Lanzan alerta por riesgo de incendios y piden extrema precaución

0

La Dirección del Plan Provincial del Fuego, dependiente del Ministerio de Gobierno, informa que se avecinan condiciones meteorológicas peligrosas para el combate de incendios forestales en el centro del país.
Una zona de baja presión sobre el noroeste argentino, sumado a un centro de alta presión al noroeste del país, mantendrá viento del sector norte intenso con ráfagas. Este viernes las temperaturas ascenderán hasta valores entre 33 y 36°C, con valores de humedad muy bajos.
A su vez, en el sur de la región centro, se prevé el ingreso de un importante frente frío que provocará la rotación del viento al sector sur con intensidades muy significativas.
Tras el paso del sistema, durante el domingo y lunes, el viento se mantendrá en dirección sur y las temperaturas descenderán, se mantendrán entre 19 y 23° C . Los valores de humedad serán bajos con mínimos en torno al 20 por ciento y las probabilidades de precipitaciones durante este período de pronóstico están previstas para el noroeste de Córdoba. Se estiman nevadas sobre la cordillera de San Juan y La Rioja. Sobre el oeste de San Juan y La Rioja se prevé viento Zonda, especialmente el viernes y el domingo.
Actualmente, miércoles por la tarde, rige un alerta por intenso viento sobre la zona cordillerana de San Juan.
Ante este panorama, y a fin de evitar incendios forestales en nuestra provincia, la Secretaría de Gestión de Riesgos Climáticos y Catástrofes recuerda a la población las siguientes recomendaciones:

Se debe evitar:
-Arrojar colillas de cigarrillos.
-Tirar brasas de asadores u hogares al monte o forestación.
-Utilizar máquinas energizadas que generen chispas cerca del monte o forestaciones.
-Realizar quemas de pastizales u otros materiales.

Consejos en el ámbito rural:
-Recordar que está prohibido el uso del fuego en el ámbito rural y/o forestal.
-No generar quema de restos de poda, basura, rastrojo y malezas de terrenos.
-Realizar en cada predio las prácticas preventivas que estén a su alcance, tales como: calles cortafuego; limpieza de alambrados; construcción de reservorios de agua; disponibilidad de elementos de combate (palas, chicotes, machetes); tener con agua la pileta de natación o tanque australiano, durante todo el año, pues esta reserva es indispensable en caso de incendios; si se inició fuego en el pasto, apagarlo antes que haya alcanzado demasiada intensidad.
-Apagar el fuego que se inicie en zonas boscosas.
-Apagar la llama golpeándola con una manta o bolsa, si es posible mojada.

Consejos para visitantes a sectores rurales:
-En ningún caso arroje fósforos encendidos en el campo, bosque o zonas arboladas; recuerde que la mayoría de los incendios se originan y ocurren por falta de precaución.
-No haga fogatas; sólo se permite realizarlas en los lugares habilitados para tal fin (camping, complejos, campamentos).
-En ningún caso encienda fuego debajo de los árboles, no sólo por el peligro de incendios que ello implica, sino por el daño que ocasiona el calor a la planta, que es un organismo viviente.
-Tener en cuenta que el viento puede propagar una mínima fogata ocasionando un incendio.
-No olvidar que la legislación penal y contravencional prevén severas penas para todo aquel que provocare fuego o incendios.

Finalmente, se recuerda que es de gran importancia denunciar la existencia de cualquier foco de incendio llamando al 0800 888 FUEGO (38346) o al 101 de la Policía.

River le ganó a Independiente Santa Fe y es bicampeón de la Recopa

0

Con goles de Driussi y Alario, uno en cada tiempo, el conjunto de Gallardo derrotó al de Costas por 2 a 1 en la revancha de la copa que enfrenta a los campeones de la Libertadores y la Sudamericana 2015. Descontó Salaberry.

Histórica sentencia de La Perla – Todos los informes de la cobertura especial de TD

0

Histórica sentencia de La Perla, informe especial

Entrevista al fiscal Facundo Trotta

Momento en que Cecilia Pando agrede verbalmente a Estela de Carlotto y entrevista con TD

Entrevista al juez Carlos Ochoa

Entrevista al Intendente Juan Manuel Llamosas

Condenaron a perpetua a Menéndez en el juicio por la megacausa La Perla. En la lectura de sentencia, que comenzó a las 11.47, el presidente del tribunal de enjuiciamiento, Jaime Díaz Gavier, declaró a Menéndez penalmente responsable de los delitos de «privación ilegítima de la libertad agravado por tratarse de un funcionario público, por el uso de violencia (dos hechos), por el uso de violencia y por haberse cometido para compeler a la víctima a hacer, no hacer o tolerar algo a lo que no estuviese obligada (297 hechos)».
También por los delitos de imposición de tormentos (656 hechos); imposición de tormentos seguido de muerte (1); homicidio doblemente calificado por alevosía y por el concurso de una pluralidad de partícipes (52); homicidio calificado por alevosía, ensañamiento con tormentos agravados (1)’.
La pena perpetua también alcanza a su responsabilidad por los delitos de «desaparición forzada agravada por resultar la muerte de la víctima (281); desaparición forzada de un menor (1); allanamiento ilegal (2), usurpación por turbación del dominio (1)».
La sentencia también le impone a Menéndez la «inhabilitación absoluta perpetua, accesorias legales y costas», asimismo el tribunal lo absolvió en 23 casos de tormentos agravados, un hecho de homicidio, seis hechos de allanamiento ilegal y 9 de robos

Transporte urbano: La SAT pidió una suba del boleto del 42%

0

El pidido fue presentado oficialmente ante el ejecutivo y el legislativo.
La empresa de transporte urbano solicita una nueva suba del boleto del 42%, que elevaría el precio del pasaje tarjeta a $11.93 y a 14 pesos en efectivo.

Además, solicitaron la eliminación del abono «porque fue reemplazado en su función por el Boleto Obrero Social»

Presidente de la SAT, Julio César Tittarelli

El predio de la rural se prepara para la tradicional muestra anual

0

La Sociedad Rural de Río Cuarto trabaja en la puesta a punto de una nueva Exposición de la ya tradicional muestra.

Se trata de la 82º edición, que este año se llevará a cabo desde el miércoles 31 de agosto al domingo 4 de septiembre.

Con más de 700 expositores de todos los rubros y a predio colmado, la muestra se abre a todo el público con una entrada general de 60 pesos.

Autoridades de la SRRC esperan que el Presidente Mauricio Macri confirme su participación. «Con el presidente o algún funcionario de primera línea, despues de tantos años van a estar las tres instancias de gobierno», dijo en diálogo con Telediario, el presidente de la entidad, Javier Rotondo.

Mirá la nota completa:

«El río, un basural»

0

un basural 2Un basural cerca del rioEsta es la basura que hay al lado de nuestro rio, en cercanías del puente colgante. Una vergüenza! Por favor a quien le corresponda, que se haga cargo.

Fotorreportaje- Sentencia de la megacausa La Perla

0

La Perla- 40 años después del horror, se conoció la sentencia dem la megacausa La Perla. Recorrido en imágenes de una jornada histórica.

40 años después del horror, condenas a reclusión perpetua en la megacausa La Perla

0

Hubo 28 sentencias de ese tipo por los crímenes cometidos durante la dictadura en Córdoba. Menéndez recibió su sentencia a perpetua número 14. Barreiro, la primera. Cinco absoluciones. Una multitud, en las afueras Tribunales.

El proceso judicial más grande de la historia de Córdoba finalizó este jueves con la sentencia a condena a prisión perpetua e inhabilitación perpetua para 28 acusados de los hechos cometidos en la dictadura militar en los centros clandestinos de La Perla, Campo la Ribera y el D2.

Entre los múltiples imputados, recibió una nueva condena a perpetua al exjefe del Tercer Cuerpo de Ejército Luciano Benjamín Menéndez, que ya suma 14 condenas en el mismo sentido. «Es histórico porque también se lo juzgó por el robo de bebés», dijo Sonia Torres, titular de Abuelas Córdoba.

En las afueras de Tribunales, una multitud se hizo presente para escuchar el fallo. Al finalizar el juicio, el exagente civil de Inteligencia Arnoldo López levantó su brazo e insultó a los familiares presentes en la sala, con lo que hubo cánticos contra el represor.

Más condenas

La misma condena a Menéndez alcanzó a Héctor Pedro Vergez y Ernesto «Nabo» Barreiro, que recibe la primera sentencia a perpetua en estos juicios de crímenes de lesa humanidad.

También fue condenado Carlos Yanicelli, exjefe de la D2 de la Policía provincial.

Además, fueron condenas a perpetua Jorge González Navarro, Herminio Jesús Antón, Calixto Flores, Héctor Romero, Arnoldo López, Ricardo Lardone, Carlos Díaz, Miguel Ángel Gómez, José Herrera y Eduardo Grandi.

También recibieron esa pena Ernesto Padován, Jorge Eduardo Gorleri, Jorge Acosta, Héctor Hugo Chilo, Luis Martela, Luis Gustavo Diedrichs, Alberto Luis Choux, Alberto Lucero, Yamil Jabour, Marcelo Luna y Juan Molina.

Mirtan Anton, la primera mujer juzgada por la represión ilegal en Córdoba, también fue condenada a cadena perpetua.

El resto de los acusados recibieron condenas de diferente grado, salvo Antonio Filliz, Ángel Corvalán, José Idelfonso Vélez, Francisco Melfi y Juan Carlos Cerutti que fueron absueltos.

Para algunos de los detenidos se ordenó la libertad porque ya cumplieron parte de sentencia.

Domiciliaria

El Tribunal Federal Número 1, a través de su presidente Jaime Díaz Gavier, pronunció el fallo sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos en Córdoba.

El Tribunal consideró que una junta médica debe determinar si se aplica o no el criterio de la prisión domiciliaria y rechazó los pedidos de excarcelación.

Megajuicio

Este megajuicio comenzó el 4 de diciembre de 2014. El 12 de marzo de ese año se incorporaron además cinco nuevas causas. En aquel momento, sumaban 52 los imputados, 10 de los cuales fallecieron.

Mientras tanto, a la audiencia de hoy asistieron el gobernador Juan Schiaretti, el ministro de Justicia Luis Angulo, entre otras autoridades provinciales, legislativas y municipales.

También estuvo presente Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo (quien declaró en el juicio como testigo), entre otras representantes de organismos de derechos humanos.

La Policía de Córdoba montó un fuerte operativo de seguridad en las inmediaciones de los tribunales federales ante el arribo de miles de personas que asisten a la sentencia de la llamada «megacausa La Perla-La Ribera».

En Río Cuarto, ex presos políticos y organismos de DDHH siguieron la sentencia de La Perla

0

A través de una pantalla ubicada en el Concejo Deliberante, ex presos políticos, familiares de desaparecidos y militantes de derechos humanos siguieron atentamente la lectura del histórico fallo por los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la última dictadura militar. «La justicia llega cuando la memoria se activa», señaló uno de los ex presos políticos en diálogo con Telediario.

 

Con el voto del oficialismo, se aprobó la ordenanza de emergencia económica

0

El proyecto de ordenanza enviado por el gobierno de Llamosas fue aprobado con los votos del bloque Unión por Córdoba. Desde la oposición cuestionaron fuertemente la medida. La emergencia económica regirá por 6 meses para renegociación de contratos, adecuar planes de trabajo de obra a las necesidades financieras y reprogramar pagos a proveedores.

10 CLAVES DE LA EMERGENCIA ECONOMICA EN EL MUNICIPIO

1- Del presupuesto de 1.700 millones para todo el año, solo queda para ejecutar el 31 por ciento para el resto del año.
2- Debieron pedir adelantos en cuenta corriente al Banco de Córdoba y de coparticipación para enfrentar la deuda inmediata.
3- De 400 contratos que se pusieron en análisis tras el fin del mandato de Jure, la mitad no será renovado.
4- Ordenanza de Emergencia para un plazo de 6 meses para renegociación de contratos, adecuar planes de trabajo de obra a las necesidades financieras y reprogramar pagos a proveedores.
5- Hay un déficit del primer semestre de 97 millones de pesos, que se eleva a 151 millones sumada la deuda.
6- El plan de ajuste implica una interrupción del 50 por ciento de horas extras, del 30 por ciento de microemprendimientos, la reducción de la flota de celulares, un 50 por ciento de ahorro en combustibles y la evaluación de “la superpoblación de personal”.
7- Esperan un ahorro mensual de más de 7 millones de pesos.
8- “Habrá un fuerte control de viáticos en Economía y las nuevas altas de personal transitorio ó permanente estará a cargo de Gobierno”
9- De los 170 programas en funciones, se resolverá eliminar a los que se consideren improdutivos.
10- Habrá un reordenamiento de las fundaciones que dependen del municipio.

Le robaron sus efectos personales y ahora pide por las redes sociales que se los devuelvan

0

Hace unos días, ingresaron a robar en su vivienda de la calle San Lorenzo y entre las cosas que se llevaron, le robaron un maletín donde Silvio, un joven con discapacidad, guardaba diferentes objetos personales. Por eso, decidió grabar un mensaje en las redes sociales pidiéndole a los delincuentes que le devolvieran el maletín.

Para aportar información a Silvio – Teléfono: (0358) 154 363 435

«Sin casco y en total infracción»

0

Gladys:
“Sin casco y con la niña que subía y bajaba su pierna del asiento. Un total peligro”

Llegan a 247 los muertos por el terremoto en Italia

0

Protección Civil, que coordina las tareas de rescate y la ayuda a los damnificados, informó en su último recuento provisional de fallecidos que hay 190 en las localidades afectadas en la provincia de Rieti, mientras que son 57 los muertos en la provincia de Ascoli.

El organismo anunció ayer al terminar la jornada que la cifra de muertos era 159, pero advirtió que ese número aumentaría por las decenas de personas que se encuentran bajo los escombros.

Por su parte, los equipos de rescate trabajaron toda la noche en las localidades más afectadas: Arquata del Tronto, Pescada del Tronto, Amatrice y Accumoli.

La situación más dramática se vive en Amatrice, el más grande de los municipios afectados, y donde viven 2.000 personas, pero que en los meses de verano duplica su población con la afluencia de los turistas, muchos de los cuales llegaron el fin de semana para disfrutar de la fiesta de la pasta «a la amatriciana», un plato que tiene sus orígenes en la localidad.

Sin embargo, en Amatrice continúa la búsqueda entre los escombros de posibles sobrevivientes, excavando con todos los medios y ayudados con unidades caninas y lámparas, después de que el alcalde de la ciudad, Sergio Pirozzi, aseguró que hay centenares de desaparecidos.

El número de fallecidos crecerá aún en la turística localidad de la región del Lacio ya que Pirozzi informó a los medios de comunicación que en Amatrice se superan los 200 muertos, lo que aumentaría el número proporcionado por Protección Civil.

Por el momento no hay datos oficiales sobre las personas todavía desaparecidas debido a que es muy difícil contabilizarlos pues las localidades afectadas suelen recibir a muchos turistas durante los meses de verano.

Mientras tanto, cientos de damnificados pasaron la noche en los campamentos levantados por Protección Civil y que están instalados en cuatro áreas de la zona afectada.

Los pocos segundos que duró el terremoto hicieron desaparecer varias localidades de las provincias de Rieti y de Ascoli Piceno, situadas bajo la cordillera de los Apeninos y a pocos kilómetros de L’Aquila, donde en 2009 ocurrió el sismo que causó más de 300 muertos.

La tierra tembló a las 03:36 (22:36, hora en Argentina) con epicentro en la población de Accumoli, en la provincia de Rieti, y duró unos 30 segundos, según los datos del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV, por sus siglas en italiano).

Durante la noche sucedieron hasta 60 nuevos temblores de entre 3 y 4 grados de magnitud en la escala abierta de Richter, el último a la 07:01 (02:01) de una intensidad de 4,5 grados, según el INGV.

Tarifazo: ordenan la refacturación y la posibilidad de pagar en tres cuotas

0

El gobierno nacional retrotrajo las tarifas residenciales del gas al 31 de marzo último, tal como lo estableció la Corte Suprema de Justicia, ordenó su refacturación con la posibilidad de pagar hasta en cuatro cuotas, y fijó que las industrias y los comercios no podrán pagar más de 500% por encima de las facturas del año pasado, por los consumos de todo 2016.

Lo hizo a través de dos resoluciones publicadas hoy en el Boletín Oficial del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), que llevan la firma de su interventor, David Tezanos González.

La Resolución 3961/2016 estableció que para las facturas atrasadas o no emitidas desde el 1 de abril «las prestadoras deberán brindar a los usuarios la posibilidad del pago de los montos adeudados en cuatro cuotas mensuales consecutivas, iguales y sin incluir intereses hasta el momento de la facturación, debiéndose establecer el vencimiento de la primera de dichas cuotas a partir del mes de septiembre de 2016».

Además, precisó que «los montos abonados en exceso por los usuarios, deberán ser acreditados comenzando en la primera factura que se emita a partir de la fecha de publicación de la presente y en las siguientes facturas, hasta reintegrar por completo la diferencia correspondiente».

Asimismo, remarcó que por los próximos 60 días «las empresas prestatarias del servicio no podrán aplicar los mecanismos de notificación de deuda previo al corte de suministro por falta de pago» de las facturas emitidas desde el 1 de abril.

Por su parte, la Resolución 3960/2016 fijó para el sector industrial y comercial un tope de 500% de incremento, y establece que en los casos en que no hubiera posibilidades de comparación con consumos anteriores, las facturas «no podrán superar en más de 6 veces al monto con impuestos que hubiere correspondido facturar, con ahorro en su consumo de entre el 5% y el 20% respecto a igual bimestre/mes del año anterior».

El Enargas también incluyó la tarifa social en la Resolución 3961, y puntualizó que «los montos que resulten de la aplicación de los cuadros tarifarios vigentes al 31 de marzo de 2016 no podrán resultar superiores a aquellos que hubiese correspondido facturar de aplicarse los cuadros tarifarios aprobados con vigencia a partir del 1 de abril de 2016».

«Caso contrario deberá facturarse aplicando los cuadros tarifarios mencionados en último término», indicó el Ente.

El Senado de Brasil inició la etapa final del juicio político a Dilma Rousseff

0

El Senado brasileño inició pasadas las 9.35 la sesión histórica del juicio político para destituir o confirmar en el cargo, la próxima semana, a la suspendida presidenta Dilma Rousseff, acusada de irregularidades en la elaboración del presupuesto.

«El Senado está reunido para actuar como órgano juzgador, con la grave responsabilidad constitucional de decidir sobre una presidenta elegida por el voto popular, para condenar o absolver», declaró el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lewandoski, que dirige las sesiones como garante constitucional del proceso.

El proceso está motorizado por el gobierno interino de su vicepresidente Michel Temer, quien se pasó a la oposición y confía en la destitución de la ex aliada para continuar el mandato hasta el 31 de diciembre de 2018.

La mandataria está acusada de delitos de responsabilidad por haber alterado con tres decretos las prioridades de partidas presupuestarias y de valerse de los bancos públicos para pagar subsidios de productores rurales, algo conocido en Brasil como ‘pedalada fiscal» y que Rousseff califica como un motivo banal para asestarle un «golpe parlamentario».

Todas las apuestas en el ámbito político de Brasilia y el empresarial-financiero en San Pablo indican que Rousseff será destituida, para lo cual se necesitan en el Senado dos terceras partes de los votos, esto es 54 sobre 81.

Según la hoja de ruta trazada con acuerdo de los jefes de bloque y Lewandowski, el jueves, el viernes y, si es necesario, sábado y domingo, se escucharán a los testigos de las partes; y el lunes será el turno del discurso de 30 minutos de la propia Rousseff, que será interrogada por sus acusadores y aliados.

Afuera del Congreso, movimientos sociales y sindicales prometieron acudir para respaldar a la mandataria suspendida desde el 12 de mayo.

EN VIVO – A 40 años del golpe militar, se dicta la sentencia por los crímenes ocurridos en La Perla

0

A través de internet puede seguirse en vivo la transmisión del hecho histórico, uno de los más trascendentes de la historia judicial del interior del país. En Río Cuarto, además, habrá una pantalla gigante en el Concejo Deliberante donde podrá verse la transmisión, desde las 11.

Broadcast live streaming video on Ustream

Jornada histórica por la memoria y la justicia: se conoce la sentencia de la megacausa La Perla

0

Se conocerá este jueves el veredicto para el mega juicio de La Perla luego de más de cuatro años de audiencias. El proceso involucra a 417 víctimas y tiene ahora 45 imputados, entre ellos el multiprocesado Luciano Benjamín Menéndez.
Esta sentencia será un hito histórico a nivel provincial, nacional e internacional ya que se trata del juicio más grande en dimensiones de la historia judicial de Córdoba, y en materia de derechos humanos el segundo más grande luego de la causa Esma que tiene lugar en la Ciudad de Buenos Aires.
El tribunal presidido por el juez Jaime Díaz Gavier, Julián Falcucci y José Camilo Quiroga Uriburu dictará la sentencia de la megacausa más grande del interior del país, que investiga crímenes por delitos de lesa humanidad cometidos entre 1975 y 1978 en Córdoba.
Se tratará de una jornada histórica que contará con la presencia de los organismos de derechos humanos, referentes políticos y sociales nacionales y provinciales, organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles, y los cordobeses que deseen formar parte de la séptima sentencia de lesa humanidad que celebra Córdoba tras el inicio de los juicios en 2008.
Los 45 imputados sentados en el banquillo tendrán la posibilidad de emitir su palabra por última vez antes del veredicto, instancia tendrá lugar en las semanas previas a la sentencia.
Los crímenes que se juzgan involucran a 716 víctimas del terrorismo de Estado en Córdoba, que en la mayoría de los casos pasaron por los ex centros clandestinos de detención La Perla, Campo de La Ribera y el ex Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D2).

Recorrido por La Perla – Informe especial

El fiscal Facundo Trotta reflexionó en diálogo con CBA24N sobre los casi cuatro años de debate público y oral que mañana culminarán en un acto de justicia.
“Fue mucho tiempo el de las víctimas y los familiares esperando una respuesta de la Justicia, en algunos casos más de 41 años de impunidad”, dijo el representante del Ministerio Público Fiscal que junto a Rafael Vehils Ruiz y Virginia Miguel Carmona llevó adelante la parte acusatoria.
“Son tres años y casi nueve meses de audiencias, de haber escuchado 581 testimonios cargados de mucho dolor y angustia. Finalmente mañana vamos a escuchar la sentencia que tanto están esperando familiares, las víctimas y la sociedad toda”, expresó.
El funcionario hizo hincapié en la función reparadora de la justicia para las víctimas: “Van a sentir que el Estado no le es indiferente ante los crímenes que sufrieron, y que los autores de los crímenes no van a quedar impunes”.
La sentencia tendrá lugar mañana en Tribunales Federales a las 11. Participarán en una jornada con gran nivel de convocatoria los organismos de derechos humanos, gremios, trabajadores, organizaciones políticas, estudiantiles, y gran parte de la sociedad cordobesa.
Trotta reflexionó sobre la dificultad de “asimilar cómo fue posible que en nuestra Provincia y en nuestro país hayan ocurrido hechos como los que hemos juzgado en este juicio”.

 

El recuerdo de los riocuartenses víctimas del genocidio en La Perla

0

Esta sentencia será un hito histórico a nivel provincial, nacional e internacional ya que se trata del juicio más grande en dimensiones de la historia judicial de Córdoba, y en materia de derechos humanos el segundo más grande luego de la causa Esma que tiene lugar en la Ciudad de Buenos Aires.

Las víctimas riocuartenses en La Perla

* Rita Ales y Gerardo Espíndola

* Ignacio Cisneros

* Sergio Héctor Comba

* José Alfredo Duarte

* María Susana Mauro, Rodolfo Lucio Espeche y María Zulema Ahumada

* Félix Roberto López

* Berta Clara Perassi

* Juan Carlos Perchante

* Rodolfo Alberto Ponce

* Juan Carlos Santamarina

* Raúl Francisco Vijande

Clarisa Duarte, hija de José Duarte

José nació el 15 de agosto de 1949 en la ciudad de Rio Cuarto, provincia de Córdoba. Trabajaba en la Universidad Nacional de Río Cuarto y militaba en la Juventud Peronista. Fue secuestrado los primeros días de marzo de 1976 y permaneció cautivo en el Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio “Campo de la Ribera”. Tenía 26 años. Aún continúa desaparecido. Su caso está siendo investigado en el marco de la Megacausa “La Perla”

Luciano Espeche, hijo de Rodolfo Espeche y María Susana Mauro, nieto de María Zulema Ahumada

Rodolfo nació el 6 de enero de 1949, en San Miguel de Tucumán. Militaba en la Organización Comunista Poder Obrero. Fue secuestrado junto a su esposa María Susana Mauro y su madre María Zulema Ahumada a fines de junio de 1976 en la vía pública. Permaneció cautivo en el Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio “La Perla”. Tenía 27 años. Aún continúa desaparecido.Su caso está siendo investigado en el marco de la Megacausa “La Perla”.

Contratados se movilizan al Concejo antes del debate por la emergencia económica

0

El Concejo Deliberante tratará hoy el proyecto de emergencia económica que envió el gobierno de Juan Manuel Llamosas. Los trabajadores contratados cesanteados se movilizarán hacia el recinto, en señal de protesta.
De aprobarse, la emergencia económica regiría para un plazo de 6 meses para renegociación de contratos, adecuar planes de trabajo de obra a las necesidades financieras y reprogramar pagos a proveedores.

10 CLAVES DE LA EMERGENCIA ECONOMICA EN EL MUNICIPIO

1- Del presupuesto de 1.700 millones para todo el año, solo queda para ejecutar el 31 por ciento para el resto del año.
2- Debieron pedir adelantos en cuenta corriente al Banco de Córdoba y de coparticipación para enfrentar la deuda inmediata.
3- De 400 contratos que se pusieron en análisis tras el fin del mandato de Jure, la mitad no será renovado.
4- Ordenanza de Emergencia para un plazo de 6 meses para renegociación de contratos, adecuar planes de trabajo de obra a las necesidades financieras y reprogramar pagos a proveedores.
5- Hay un déficit del primer semestre de 97 millones de pesos, que se eleva a 151 millones sumada la deuda.
6- El plan de ajuste implica una interrupción del 50 por ciento de horas extras, del 30 por ciento de microemprendimientos, la reducción de la flota de celulares, un 50 por ciento de ahorro en combustibles y la evaluación de “la superpoblación de personal”.
7- Esperan un ahorro mensual de más de 7 millones de pesos.
8- “Habrá un fuerte control de viáticos en Economía y las nuevas altas de personal transitorio ó permanente estará a cargo de Gobierno”
9- De los 170 programas en funciones, se resolverá eliminar a los que se consideren improdutivos.
10- Habrá un reordenamiento de las fundaciones que dependen del municipio.

Ordóñez: “No había ninguna necesidad de plantear la Emergencia Económica”

Emergencia económica – Carranza: “Queremos saber quienes perderán sus contratos”

Anuncio

El municipio presentó el informe elaborado sobre el estado económico del municipio, a partir del contexto heredado por el gobierno de Juan Jure. El informe reveló que “hay una emergencia económica y financiera” y “solo queda para ejecutar el 31 por ciento del presupuesto en todo el año”.
En la conferencia de prensa estuvieron el secretario de Economía Pablo Antonetti, el secretario de Gobierno Mauricio Dova, y el secretario de Relaciones Institucionales, Guillermo Natali.
Dova confirmó que de 400 contratos que se pusieron en análisis tras el fin del mandato de Jure, la mitad no será renovado. “Se generó una falsa expectativa en la gente. Quienes ingresan en una gestión, deben irse con el final de esa gestión”, indicó.
Por su parte, Antonetti confirmó que debieron pedir adelantos en cuenta corriente al Banco de Córdoba y de coparticipación para enfrentar la deuda inmediata.
El funcionario resaltó que del presupuesto de 1.700 millones para todo el año hasta el mes de Julio (7 meses del total del periodo) se consumió el 69 por ciento. “Solo queda para ejecutar el 31 por ciento para el resto del año”, indicó.
“Vamos a elevar una ordenanza de Emergencia para un plazo de 6 meses para brindarle al intendente algunos mecanismos de negociación de contratos, adecuar planes de trabajo de obra a las necesidades financieras y reprogramar pagos a proveedores”, enfatizó.
Antonetti destacó que hay un déficit del primer semestre de 97 millones de pesos, que se eleva a 151 millones sumada la deuda.
“En estas condiciones, no tenemos recursos para pagar la deuda y mucho menos para avanzar las obras”, enfatizó el secretario, quien resaltó un paquete de medidas para paliar el déficit.
Entre ellos, enumeró la interrupción del 50 por ciento de horas extras, del 30 por ciento de microemprendimientos, la reducción de la flota de celulares, un 50 por ciento de ahorro en combustibles y la evaluación de “la superpoblación de personal”. Esperan un ahorro mensual de más de 7 millones de pesos.
Añadió que “habrá un fuerte control de viáticos en Economía y las nuevas altas de personal transitorio ó permanente estará a cargo de Gobierno”
“También habrá un análisis de locaciones de servicio y de los 170 programas en funciones, se resolverá eliminar a los que se consideren improdutivos”, indicó.
Antonetti adelantó que también habrá un reordenamiento de las fundaciones que dependen del municipio.