Bessent confirmó que el Banco Central usó parte del swap y dijo que EE.UU. “ya ganó dinero”
- Telediario Digital

- hace 1 día
- 2 Min. de lectura
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, reconoció que el Banco Central utilizó una porción del swap por US$20.000 millones y aseguró que Washington ya registró una ganancia. El funcionario norteamericano justificó la operación como una “apuesta estratégica” para respaldar a uno de sus “principales aliados en América Latina”.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que el Banco Central argentino (BCRA) activó un primer tramo del swap de monedas por US$20.000 millones acordado recientemente entre ambos países.“Se utilizó una pequeña cantidad, y hemos obtenido una ganancia”, dijo en una entrevista con la cadena MSNBC, al ser consultado sobre la asistencia financiera brindada al Gobierno de Javier Milei.
Bessent, artífice del acuerdo sellado con el ministro de Economía Luis Caputo, evitó precisar el monto exacto del swap activado, pero remarcó que se trató de una operación con beneficios económicos para Washington. “En la mayoría de los rescates financieros no se gana dinero. El gobierno estadounidense sí ganó”, afirmó, al tiempo que vinculó el apoyo a una estrategia geopolítica para “estabilizar a un aliado clave durante las elecciones legislativas” del 26 de octubre.
En un tramo más político de su exposición, el funcionario norteamericano sostuvo que la intervención buscó garantizar “paz a través de la fortaleza económica” y destacó el papel de la Argentina como socio estratégico frente a “las tensiones en la región”. También mencionó los recientes comicios en Bolivia, Ecuador y Chile, donde —dijo— se abre “una oportunidad histórica para crear alianzas”.
La admisión del Tesoro llega luego de que circularan versiones sobre el uso de parte del swap para recomponer reservas y cumplir con pagos al FMI, entre ellos el desembolso de US$800 millones realizado la semana pasada.
La maniobra, presentada como un gesto de confianza hacia Milei, reaviva el debate sobre la dependencia externa del sistema financiero argentino y el grado de autonomía del Banco Central frente a organismos internacionales y potencias extranjeras.
Mientras el Gobierno celebra el respaldo, economistas advierten que el uso de líneas de crédito de corto plazo podría tener un efecto transitorio sobre la estabilidad cambiaria. En el interior del país, la preocupación se centra en cómo estas decisiones —negociadas en Washington— repercuten en el acceso al crédito, la inflación y la actividad de las economías regionales, que siguen enfrentando un escenario de costos crecientes y escasa liquidez.




