Cáncer de mama: Argentina entre los países con más casos en Latinoamérica
- Telediario Digital
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura
Octubre es el “mes rosa”, una fecha clave para concientizar sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama. Y el 19 de octubre, en particular, se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama.
En este marco, el mastólogo Carlos Martín Loza (MN 86925), subdirector del Centro Mamario del Instituto Alexander Fleming, advirtió que Argentina se encuentra entre los países de América Latina con mayor incidencia de cáncer de mama y de cuello de útero.
“El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer. Una de cada ocho desarrollará la enfermedad a lo largo de su vida”, explicó Loza.
Si bien existen factores de riesgo —como la menopausia tardía, el embarazo a edad avanzada, la dieta o la genética—, el especialista subrayó que el 75% de las pacientes no tiene antecedentes familiares.
Esto significa que cualquier mujer, incluso sin historial de la enfermedad en su familia, puede padecerla. Además, tanto los antecedentes maternos como paternos tienen igual peso en la transmisión genética.

La clave: controles regulares
Loza remarcó que el autoexamen mamario ayuda a conocer el cuerpo, pero no disminuye la mortalidad.
“El único método que logró reducir las muertes es la mamografía, que debe realizarse de forma anual a partir de los 40 años y hasta los 75-80, siempre que la expectativa de vida lo justifique”, indicó.
En casos de mamas densas, se recomienda sumar una ecografía mamaria, mientras que las pacientes con síndromes familiares genéticos pueden requerir también resonancia.
Adultas mayores: controles y tratamientos personalizados
El especialista destacó que la incidencia aumenta notablemente a partir de los 50 años, con un pico hasta los 80. Por ello, los controles no deben abandonarse en edades avanzadas.
“En las mujeres mayores de 70, el subtipo más común es el cáncer luminal, de crecimiento más lento. Pero el abordaje debe ser multidisciplinario: mastólogo, oncólogo y oncogeriatra”, señaló Loza.
El objetivo es evitar tanto el sobretratamiento como el subtratamiento, teniendo en cuenta la edad, comorbilidades y tipo de tumor.
Detección precoz: la diferencia entre la vida y la muerte
El dato más alentador: cuando el cáncer de mama se detecta en estadios iniciales, la tasa de sobrevida a cinco años alcanza el 95%.
“Son tumores silenciosos, por eso insistimos en los controles. Hoy tenemos herramientas para tratarlos y curarlos. No hay que tener miedo: la clave es no dejar pasar el tiempo”, concluyó Loza.