G-FB8DD12N61
top of page

Dos libros, una autora y una brújula: la memoria

  • Foto del escritor: Telediario Digital
    Telediario Digital
  • hace 16 horas
  • 2 Min. de lectura

“El silencio de los limoneros” y “El llanto de la hierba silvestre”: Susana Biset escribe sobre dolor, abuso y resiliencia con la valentía de quien investiga, escucha y transforma lo indecible en literatura.

En “A lo que vinimos”, la escritora Susana Biset presentó sus dos últimas obras: El silencio de los limoneros, una novela que se anima a nombrar el abuso, y El llanto de la hierba silvestre, donde el campo se vuelve escenario —y cuerpo— de una memoria que duele. “Escribir me brota como comer todos los días”, dijo, con la naturalidad de quien convirtió la escritura en hábito y refugio.

ree

Su método es una mezcla de curiosidad y trabajo de campo. Viene de Anillaco, fascinada por un olivo de 450 años y por las historias mínimas que encuentra en bibliotecas, museos y charlas al paso. “A mí me gusta investigar”, confiesa.


Así nacen personajes que primero son “fantasmas” y luego, poco a poco, “cobran color y terminan en 3D”. De ese modo, Biset arma mundos donde la ficción late con respiración documental.


Las nuevas novelas abordan la violencia familiar y comunitaria sin estetizarla. En El silencio de los limoneros, una mujer intenta proteger a su hermana y se topa con secretos que nadie quiere ver. En El llanto de la hierba silvestre, un paraje aparentemente idílico empieza a quebrarse con “cosas horribles” que alguien provoca en las sombras. El objetivo, dice, es romper el silencio, pero también dejar marcas de resiliencia, generosidad y amor a la vida.


Biset escribe con una memoria afectiva que la acompaña desde siempre: 25 libros publicados y 40 sin publicar; viajes, anécdotas y una escena que la marcó rumbo al norte, cuando un hombre wichí la cubrió con su cuerpo en un frenazo de ruta. “¿Por qué no escribe sobre los wichís?”, le dijo. Ese gesto anónimo, cuenta, se volvió literatura y dedicatoria.


Entre novelas, Biset arma libros con sus nietos, hace búsquedas genealógicas para quienes necesitan papeles de sus ancestros y no pierde el humor: hasta recomienda fideos shirataki “que no engordan”. Pero el tono vuelve siempre al mismo faro: “La vida es linda. Hay que mirar la parte buena”.


Sus libros ya están en librerías; la próxima historia, tal vez, crezca a la sombra de ese olivo antiguo que todavía guarda secretos.



 
 

Telediario Digital

Imperio Televisión S.A. - Río Cuarto, Córdoba

2025 - Todos los derechos reservados.

LOGO SIN BAJADA 2

© 2019 by Tincho Carranza.

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Black Instagram Icon
bottom of page