“El movimiento económico que genera la Rural es muy grande y debe ser dimensionado en todo su potencial”, afirmó el presidente de la Sociedad Rural, David Tonello, en la previa a la muestra ruralista que se desarrollará del 7 al 11 de septiembre.
“Estamos en los últimos detalles para que las empresas puedan demostrar todo su potencial. Queremos que la sociedad conozca qué hace el sector de la agro industria. Este año sabemos que el predio va a estar colmado de stands, con muchísimas cantidad de artesanos. Además, habrá un 35 por ciento más de animales en el sector ganadero. Es también un momento para el sector para visibilizar sus problemas y de los políticos, para tomar nota”, sostuvo en diálogo con Telediario Primera Edición.
Tonello precisó que “habrá dos empresas de Brasil que vienen a darse a conocer”. “Una está instalada en río Cuarto y la otra tiene expectativa de instalarse. También el municipio está haciendo una ronda de negocios con empresarios de Sudamérica”, sostuvo.
Para el dirigente ruralista, “el campo es una de las pocas producciones que durante la pandemia pudo seguir trabajando e incorporando divisas al sistema financiera del país”.
“La sociedad nos tiene que conocer y que el país nos necesita para salir adelante. No queremos un país con el 50 porciento de pobreza y un 70 por ciento de inflación. El sector necesita del país y el país del sector, lo que pedimos es certidumbre, saber que va a pasar. Si va a empezar la siembra de maíz y soja conocer con qué nos vamos a encontrar”, opinó.
Al ser consultado sobre el nuevo ministro de Finanzas, Sergio Massa, el presidente de la Rural expresó: “Vino a la rural cuando era candidato y dio a entender que conocía al sector. Todavía no ha aplicado las medidas correctivas para el sector y sobre todo, necesitamos un plan. Que digan qué van a hace”.
Tonello se refirió, además, a los pedidos para que aceleren los productores la venta de soja: “El campo recién está terminando de cosechar el maíz, pagando las cuentas y en septiembre, cuando empecemos a sembrar, arrancan la venta de bolsones que quedan y en noviembre no queda nada. Los gobernantes tienen que entender que el sector vive todo el año y la producción tiene estos ciclos”.
En medio de la conmoción política por la acusación del fiscal contra la vicepresidenta Cristina Fernández, en la causa por la obra pública, Tonello manifestó que “los poderes tienen que ser independientes porque el ciudadano queda de rehén de las decisiones”.
“ Vemos un noticiero que dice una cosa y el otro que nada que ver. Lo vivimos en el pedido para ingresar a San Luis, dos jueces fallaron en forma diferente. Como todo ciudadano tenemos que creer en la Justicia. La Rural, cuando la ha necesitado, ha recurrido al poder judicial, como en el tema de retenciones. También tenemos que creer en el Poder Ejecutivo que fue elegido por mayoría y cobran para que la sociedad mejore”, aseveró.
Y agregó: “Si la Justicia no funciona hay castigos para los jueces y fiscales que no trabajan bien”.
Precios de las entradas para la Rural
Jubilados y menores de 12 años gratis los cinco días
Estudiantes ingresan gratis de miércoles a viernes
Entrada general miércoles, jueves y viernes: 700 pesos.
Entrada general sábado y domingo: 900 pesos.
Dialogamos con David Tonello – Presidente de la Sociedad Rural
Para el fiscal, «se trata de la mayor maniobra de corrupción que se haya conocido en el país». También pidió pena de cárcel para los otros imputados y el decomiso de U$S 1000 millones.
Dr. DIEGO LUCIANI – Fiscal de la causa
Por otra parte, Alberto Fernández afirmó el pedido de condena contra Cristina es «una persecución judicial y mediática».
Te contamos las claves detrás del pedido de condena a Cristina, un acto judicial de impacto político.
Dr. OSCAR TESTA – Exfiscal de la Justicia de Córdoba
Ni la policía ni el dueño podían frenar la batalla campal originada dentro del boliche de Baigorria. Una chica que presenció el hecho contó que a los violentos «los sacaron afuera y la pelea siguió».
AILÉN – Testigo del hecho
En Coronel Baigorria están preocupados por la escalada de la violencia entre los jóvenes.
“Este modelo económico apunta a que Argentina sea como otros países latinoamericanos y la clase media desaparezca”, afirmaron los secretarios general de AGEC, José Luis Oberto, y de Luz y Fuerza, Julio Chávez, al analizar el complejo contexto salarial que enfrentan los trabajadores en medio de un índice inflacionario que podría superar este año el 90 por ciento.
En diálogo con Telediario Primera Edición, Oberto consideró que “hay que acompañar este contexto inflacionario con la paritaria”.
“Nosotros firmamos en abril y el porcentaje de enero se adelanta en agosto, para llegar al 60 por ciento en noviembre, con una revisión en enero. La paritaria y las clausulas de revisión son fundamentales porque ningún economista puede decir a donde llegar la inflación anual. Obviamente si el gobierno nacional da el bono nos vamos a sumar. Puede servir para nivelar los sueldos más bajos”, argumentó.
Oberto resaltó que “la gente está padeciendo el aumento desmedido de la canasta básica y nosotros lo vemos en el supermercado, somos los empleados de comercio los que remarcamos los precios por orden de las empresas”
“Las mismas empresas que están en países vecinos nuestros no remarcan como lo hacen en la Argentina. Hablo de Walmart, Cencosud o Carrefour, por ejemplo”, aseveró.
Y añadió: “El problema es el modelo de redistribución. Vamos camino a parecernos a los países latinos, donde solo hay ricos y pobres, y muy poca clase media. Si seguimos así, con inflación alta y sin redistribución, vamos rumbo a perder la clase media. Hoy todos tenemos una esperanza de que este superministro, que es prácticamente presidente del país, pueda cambiar el rumbo, pero Massa debe incluir a los trabajadores”
Por su parte, Julio Chávez destacó que Luz Fuerza alcanzó “en julio un 35 por ciento y ahora, se discutió el nuevo tramo que eleva a un 75 por ciento anual, gradualmente, con una revisión en noviembre”
“El bono es un paliativo, no es una solución definitiva. Hay que ir por un aumento salarial. Si el bono se incorpora al sueldo es positivo, sino, es una solución en el momento. La marcha de la CGT, de la semana pasada, fue para marcar las necesidades del movimiento obrero, no fue en contra de nadie. No es una CGT con tibieza. Queríamos que nos presten atención. No nos queda otra alternativa que manifestar las necesidades de los trabajadores”, subrayó.
Para Chávez, en el 2019 “hubo un cambio el gobierno pero no ha cambiado tanto el modelo económico y esta situación apunta a que la clase media desaparezca”
Dialogamos con José Luis Oberto – Secretario General de AGEC y con Julio Chávez – Secretario General de Luz y Fuerza.
Mariano Prizzón era jugador de la liga regional y murió tras un accidente en 2016. Crearon la escuelita para homenajearlo y formar chicos desde el deporte y la solidaridad.
OSCAR “CACHO” PRIZZÓN – Padre de Mariano Prizzón
MARCELO ORTÍZ – Coord. de la Escuela “Mariano Prizzón”