El jueves comienza el nuevo sistema de colectivos urbanos.
Ya no se identificarán por líneas, sino por letras que permitirán reconocer a troncales y ramales.
Con un mismo boleto el pasajero podrá subir hasta en cuatro colectivos, en tres trasbordos, en el periodo de una hora. La exigencia es que siempre deberá viajar en un mismo sentido.
Si decide regresar, el chofer le advertirá que deberá pagar nuevamente.
En el caso de las troncales, los colectivos cruzarán toda la ciudad, como lo hacían hasta hoy el Uno que va desde Alberdi al Golf o el Dos que circula desde la Universidad hasta el sur.
Los ramales cubrirán sectores y, en algunos casos, transitarán dentro de un mismo barrio, como los J y M en Banda Norte, el F en Alberdi, y el P que llegará hasta la escuela Fotheringham en el sur.
Desde la SAT aseguran que ningún usuario debería caminar más de 5 cuadras para tomar un colectivo ni esperar más de 20 minutos para abordarlo.
La aplicación Río Cuarto Bus se puede descargar desde la página oficial de la empresa y permitirá conocer el tiempo que resta para el arribo de la unidad y descifrar las opciones que se deben elegir para acceder al lugar de destino.
Dialogamos con Luciano Aguirre – Vicepresidente de la SAT y con Marcelo González – Inspector de la SAT.
La lengua de señas y la educación que rompe barreras: “comunicarse es una decisión y permite descubrir mundos”
“Comunicarse es una decisión y es necesario promoverla para entendernos mejor. Esta puerta que se abre permite descubrir nuevos mundos cuando nos dejamos interpelarnos por la realidad de Marcos y Guillermo”, afirmó la secretaria de Educación Mercedes Novaira, tras el impulso en el Congreso nacional de una ley que considera a la Lengua de Señas Argentinas como un lenguaje natural y originario.
En la mesa de Telediario Primera Edición, junto al coordinador del Programa de Accesibilidad y Comunicación de la Secretaría de Educación, Guillermo Arenas, y el instructor en Lengua de Señas, Marcos Cardinalli, Novaira resaltó que “hay una agenda programada con las escuelas de nivel primario para la accesibilidad y materias inclusivas”
“Las escuelas nos piden profundizar el trabajo porque esto viene a mejorar nuestras relaciones. El 90 por ciento de los conflictos que tenemos es por falta de comunicación, por no entendernos. Es necesaria una logística para las tareas”, indicó.
Y agregó: “Hay que mejorar la comunicación del doctor con el paciente o el policía con el vecino. No queremos centrarnos en la discapacidad porque entendemos que esto se define en el entorno de las personas”
Por su parte Marcos destacó que “todos pueden aprender la lengua de señas” y precisó que “ya hemos formado a policías, bomberos, médicos e integrantes del Tobar García”
Para Guillermo, “hay pequeños detalles que nos ayudan a mejorar la comunicación” y señaló: “Los chicos tienen mucha naturalidad para tomar cosas que le quitan dramatismo a esto. Ponemos en práctica vivencias que muestran como sus abuelos, la mamá que está en embaraza o una persona que sufre un accidente, enfrenta las mismas barreras que las personas ciegas. Hay que descubrir los puntos en común”
“En las clases tenemos momentos de silencios o de taparnos los ojos para reflexionar y descubrir que vivimos en espacios comunes con realidades similares”, valorizó.
Y añadió: “La barrera más grande es la falta de información. En la secretaria entrenamos y compartimos lo que después le plantemos a la sociedad. Hacemos actividades, no quedamos guardados en la oficina. Descubrimos que corriendo barreras podemos compartir los mismos espacios”.
En clave
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lenguaje natural y originario en todo el territorio nacional. Además, destaca la importancia de su preservación y difusión como parte del patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad.
El dictamen señala que se entiende a la lengua de señas como aquella que se transmite en la modalidad visoespacial y explica que la LSA posee una estructura gramatical completa, compleja
y distinta del castellano.
El proyecto además faculta al Gobierno Nacional a fomentar el uso de la LSA de todas las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua, con el objetivo de tener una
accesibilidad efectiva y plena a la vida social.
Dialogamos con Marcos Cardinalli – Instructor de Lengua de Señas, Guillermo Arenas – Coordinador del programa de Accesibilidad y Comunicación y con Mercedes Novaira – Secretaría de Educación del Gobierno de Río Cuarto.
“NO ME VA A GANAR LA POBREZA” Una frase que destaca en épocas de crisis y con la cual los argentinos destilamos ingenio. Nicolás Gaitán es el creador de @trucosdepobreza una comunidad viral donde se comparten cientos de videos que lejos de romantizar la pobreza, deleita a los usuarios con las creativas propuestas y nos muestra de lo que somos capaces!