Europa, involuntaria protagonista de un enfrentamiento más amplio
- Telediario Digital
- hace 9 horas
- 3 Min. de lectura
Por Pablo M. Wehbe | Totalmente previsible. Los columnistas periodísticos de “La Vanguardia” llegaron a decir que “Trump no sabe negociar con Putin”. Y en una columna anterior, se preveía que los europeos tenían motivos para preocuparse. Y ahora, muchos más.

El día anterior a la reunión con Vladimir Putin, el Presidente Trump dijo públicamente que “no cabe duda de que Ucrania tendrá que aceptar cesión de territorios”. Luego de la reunión con Putin, tomó los micrófonos para decir “Zelenski tiene la llave para detener la guerra; debe aceptar que tendrá que reconocer que Crimea es rusa y que no entrará en la OTAN”. Cuando se entrevistó personalmente, no quedan registros de ese diálogo. Pero sí de lo que dijo públicamente: “Ucrania sabe que Estados Unidos dará seguridades a ese país. Y Vladimir Putin lo ha aceptado”.

A la hora 15 del mismo lunes, luego de la reunión privada con Zelenski, Trump recibió a líderes y lideresas de Europa.
Por primera vez en la historia de la Casa Blanca, estuvieron aguardando al Presidente Trump sentados en el pasillo previo al Salón Oval -como niños de escuela primaria que fueron enviados a la Dirección a firmar el Libro de Disciplina- líderes de Francia, Italia, Alemania, Finlandia, Reino Unido y la Unión Europea. Increíble.
Y le dijeron sin cortapisas que “no permitirán que los límites en un país europeo sean digitados desde fuera de Europa”. Trump escuchó, pero insistió en que “la seguridad de Ucrania es de Europa, y Estados Unidos aportará control aéreo”. Es decir, el mismo discurso con el que arrinconó a Europa en febrero: los gastos de la OTAN no pueden ser sólo de EEUU; la Defensa de Europa debe aumentar al 5% y asumir su propia segu-ridad.
Zelenski quedó totalmente solo. El lector podrá decir “no está solo, pues Europa lo arropa”. En realidad, Europa se está cuidando en bloque, y circunstancialmente lo extiende a Ucrania. Pero queda claro que Ucrania es la víctima de un conflicto más amplio.
¿Cuál? Trump jamás perdonó a Europa que haya aceptado incrementar el comercio con China y desplazar a EEUU como primer socio comercial. Lo que está detrás de los aprietes, malos tratos y advertencias norteamericanas a los europeos es la guerra comer-cial abierta entre Washington y Pekin. Y quien se cruce en el medio, caerá como “daño colateral”.
Es el mismo caso por el que India se siente perjudicada por un Trump que le aplicó sanciones por comprar petróleo ruso, pero tiene otra vara para con Pakistán. ¿Consecuencia? India, cuyo Canciller fue desde que asumió marcadamente pro Washington, ahora busca mejorar vínculos con China, país que está negociando con todos sus vecinos para terminar los problemas históricos de límites (menos con Bután, presionado por India, y naturalmente con el Gobierno de Nueva Delhi).
Obviamente, Putin se agrandó luego de que Trump lo “blanqueara” ante el mundo poniéndole la alfombra roja y tratándolo con todos los honores.
Tuvo que ser Melania Trump quien le hizo llegar una carta a Putin para que devolviera los niños ucranianos prisioneros de Moscú como víctimas de la guerra. Pero cuando Putin escuchó a Trump advirtiéndole a Zelenski que “deberá ceder territorios”, no se quedó con Crimea; advirtió que “el Donbass deberá ser reconocido como territorio ruso”. ¿Puede un solitario Zelenski, con un pueblo agobiado de lluvia de bombardeos cotidianos de Rusia y harto de apoyos más verbales que efectivos, aceptar esa salida para la paz?
Primero tendría que reformar la Constitución, que expresamente prohíbe ceder territorios. Luego, tendría que ver cómo le explica a su pueblo que aceptó una guerra de varios años para terminar aceptando lo que su actual enemigo le planteaba ya en 2022.
Mientras tanto, ciertos Gobiernos europeos sólo piensan en salvarse usando la “máscara de Ucrania” para ello. Pero no es descabellado pensar que, al final de la tarde, Zelenski termine negociando con un Putin apoyado expresamente por Trump.
A la historia no solamente la hacen con las palabras; son esenciales los hechos.
(*) Pablo M. Wehbe es doctor en Derecho, especialista en relaciones internacionales. Además es profesor en la Universidad Nacional de Río Cuarto y en la de Villa María. En televisión, es columnista del programa “Argentina en Noticias” de Telediario Televisión