. Se estima que se realice una entrega de unas 400 obleas del operativo especial por la Fiesta de la Primavera.

Los estudiantes empiezan a copar el río, clubes y quintas en un festejo especial

0

Los estudiantes empiezan a copar el río, clubes y quintas en un festejo especial por el arribo de la Primavera. Una de las opciones es el Anfiteatro Griego del Parque Costas del Río Cuarto, donde habrá shows musicales, juegos, sorteos y una jornada de concientización de 11 a 19 horas.
El delegado de la agencia Córdoba Joven, Leandro Carpintero, destacó la importancia de que en la jornada, se realizarán acciones de concientización y prevención: “Aprovechamos la convocatoria para promocionar hábitos de vida saludable y reflexionar sobre la importancia de festejar poder celebrar sin consumo de alcohol, de manera sana y responsable”.
“Es una fecha de celebración y encuentro en que los jóvenes y la familia disfrutaran de un día lleno de actividades, en armonía y con la alegría que los caracteriza”, indicó.
Al respecto, Ramiro Congestre, subsecretario de la Juventud de la Municipalidad, señaló que miembros de la organización entregarán folletería respecto a la prevención de adicciones y enfermedades de transmisión sexual, como así también de concientización sobre normas de tránsito y consumo de alcohol y otras sustancias”.
Osvaldo Simone, delegado de la agencia Córdoba Cultura, destacó el trabajo en conjunto con el municipio y dijo que esperan tener el mismo éxito que en los festejos del día del niño. “Este evento que es muy interesante para la juventud y la adolescencia de toda la ciudad, aunando esfuerzos y recursos para brindar un mejor día al estudiantado de Río Cuarto”.
El subsecretario de Cultura Municipal, Diego Formía, señaló que se desarrollarán múltiples actividades, como la presentación de bandas de la ciudad y la región con música popular cordobesa y argentina, murgas. También habrá sorteos de estadías en las sierras de Córdoba.
Por último, el coordinador del área música de la Casa de la Cultura, Claudio Barbero, indicó que la idea es pasar una jornada recreativa, centrada en la música. “El joven se encontrará con importantes actividades recreativas, juegos, música y animación”.

Concejales se reúnen con CGT, FURC y organizaciones por suba del boleto

0

Tras la reunión en el Concejo Deliberante con ediles de la comisión de Servicios Públicos, desde la Sociedad Anónima de Transporte insistieron con una suba del 42 por ciento y para el oficialismo el pedido «es desproporcionado».

La Provincia rechazó abrir paritarias y se viene un nuevo paro docente

0

El ministro de Eduación Walter Grahovac advirtió que descontarán a los docentes el día de paro del próximo jueves y rechazó en diálogo con Telediario que pueda generarse la apertura de paritarias.

Festejo y después el paro

Las clases se verán condicionadas el jueves por el paro docente anunciado por UEPC y SADOP en reclamo de la apertura de las paritarias.
«El Gobierno de Córdoba no cumple con el acta de acuerdo salarial y se niega a reabrir la paritaria. Por este motivo, y tal como lo resolvió la Asamblea Provincial de UEPC, los docentes vamos hacia el paro provincial y a la jornada de protesta», indicaron desde la UEPC.
Añadieron que «en virtud de priorizar la unidad con el resto de las organizaciones sindicales que participan de la coordinadora de gremios aportantes a la Caja de Jubilaciones se ha decidido realizar el paro nacional el jueves y confluir con una gran movilización en Córdoba».
«Vamos por una urgente apertura de la discusión salarial, la derogación de la Ley de Ajuste Jubilatorio N° 10.333, el rechazo a cualquier intento de armonización o transferenncia de la Caja de Jubilaciones y el rechazo a proyectos de suba de la edad jubilatoria», subrayaron.

Cinco candidatos y una duda central en la elección del Defensor: «¿Habrá pacto en favor de la primera minoría?»

0

«Al Defensor lo van a elegir los concejales, no siempre se eligió al candidato de la primera minoría» Lo dijo el intendente Juan Manuel Llamosas, quien negó que el Ejecutivo haya ordenado votar por uno de los cinco postulantes a la Defensoría del Pueblo de Río Cuarto.
Llamosas también se refirió al aporte de un millón 800 mil pesos por parte de la Provincia para la construcción de un dispensario que funcione las 24 horas en barrio Alberdi.

A pesar de las manifestaciones públicas del oficialismo, hay incertidumbre sobre cuál será la posición de los concejales de Unión por Córdoba en la elección que comenzará a resolverse en la sesión de mañana. El radicalismo reclama que se cumpla «el pacto histórico» en favor de la primera minoría que permitió la elección de Mario Alesci, Juan Manuel Llamosas y Guillermo de Rivas. Sin embargo, los cuestionamientos públicos al modo de elección -que incluye votación secreta- aumenta las dudas.
Darío Fuentes, presidente del Concejo Deliberante confirmó que el jueves 22 de septiembre se arrancará con la votación en primera instancia y la segunda instancia será el 29 de septiembre.

El radicalismo ratificó la nominación del concejal Ismael Rins, hijo del ex intendente Antonio Rins, quien contaría con el aval de los votos del oficialismo.
Sin embargo, Rins no logró sumar la adhesión de las otras fuerzas que integran la alianza Cambiemos. El Partido Socialista decidió avanzar con la candidatura de Gustavo Avila, ex secretario de Desarrollo Humano durante la gestión de Juan Jure, y el PRO oficializó al abogado y presidente del partido en Río Cuarto, Jorge Daniel Pazo.
El Movimiento Socialista de los Trabajadores avaló a la periodista Vanessa Lerner y en la coalición Instrumento electoral por la Unidad Popular al ex juez provincial Oscar Testa.

ENCUESTA TD DIGITAL:

¿Está de acuerdo con el modo en que se elige al Defensor del Pueblo?

Nada de acuerdo (79%, 600 Votos)
Muy de acuerdo (11%, 80 Votos)
Poco de acuerdo (10%, 78 Votos)

Total Votos: 758

La Corte Suprema resolvió que la causa por la muerte del fiscal Nisman tramite en el fuero federal

0

En sintonía con un reiterado pedido de la madre de la hijas del fallecido Alberto Nisman, la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, la Corte Suprema declaró por unanimidad del la competencia del fuero federal en la causa en la que se investiga la muerte del fiscal.
La sala VI de la Cámara del Crimen había resuelto en marzo que la investigación pase a la Justicia Federal. Ahora el máximo tribunal lo confirmó.
La causa, que había llegado a la Corte Suprema por una apelación del fiscal Ricardo Sáenz y las querellas, quedará en manos del juez Julián Ercolini.
En total hay cuatro fallos porque la Corte debe responder a los planteos del fiscal, dos de las querellas y un restante que había presentado una de las partes.

Video: El spot que impulsa la inclusión de los estudiantes con síndrome de Down en las escuelas generales

0

La Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), el grupo Artículo 24 por la Educación Inclusiva y la Universidad Nacional de Quilmes lanzan el spot Derecho a la Educación Inclusiva en ocasión del Día del Estudiante.

Macri: «Confiamos que será posible activar las negociaciones» por Malvinas

0

Macri destacó la vocación argentina de ser parte de la agenda global, llamó al Reino Unido al diálogo para «solucionar amigablemente» la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas»