“Argentina se está muriendo”: la frase de Trump que sacudió los mercados
- Telediario Digital
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura
EE.UU., el Tesoro y el Banco Central firmaron el acuerdo por US$20 mil millones
El presidente estadounidense vinculó el acuerdo financiero con la compra de carne argentina y dejó una frase que repercutió en los mercados: “Argentina se está muriendo si no la ayudamos”. Analistas advierten que el mensaje fue inoportuno y generó ruido en Wall Street, justo cuando el Banco Central busca estabilizar el tipo de cambio.

El Banco Central de la República Argentina y el Tesoro de los Estados Unidos formalizaron este lunes un swap por US$20 mil millones, con el objetivo de “preservar la estabilidad macroeconómica” y “promover un crecimiento sostenible”, según el comunicado oficial.
La medida, presentada como un respaldo contable al BCRA, busca reforzar las reservas y dar aire ante los compromisos de enero. Sin embargo, la tranquilidad duró poco.
Antes de la firma, el presidente Donald Trump habló a bordo del Air Force One y dejó una frase que resonó en todo el mercado: “Argentina se está muriendo si no la ayudamos”.
El economista Eduardo González analizó el impacto en Telediario Federal y sostuvo que la declaración “fue inoportuna y generó una inmediata reacción negativa en los bonos y acciones argentinas en Wall Street”. “Las acciones habían empezado a subir con el anuncio del swap, pero tras las palabras de Trump volvió la volatilidad”, explicó.
El especialista remarcó que la macro argentina muestra señales de ajuste, pero que el comentario de Trump “volvió a instalar la desconfianza” sobre la capacidad del país de sostener el tipo de cambio.
“No era necesario hablar de una Argentina moribunda justo después de anunciar una ayuda. Es lapidario desde lo financiero”, advirtió.
En el mercado local, el dólar volvió a tocar la banda superior y persiste una fuerte demanda de cobertura. González alertó que, pese al respaldo de Washington, “faltan pesos circulantes” y que “la intervención del Tesoro estadounidense recién se activará la próxima semana, comprando bonos argentinos con descuento en Nueva York”.
En el interior del país, economías regionales y sectores exportadores miran con atención el impacto del acuerdo. Una baja en el dólar oficial podría aliviar costos importados, pero también reducir la competitividad de las provincias productivas, mientras la volatilidad cambiaria mantiene paralizadas las operaciones de comercio exterior.
El swap llega como un respiro, pero con condicionalidad política. Si la ayuda se interpreta como un salvataje de última hora y no como una estrategia de cooperación, advierten analistas, podría convertirse en una nueva señal de dependencia y fragilidad para la Argentina.