“Podemos tener la mejor ley laboral, pero si la economía no crece no habrá empleo”: el análisis de Matías Ghidini sobre la reforma que impulsa Milei
- Telediario Digital
- hace 21 horas
- 2 Min. de lectura
El presidente presentó en San Nicolás los ejes de un paquete de medidas que busca modificar el mercado de trabajo y aliviar la presión impositiva. El especialista laboral Matías Ghidini analizó los alcances y las deudas pendientes.
El Gobierno nacional presentó en las últimas horas un plan de reforma laboral y tributaria que apunta a modernizar la legislación vigente y a reducir la carga impositiva. Javier Milei anunció la eliminación de unos 20 impuestos menores y defendió la necesidad de facilitar la contratación formal, en especial para las pequeñas y medianas empresas (pymes).
En diálogo con Telediario Federal, el especialista laboral Matías Ghidini sostuvo que, aunque los anuncios aún son generales, existe consenso en que la Argentina necesita una actualización normativa.
“La ley de contrato de trabajo vigente es de 1974. Han pasado casi 50 años y, con ajustes menores mediante, quedó desfasada respecto de los nuevos escenarios laborales”, remarcó.

Costos laborales e informalidad
Uno de los puntos centrales de la propuesta es atacar lo que Milei denomina la “industria del juicio”, mediante un esquema alternativo al actual sistema de indemnizaciones por despido.
“Ya se había ensayado en la Ley Bases con la idea de un fondo de cese, una especie de seguro que se va nutriendo durante la relación laboral”, recordó Ghidini.
El especialista señaló que el costo de contratar en blanco sigue siendo una traba para muchas empresas, lo que termina empujando a la informalidad:
“Hoy el empleo privado registrado no crece hace diez años. Las pymes concentran entre el 70% y el 75% del empleo y lo que más piden es que el costo laboral sea más accesible”.
Trabajo y calidad de empleo
Consultado sobre el impacto de la reforma, Ghidini advirtió que los cambios legales deben ir acompañados por un escenario macroeconómico favorable: “Podemos tener la mejor ley, pero si la economía está en recesión, no habrá creación de empleo. Y si la economía crece pero el marco laboral sigue atrasado, tampoco alcanzará. Son dos patas que deben ir juntas”.
Respecto de la calidad del trabajo en la Argentina, el especialista la calificó como “media hacia abajo”. Explicó que, además de la informalidad estructural, existe un deterioro en los salarios:
“En los últimos siete años, en cinco de ellos la inflación le ganó al salario registrado. Hubo alguna recuperación en 2021 y 2024, pero la pérdida acumulada no se recupera más”.

Para Ghidini, el desafío del Gobierno será equilibrar la ecuación entre alivio impositivo, reducción de costos laborales y mejora del poder adquisitivo:
“La sensación social sigue siendo que el sueldo no alcanza. Tal vez este año se logre empatar con la inflación, pero lo perdido ya no vuelve. La clave será mirar hacia adelante y sostener la recuperación del salario real en el tiempo”.