Ya empezó la compra y reserva de asado y picadas para esperar el segundo partido de la selección

0

Ya empezó la compra y reserva de asado y picadas para esperar el segundo partido de la selección

La ausencia de lluvias atrasó la siembra de maíz y soja y advierten que habrá pérdidas millonarias

0

Según la bolsa de Rosario, el país podría perder hasta 10.000 millones de dólares por la sequía.

MARCELO GRUMELLI – Productor agropecuario y dirigente de la Sociedad Rural

Presentaron los 16 días de activismo contra la violencia de género

0

“La ubicación de Tribunales y el lenguaje encriptado de jueces y juezas dificulta el acceso a la Justicia de las víctimas de violencia”

“La ubicación de Tribunales y el lenguaje encriptado de jueces y juezas dificulta el acceso a la Justicia de las víctimas de violencia”, afirmó Melina Tortú, titular del subsecretaría de la Mujer.
“Es necesario visibilizar las acciones en contra de la violencia por motivos de género. Queremos llegar a todos los espacios de la ciudad para que las personas sepan qué hacer y generar redes de contención”, afirmó al hacer referencia a la campaña con “16 días de activismo contra la violencia de género”.
Tortú precisó que “habrá una carpa instalada en diferentes puntos de la ciudad para lograr el trabajo territorial de la secretaría y como espacio receptor de demandas”
La funcionaria admitió que “la ubicación geográfica de Tribunales y el lenguaje encriptado con el que se manejan jueces y juezas hacen que el acceso a la Justicia en los sectores más vulnerables sea muy difícil”
“Intentamos ser el puente para generar un primer acercamiento a la Justicia de las personas que no pueden pagar un abogado. Hay una situación real de las mujeres que no está siendo visibilizada en un sistema, muchas veces, enfrascada”, lamentó.
Tortú resaltó que “para hacer una denuncia no es necesario que la persona vaya acompañada por un abogado”
“Es fundamental el rol que ocupan las organizaciones sociales y los referentes barriales para que la mujer pueda saber qué hacer. Es necesaria la reconstrucción de los vínculos de la mujer que es apartada de sus relaciones. Hay un plan estratégico para trabajar en conjunto, teniendo en cuenta las diferencias en cada situación”, argumentó.
Y añadió que las sobrevivientes, “deben ser asesoradas para hacer presentaciones los más extensas posibles, con todos los elementos que describen los tipos de violencia”
“El femicidio es la expresión más violenta, pero hay muchos elementos que nos advierten sobre esa violencia. Muchas veces, en personas mayores, hay situaciones que están naturalizadas y debemos trabajar para visibilizar que están mal”, aseveró.
La titular del área de la Mujer dijo que “es necesaria una reforma judicial transfeminista y ampliar el presupuesto del Estado para generar más programas que acompañen a las víctimas de violencia”

En claves

La subsecretaría de las Mujeres realizará acciones con el objetivo de promover la prevención y lograr la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas.

Las actividades comenzarán el 25 de noviembre, durante el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y se extenderán hasta el 10 de diciembre que es el Día de los Derechos Humanos.

Del 1 de enero al 19 de Noviembre 2022 se perpetraron 208 femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios en la Argentina.

Es decir, un femicidio cada 37 horas.

Fuente: Mumala

80 son muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas y a delitos comunes.
12 son suicidios femicidas.
49 son muertes violentas en proceso de investigación.
377 Intentos de Femicidios.

239 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madres.

85 % de los femicidios fue cometido por personas del circulo de conocidos de la víctima (parejas o ex parejas, familiares y conocidos).

Edad promedio de las víctimas es de 38 años.

16% de las víctimas había denunciado a su agresor, el 47% tenía orden de restricción y el 17% además botón antipánico.

Dialogamos con Melisa Tortú – Secretaría de la mujer

Brasil vuelve a imponer el uso de barbijos en aeropuertos y aviones por el aumento del covid

0

A tres años de la detección del primer caso de covid, ¿finalmente se convirtió en una endemia?

Dr. HUGO PIZZI – Médico infectólogo

Son alumnos del Colegio Industrial e impulsan una campaña para recolectar latas de aluminio

0

A las latas de aluminio las convierten en planchas que luego usan para las prácticas de taller.

Vecinos de La Gilda y San Ambrosio reclamaron por el camino y dicen que quedan aislados

0

VIVIANA DI ROSA – Vecina de La Gilda
CRISTIAN OLMEDO – Vecina de La Gilda
ANDREA PEREYRA – Docente de la Escuela de La Gilda

Unos 15000 alumnos de 4000 escuelas del país son evaluados hoy en las pruebas Aprender

0

Lic. Claudia Carreño – Directora del Centro Educativo Domingo Faustino Sarmiento.

Juntaron dinero en el pueblo, compraron una autobomba y quedó retenida en la aduana

0

Por las trabas a la importación, la AFIP y la aduana retrasan la llegada del camión de bomberos.
GERARDO PACHOTTI – Integrante de la comisión de Bomberos de General Cabrera.

En el comienzo de las 72 horas de paro, hubo una nueva movilización en el nuevo hospital

0

Los autoconvocados desconocen al SEP y piden que la provincia los siente a la mesa de negociación.
FERNANDO FOSSATTI – Trabajador del Nuevo Hospital
ANDREA FERREYRA – Trabajadora del Nuevo Hospital
CLAUDIO HELBLING – Trabajador del Nuevo Hospital
En otra jornada de paro, mucha gente tuvo que volver a su casa sin poder ser atendida.

El impacto en las mujeres por la crisis salarial y laboral

0

Entre la desigualdad y la demanda social.

“Hay una feminización de la pobreza, la mujer se hace cargo del trabajo y el cuidado con menores salarios”
“Hay una feminización de la pobreza. Hemos ido retrocediendo en las condiciones salariales. Las mujeres además de trabajar en las diversas actividades nos hacemos cargo de las tareas de cuidado. La pandemia dispuso un retroceso aún mayor“, afirmó Viviana Pomilio, coordinadora del sindicato de Trabajadoras de Casas de Familia.
Pomilio destacó que, “las mujeres ganamos menos, estamos más precarizadas, sufrimos más la desocupación y tenemos pocas posibilidades de acceder al mercado laboral si somos madres”
“Tenemos que hacernos cargo de nuestros hijos y de los viejos. En la pandemia, también las mujeres se hicieron cargo de los merenderos y comenderos. Se ha multiplicado la tarea, aunque la tarea de cuidado sigue sin ser reconocida”, advirtió.
La dirigente social “el desarrollo humano desde la inclusión es lo que dará una mejor situación económica”
Por su parte, Cecilia Ferreya, secretaria adjunta del sindicato de Trabajadores Municipales, manifestó que “las mujeres somos las que trabajamos y criamos a nuestros hijos”
“Accedemos mucho más tarde a la formalidad y tenemos menos aportes. Esto tiene mucho que ver con tener hijos. Tenemos que trabajar varios años más para llegar al tiempo de aportes”, lamentó.
Y añadió: “Muchas veces nos preguntamos quien crió a esos niños que hoy sostienen el machismo y fuimos nosotras. Muchas veces son mujeres las que imponen los mayores obstáculos. Y esto es terrible. Es un debate que nos tenemos que dar”
La desigualdad en datos
Argentina tiene la mayor brecha salarial de la región entre hombres y mujeres.

En promedio, las mujeres requieren un salario 24,8% más bajo que los varones.
La diferencia entre hombres y mujeres es menor para los cargos juniors: 5,5%
Aumenta para los cargos senior y semisenior, 24,2%
Alcanza su máximo para los cargos de jefe o supervisor con un 39,5%.
Según datos del informe «El costo de cuidar”, de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, las mujeres realizan las tres cuartas partes de las tareas domésticas y de cuidados.
Les dedican, en promedio, 6,5 horas diarias, casi 3 horas más que los varones (INDEC, 2022).
Esta desigualdad se incrementa entre madres y padres, en lo que se denomina “penalización por maternidad”: por fuera del nivel educativo y la experiencia laboral, las madres perciben, por hora, un salario 33,7% menor que los padres.
Casi 4 de cada 10 mujeres trabajan en actividades relacionadas con los cuidados (trabajo doméstico, enseñanza, servicios sociales y de salud).
Solo el 12,1% de las mujeres en edad jubilatoria (entre 55 y 59 años) cuenta con más de 20 años de aportes. En los varones, este porcentaje asciende a 25,5%.

7 de cada 10 personas que perciben las jubilaciones mínimas son mujeres.

Dialogamos con Viviana Pomiglio – Sindicato de Trabajadoras de Casas de Familia y con Cecilia Ferreyra – Secretaria Adjunta del Sindicato de Trabajadores Municipales

De mujeres a «brujas del Cordobazo»: El análisis de Guillermo Geremía

0

La historia hecha película del género invisibilizado.

BIBIANA FULCHIERI – Fotógrafa y escritora.

LUCIANA DADONE – Co Directora de la película

Mirá toda la nota!

Cansados y preocupados por la inseguridad, vecinos piden más cámaras y alarmas comunitarias

0

Vecinos aseguran que “hay entre dos o tres arrebatos diarios” y piden medidas de seguridad
LEONARDO GRANGETTO – Pte. Vecinal Roque Saenz Peña.

Villa Valeria decretó el “Día de la Reflexión” para que no se olvide lo ocurrido en la pandemia

0

Cada 20 de marzo habrá actividades para homenajear a los fallecidos y recordar lo vivido.

DARÍO ARDILES – Intendente de Villa Valeria

Sin respuestas del gobierno, se vienen nuevas jornadas de paro y movilización en el hospital

0

SANDRA SOMADOSSI – Trabajadora del Nuevo Hospital

En los pueblos de la región hay preocupación por la agudización del conflicto en el hospital.

MIRIA BEALS – Concejal de Villa Huidobro