¿Hay un pico de enfermedades respiratorias? El análisis del infectólogo Hugo Pizzi
- Telediario Digital
- hace 1 hora
- 2 Min. de lectura
Las enfermedades respiratorias volvieron a ser protagonistas en hospitales y clínicas del país. El médico infectólogo Hugo Pizzi explicó en diálogo con Telediario por qué hoy los cuadros gripales, alérgicos y virales se sienten con mayor fuerza y qué factores explican la elevada ocupación de camas registrada en las últimas semanas.
Pizzi citó un estudio multicéntrico internacional en el que también participó Argentina. La investigación revela que, tras el encierro por la pandemia de Covid-19, el organismo humano perdió parte de su contacto con el ecosistema —virus, bacterias, hongos y alérgenos—, lo que generó una mayor vulnerabilidad.
“No somos los mismos que antes de la pandemia. Para volver a ese estado de fortaleza natural, van a pasar de cuatro a cinco años”, advirtió.
Y agregó: “Una patología que estábamos acostumbrados a resolver en cinco días o una semana, hoy se prolonga 15 o 20 días. Eso pasa porque estamos mucho más débiles, mucho más frágiles, y todo ha sido por el encierro”.

Hospitales con alta demanda
Según el especialista, hasta hace pocos días la mitad de las camas hospitalarias estaban ocupadas por pacientes con problemas respiratorios. La gripe A (HN) encabeza los diagnósticos, seguida por neumonías bacterianas y casos de Covid-19.
Lo llamativo, resaltó Pizzi, es que la mayoría de los internados no tenía ninguna vacuna aplicada. “Estamos más frágiles, pero también estamos con menos criterios. Si la gente se hubiera colocado las tres vacunas gratuitas —la de la gripe, la de la neumonía y la del Covid—, no hubiéramos tenido el 50% de las camas ocupadas en pleno frío”, sostuvo.
El factor climático y la llegada de la primavera
El infectólogo explicó que el cambio de estación es clave. A la base de cuadros virales se suma el impacto de las alergias: “La floración primaveral multiplica los alérgenos y un alérgico puede terminar con otros problemas respiratorios que lo lleven a un tratamiento específico”.
Además, el clima cambiante —mañanas frías, tardes calurosas y noches frescas— favorece la propagación de síntomas. “Nadie se cuida de usar un barbijo, te tosen en la cara o en un colectivo, tocan la baranda y transmiten virus y bacterias. Eso pasa todos los días”, señaló.

La advertencia: "La gente no aprendió nada"
Con tono crítico, Pizzi recordó que la pandemia dejó más de 135 mil muertos en Argentina y 20 millones a nivel mundial. Sin embargo, señaló que los hábitos de prevención se relajaron peligrosamente.
“No aprendimos nada. La indiferencia pesa más que la memoria del dolor vivido”, concluyó el infectólogo, al remarcar la importancia de la vacunación y de mantener medidas de cuidado básicas para enfrentar el actual pico de enfermedades respiratorias.