Bombas, atentandos, persecuciones, detenciones y secuestros.
“Hoy tenemos un archivo documental que explica como funcionó el aparato represivo en la Universidad”
“Hoy tenemos un archivo documental que explica como funcionó el aparato represivo en la Universidad”, afirmó el secretario general de la Universidad, Enrique Bérgamo
“Esto pone en valor y expone lo que sucedió en la Universidad. Todos conocíamos informalmente, de pasillo, lo que había ocurrido. Nunca se había hecho un trabajo exhaustivo, de revisión. Por la demanda de la subsecretaria cuando nos pidieron entrar al archivo para fortalecer la causa Gutiérrez, nos pareció que íbamos a tener una mirada detallada. Era una deuda que teníamos y nos sentimos más que satisfechos. Es valorable haber encontrado esos hechos documentados”, aseveró.
La Causa Gutiérrez es el proceso judicial más importante del sur provincial para revelar lo ocurrido durante la última Dictadura Militar. En el juicio hay medio centenar de imputados y un número similar de víctimas del terrorismo de Estado en el sur provincial. Entre ellos, Gladys Comba y el profesor universitario Ernesto Silber, torturados y asesinados.
Bérgamo sostuvo que, “había conocimiento de algunas situaciones, como compañeros cesanteados que luego fueron reincorporados y antecedentes de docentes, no docentes y estudiantes perseguidos y desaparecidos”
“Ahora, tenemos archivo documental que explica cómo funcionaba el aparato represivo dentro de la Universidad. Es doloroso que haya sucedido en nuestra institución, pero sabemos que fue transversal a toda la sociedad. Debemos hacernos responsable de esto que pasó y saber que no vamos a olvidar, en un momento de resurgimiento de movimientos fascistas. No queremos que eso se naturalice”, indicó.
Y añadió: “Es necesario valorar el trabajo de un montón de compañeros y compañeras. Hay que reconstruir en forma permanente la memoria. Nuestros estudiantes nacieron en el siglo XXI y para ellos, es como para nosotros la Segunda Guerra Mundial, estamos ante la misma distancia histórica. Hay que hacer memoria en forma permanente. También es bueno separar la Universidad de las personas que sin ningún reparo denunciaron a compañeros y fueron cómplices de la Dictadura”
Por su parte, Maximiliano Luna, subsecretario de Derechos Humanos afirmó que, “estamos en la etapa final de la instrucción de la Causa Gutiérrez y esperamos en el corto plazo la fecha de inicio del juicio”
“Quiero destacar dos decisiones que fueron fundamentales. La del municipio, a través del intendente Juan Manuel Llamosas, de convertirse en querellante en la causa Gutiérrez. Y a los organismos de Derechos Humanos que hicieron un trabajo incansable y minucioso. Los testimonios de compañeros fueron fundamentales para generar una guía de búsqueda y no buscar a ciegas. Esto facilitó el trabajo”, enfatizó.
Y agregó: “Los juicios han podido demostrar el carácter sistemático del terrorismo de Estado. En Río Cuarto también hubo un plan organizado para la persecución ideológica y desapariciones. Había pedido a los servicios de inteligencia con los perfiles de docentes o estudiantes. Cesanteaban o daban de baja contratos, como sucedió con Peco Duarte”
Las claves
Documentos encontrados en los archivos de la Universidad Nacional de Río Cuarto revelaron el funcionamiento y accionar de miembros de la Triple A en el campus. También las persecuciones durante la última dictadura.
Se trata de pruebas contundentes contra los acusados de participar como un eslabón necesario en la persecución, la represión, el secuestro y la desaparición de personas en Río Cuarto.
Aparecen pruebas sobre detonaciones de explosivos, detenciones, prohibición de todo tipo de organización y acción colectiva, cesantías a los opositores, desfinanciamiento, quema de libros y nuevos nombramientos a los aliados.
Había información sobre antecedentes personales e ideológicos de los docentes, nodocentes y estudiantes, con el fin de impedir el ejercicio de su trabajo o la prosecución de los estudios.
Son hechos ocurridos entre 1974 y 1983 que quedaron documentados en resoluciones y expedientes de la Universidad.
El archivo fue abierto a la investigación, con resultados que ahora serán aportados a la Justicia como pruebas en la denominada en esta causa Gutiérrez, en la que 56 de los acusados murieron.
Se revisaron 15 mil fichas y 13 mil expedientes, más de mil resoluciones rectorales y 15 legajos de personal de la UNRC.
Y están en análisis documentos del archivo administrativo de los años 1981, 1982 y 1983; resoluciones rectorales y legajos solicitados recientemente a Recursos Humanos de la Universidad.
Dialogamos con Enrique Bergamo – Secretario General de la UNRC y con Maximiliano Luna – Subsecretario de DDHH de Río Cuarto
“La ubicación de Tribunales y el lenguaje encriptado de jueces y juezas dificulta el acceso a la Justicia de las víctimas de violencia”
“La ubicación de Tribunales y el lenguaje encriptado de jueces y juezas dificulta el acceso a la Justicia de las víctimas de violencia”, afirmó Melina Tortú, titular del subsecretaría de la Mujer.
“Es necesario visibilizar las acciones en contra de la violencia por motivos de género. Queremos llegar a todos los espacios de la ciudad para que las personas sepan qué hacer y generar redes de contención”, afirmó al hacer referencia a la campaña con “16 días de activismo contra la violencia de género”.
Tortú precisó que “habrá una carpa instalada en diferentes puntos de la ciudad para lograr el trabajo territorial de la secretaría y como espacio receptor de demandas”
La funcionaria admitió que “la ubicación geográfica de Tribunales y el lenguaje encriptado con el que se manejan jueces y juezas hacen que el acceso a la Justicia en los sectores más vulnerables sea muy difícil”
“Intentamos ser el puente para generar un primer acercamiento a la Justicia de las personas que no pueden pagar un abogado. Hay una situación real de las mujeres que no está siendo visibilizada en un sistema, muchas veces, enfrascada”, lamentó.
Tortú resaltó que “para hacer una denuncia no es necesario que la persona vaya acompañada por un abogado”
“Es fundamental el rol que ocupan las organizaciones sociales y los referentes barriales para que la mujer pueda saber qué hacer. Es necesaria la reconstrucción de los vínculos de la mujer que es apartada de sus relaciones. Hay un plan estratégico para trabajar en conjunto, teniendo en cuenta las diferencias en cada situación”, argumentó.
Y añadió que las sobrevivientes, “deben ser asesoradas para hacer presentaciones los más extensas posibles, con todos los elementos que describen los tipos de violencia”
“El femicidio es la expresión más violenta, pero hay muchos elementos que nos advierten sobre esa violencia. Muchas veces, en personas mayores, hay situaciones que están naturalizadas y debemos trabajar para visibilizar que están mal”, aseveró.
La titular del área de la Mujer dijo que “es necesaria una reforma judicial transfeminista y ampliar el presupuesto del Estado para generar más programas que acompañen a las víctimas de violencia”
En claves
La subsecretaría de las Mujeres realizará acciones con el objetivo de promover la prevención y lograr la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas.
Las actividades comenzarán el 25 de noviembre, durante el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y se extenderán hasta el 10 de diciembre que es el Día de los Derechos Humanos.
Del 1 de enero al 19 de Noviembre 2022 se perpetraron 208 femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios en la Argentina.
Es decir, un femicidio cada 37 horas.
Fuente: Mumala
80 son muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas y a delitos comunes.
12 son suicidios femicidas.
49 son muertes violentas en proceso de investigación.
377 Intentos de Femicidios.
239 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madres.
85 % de los femicidios fue cometido por personas del circulo de conocidos de la víctima (parejas o ex parejas, familiares y conocidos).
Edad promedio de las víctimas es de 38 años.
16% de las víctimas había denunciado a su agresor, el 47% tenía orden de restricción y el 17% además botón antipánico.
Dialogamos con Melisa Tortú – Secretaría de la mujer